Читать книгу Almanaque Histórico Argentino 1916-1930 - Guillermo Máximo Cao - Страница 11

Las elecciones

Оглавление

En 1912 se promulgó la ley 8871 conocida como “Sáenz Peña”, por el presidente que la propuso. Establecía el voto secreto, obligatorio y si bien no prohibía el voto de la mujer, indicaba que los padrones electorales se debían realizar con los datos del servicio militar obligatorio, que era exclusivo para hombres. El sistema electoral para presidente y vice establecía que los ciudadanos elegían a los candidatos a electores que presentaba cada partido, los cuales se reunían y votaban entonces a los candidatos a presidente. En las elecciones del 2 de abril de 1916, Hipólito Yrigoyen, candidato de la UCR, ganó con el 47,25% de los votos (372.810) y la mayoría de los electores en el Colegio Electoral con 141 de los 300 integrantes, faltándole diez para acceder a la presidencia. En segundo lugar, el gobernador sanjuanino Ángel Dolores Rojas, que era apoyado por sectores conservadores que habían integrado el PAN (Partido Autonomista Nacional), obtuvo el 25,88% (154.549) y 69 electores. Lisandro de la Torre, del Partido Demócrata Progresista (PDP), obtuvo el 13,71% (140.443) y 57 electores. En último lugar, Juan B. Justo, candidato del Partido Socialista (PS), logró el 9,21% (56.107) y 14 electores. Los restantes votos fueron a parar a partidos sin fórmula presidencial, y la Unión Cívica Radical Disidente (UCR-D), un sector del radicalismo contrario a Yrigoyen obtuvo 19 electores en la provincia de Santa Fe. La participación fue del 62,71% del electorado registrado. El 20 de julio se reúne el Colegio Electoral y triunfa Yrigoyen con 152 votos sobre 300 con votos de la UCR-D.

Almanaque Histórico Argentino 1916-1930

Подняться наверх