Читать книгу Planes de formación en igualdad de género - Djamil Tony Kahale Carrillo - Страница 5

Presentación

Оглавление

Cuando el profesor Kahale Carrillo me propone hacer el prólogo de esta fantástica obra le dije rápidamente «sí» y, además, sin pensármelo dos veces y le dije sí por muchos motivos. Uno de esos motivos es porque este libro es más que necesario para cualquier persona, pero sobre todo está orientado a educadores/as, a personal docente y a estudiantes.

Y digo «necesario» porque considero que la educación es la base fundamental para que no exista ningún tipo de violencia de género, ningún tipo de acoso escolar, laboral, físico, sexual o psicológico, ningún tipo de maltrato y por supuesto ningún tipo de discriminación sea cual sea su origen.

Como ya he comentado, necesitamos educar y necesitamos formar a esos educadores/as, ya que es el único medio para erradicar la violencia, no hay otro medio salvo educación; pero aparte de educar y formar es necesario «prevenir». Es por ello, que este libro es fundamental para formar a las personas docentes, es necesario educar la inteligencia emocional, erradicar los roles de género, así como liberar las aulas de machismo. Es imprescindible combatir la violencia de género desde el ámbito educativo ya sea a través de formación como la que aquí presentamos, ya sea mediante charlas al alumnado y al profesorado, o a través de campañas de sensibilización y concienciación, cualquier forma es primordial y debemos continuar en esa línea.

Desde la Unidad de Igualdad de la Universidad Politécnica de Cartagena, creada en el año 2008, llevamos trabajando contra cualquier tipo de violencia, cualquier tipo de discriminación o cualquier tipo de acoso y lo hacemos a través de campañas, de múltiples actividades como mesas redondas y conferencias, obras de teatro, proyecciones de películas, charlas, cursos de formación, concursos dirigidos a nuestro personal y a nuestro alumnado o interviniendo en casos si en algún momento se nos solicita, así como siguiendo nuestro Plan de Igualdad con numerosas acciones orientadas fundamentalmente a que exista esa igualdad tan necesaria en nuestra universidad, denunciando cualquier discriminación, intentando que exista paridad en todos los órganos de gobierno y representación, fomentando las carreras STEM en las niñas o incentivando a nuestro alumnado para que colaboren en cualquier actividad de voluntariado. Es por ello por lo que creemos fundamental la información y la formación del profesorado a través de cursos o a través de obras como el que aquí os presentamos.

El Pacto de Estado contra la Violencia de Género que es de ámbito estatal, es un acuerdo político y social en el que se recogen medidas básicas en materia de violencia de género. Es un Pacto a través del cual se puede y debe consolidar y avanzar en la erradicación de la violencia de género y, gracias a este gran Pacto, desde nuestra Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y concretamente desde la Dirección General de la Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social se financian diferentes actividades de concienciación de la sociedad ya que todo lo que llevemos a cabo es poco.

El autor de este libro que os presentamos, el profesor de nuestra universidad Djamil Tony Kahale Carrillo se doctoró en Derecho en la Universidad de Salamanca, es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Métodos Cuantitativos, Ciencias Jurídicas y Lenguas Modernas, es especialista en el área del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, ha escrito 16 libros y mas de 60 artículos en revistas científicas, así como capítulos de libros, dentro de sus obras cabría destacar «El Derecho de asilo frente a la Violencia de Género», «El impacto de las apps en la violencia de género», «La Violencia de Género en el contenido de los Estatutos de Autonomía», «El código de conducta ante situaciones de acoso laboral en la administración pública», «La Responsabilidad Social de Género» o «Políticas de Igualdad e Integración», entre otros. Asimismo, ha recibido gran cantidad de premios y menciones por sus trabajos, es una persona comprometida y muy sensibilizada con la igualdad entre mujeres y hombres y todo lo que ello supone, así como con los Derechos Humanos.

A lo largo de esta publicación el autor tratará conceptos fundamentales como la teoría feminista, la mujer y el mercado de trabajo, el acoso sexual y laboral, la violencia de género, la conciliación de la vida laboral y personal o los planes de igualdad tan necesarios en cualquier empresa o institución entre otros temas.

La obra cuenta con diez capítulos. Cada capítulo incluye, al final, las actividades voluntarias, preguntas de autocomprobación y las respuestas. Método interesante que Dr. Kahale incorpora para que la persona lectora pueda comprobar por si misma si ha adquirido los conocimientos de cada uno de los temas tratados en «Planes de formación en igualdad de género». Asimismo, cuanta con la bibliografía recomendada y consultada. Por lo que es un gran plus en esta obra.

En el primer capítulo «Conceptos fundamentales», se parte, entre otros temas, el análisis de las relaciones de género en la historia, bajo dos miradas. Por un lado, la historia contemporánea universal. Por otro, la historia contemporánea española.

El segundo capítulo «Regulación normativa», se realiza un viaje normativo de las políticas de igualdad; que comienza con el ámbito internacional, pasando por el comunitario hasta llegar por lo regulado en el ordenamiento jurídico español.

El tercer capítulo «Teoría feministas», se realiza un recorrido de las teorías y movimientos de mujeres a través de la historia.

El cuarto capítulo «Mujer y mercado de trabajo», estudia, por una parte, la evolución del mercado de trabajo a nivel nacional. Por otra, aborda la mujer en la dirección de la empresa y determina los factores sociales y personales que le dificultan acceder a los puestos de dirección.

El quinto capítulo «Conciliación de la vida personal, laboral y familiar», aborda las medidas que aseguran la conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar de las mujeres y los hombres.

El sexto capítulo «Igualdad retributiva entre mujeres y hombres», estudia la prestación salarial, al analizar la terminología utilizada en el Estatuto de los Trabajadores, para luego estudiar su definición, función y la normativa aplicable; comenzando con la CE para terminar, entre otros, con el reciente Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.

El séptimo capítulo «Acoso laboral, sexual y por razón de sexo», analiza el acoso psicológico, conocido como mobbing, así como el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.

El octavo capítulo «Violencia de género», estudia la prevención, detección y tratamiento de la violencia de género. Asimismo, aborda, entre otros, las medidas judiciales de protección y seguridad de las víctimas, y la residencia temporal y trabajo por circunstancias excepcionales de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género.

El noveno capítulo «Planes de igualdad», aborda cómo se implantan los planes de igualdad en las empresas. Por lo que emprende con el concepto, características, formalización del compromiso, fases de implantación, cuantificación del número de personas trabajadoras de la empresa, procedimiento de negociación, diagnóstico, contenido mínimo, vigencia, revisión, seguimiento, evaluación y registro de planes de igualdad.

El décimo capítulo «Distintivo empresarial en materia de igualdad», analiza el distintivo «Igualdad en la Empresa». Que es un reconocimiento que la Administración pública otorga a todas aquellas empresas, de capital público o privado, que destaquen por las medidas que desarrollan para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre trabajadores y trabajadoras, que podrá ser utilizado en el tráfico comercial de la empresa y con fines publicitarios.

Las universidades, como generadoras y transmisoras de conocimiento y valores, hemos de ser referentes en el compromiso de hacer efectivo el principio de igualdad y la erradicación de cualquier tipo de violencia, no podemos dar la espalda a la realidad y ese es el primer paso. Para las universidades, contribuir a un mundo más justo, es tanto un reto como un deber inexcusable.

María José Lucas Bermúdez

Directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad Politécnica de Cartagena

Cartagena, 10 de enero de 2021.

Planes de formación en igualdad de género

Подняться наверх