Читать книгу La segunda independencia - Federico Prieto Celi - Страница 23

José Faustino Sánchez Carrión: el Solitario de Sayán

Оглавление

En el preámbulo de la Constitución de 1979 se menciona a José Faustino Sánchez Carrión –«tribuno arrogante» y «verbo de la revolución en el Perú», a decir de Raúl Porras Barrenechea– como «fundador de la República» por el mérito de defender esta forma de gobierno. «Un pueblo que no se obedece a sí mismo está muy atrasado en la carrera por la libertad», decía. E identifica, como vemos, república con la libertad: «La patria auténtica, la patria de vivientes, y no de fórmulas vacías, no puede existir sin la libertad, que es un coelemento de nuestra existencia, sin el cual los pueblos son rebaños y toda institución inútil».

Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, «un oscuro y remoto pueblecito andino», donde aprendió las primeras letras, para pasar a Trujillo, donde estudió Filosofía, y a Lima, donde se graduó en leyes. Adquirió una fe profunda y una formación doctrinal sólida: «Sin el influjo de la moral no puede haber República», expresará el tribuno más tarde. Y: «Nuestra emulación debe consistir en ser cada día más austeros, más moderados». Eso es «la caridad civil».

En el Seminario de San Carlos de Lima pronuncia una famosa arenga sobre la Constitución de Cádiz, ante el virrey Abascal, en la que afirma: «No hay duda, todos somos iguales delante de la ley, y la virtud y los talentos tienen abierta la carrera de la gloria en cualesquiera ciudadanos que se consagren a la patria», en alusión inequívoca a la preferencia que se daba a los españoles peninsulares, en perjuicio de los españoles americanos o criollos, en los nombramientos de cargos públicos en los virreinatos.

Es nombrado profesor del Seminario de San Carlos de Lima y, luego, separado de él, por lo que se aleja de la capital. Desde el pueblo de Sayán envía sus tres famosas “Cartas del Solitario de Sayán”, en las que se opone resueltamente al proyecto sanmartiniano de instalar una monarquía europea en el Perú, afirmando su vocación republicana. Estas cartas deciden el debate convocado por Monteagudo en la Sociedad Patriótica de Lima, integrada por nobles criollos y miembros de la Orden del Sol, para discutir sobre «la forma de gobierno más conveniente para el Perú».

Sánchez Carrión habla de «la blandura del carácter peruano» criticando «la propensión criolla a la adulación y a la bajeza», como interpreta Raúl Porras. «Seríamos excelentes vasallos y nunca ciudadanos –opina Sánchez Carrión si fuéramos monarquía–; tendríamos aspiraciones serviles, y nuestro mayor placer consistiría en que Su Majestad nos tendiese su real mano para que la besáramos; solicitaríamos con ansia verle comer, y nuestro lenguaje explicaría con propiedad nuestra obediencia». «No habría tiranos si no hubiese esclavos».

«En primer lugar, hemos heredado de nuestros antiguos señores el detestable espíritu de pretenderlo todo y, por consiguiente, todas las formas de que es preciso vestirse para conseguir el fin, conviene a saber, la bajeza, la adulación y el modo de conseguir con las flaquezas del que puede o debe conceder la gracia, creyéndonos aptos para todo, poco premiados con cuanto nos dan y dignos del premio más eminente aunque falten aptitudes y por más que la comunidad se perjudique con nuestra colocación. De ahí se infiere que aun puestos con justicia nos damos por mal servidos, maldecimos el sistema concibiendo que el único es aquel en que nuestro amor propio saca todo partido posible».

Pisando tierra, Sánchez Carrión apoya a Simón Bolívar, republicano como él, y no deja de considerar que «un país independiente, por el simple hecho de serlo, no es todavía para sus moradores una patria. Patria es una asociación de individuos formada bajo leyes justas»38. Definida ya la forma republicana de gobierno, que tanto había defendido Sánchez Carrión, el 26 de noviembre de 1823, en cambio, el Congreso rechazó su propuesta de que el Perú tenga un régimen federal de gobierno, incluyendo en la ley de leyes el régimen unitario39, que ha regido desde entonces. Enfermo, se retiró a Lurín, donde murió el 2 de junio de 1825.

La segunda independencia

Подняться наверх