Читать книгу Almanaque Histórico Argentino 1916-1930 - Guillermo Máximo Cao - Страница 8

INTRODUCCIÓN

Оглавление

La Unión Cívica Radical es el partido político más antiguo de la Argentina, que a pesar de varias escisiones perdura y tiene vigencia en la actualidad. Si bien su fundación se remonta a 1891, recién con la ley electoral de voto secreto y obligatorio pudo ganar las elecciones presidenciales, por tres períodos consecutivos, hasta que el primer golpe de Estado de la historia del siglo XX, el 6 de septiembre de 1930, terminará no sólo con la segunda Presidencia de Yrigoyen, sino con el sistema de elecciones sin fraude.

Este período que abordamos en este volumen del Almanaque Histórico Argentino tiene varias particularidades. Fueron los primeros gobiernos de nuestra historia elegidos masivamente, lo que permitió la participación de sectores, hasta ese momento invisibles, tanto como votantes, como candidatos. Estos nuevos protagonistas de la política como ciudadanos plenos pertenecían mayoritariamente a los hijos de inmigrantes, que no se habían nacionalizado y que soñaban en algún momento volver a su país de origen. Estos sectores considerados “medios” se educaron en Argentina, con la ley 1420 de educación primaria, obligatoria, gratuita, laica, logrando un ascenso social jamás pensado por sus padres en sus países de origen.

El radicalismo, que se había convertido en el principal partido opositor, llega a la Presidencia de la Nación, pero no logra controlar todos los mecanismos de poder, del sistema constitucional, teniendo graves problemas de gobernabilidad, plasmados en la imposibilidad de sancionar varias leyes fundamentales. De todas formas, ni Yrigoyen ni su partido, tenían la intención de producir grandes cambios en el modelo económico, pero les preocupaba fundamentalmente darle independencia política a la Argentina y respetar las instituciones democráticas. Por otra parte, la oposición conservadora no logra aglutinarse tras una figura o un partido unificado y entra en acción como mayor fuerza opositora a Yrigoyen, más que a la UCR, la prensa escrita, que se van a convertir en factor desestabilizante del sistema.

Las presidencias del período y su accionar político tanto en lo nacional como en sus relaciones exteriores están desarrolladas en el primer capítulo. En el siguiente se explica y analiza la política económica, que si bien no se planteaba grandes cambios con respecto al modelo agroexportador, implementado desde el siglo anterior, propone algunas medidas que significaban una orientación distinta para algunos temas económicos. También es analizado el contexto económico internacional que conlleva grandes cambios en el mundo. La economía de guerra, la posterior, el crecimiento de EE.UU. culminando con la crisis financiera de 1929.

Uno de los puntos más controvertidos del período es la relación de los presidentes radicales con el movimiento obrero. Sobre todo por las sangrientas represiones de algunas huelgas. Tanto la evolución del sindicalismo como los conflictos y su resolución están desarrollados en el tercer capítulo.

Si los hechos históricos son inmodificables, su análisis e interpretación desde cada presente es distinto. Por eso en cada volumen de nuestro Almanaque Histórico Argentino incorporamos secciones que tienen que ver con temas trascendentales en el presente siglo XXI: género y migraciones. Desarrollados en los capítulos IV y V, respectivamente. La cultura y la educación también están analizadas con miradas particulares, desde este presente, en el VI y VII, correspondientemente.

Los cuatro capítulos siguientes abordan diferentes aspectos del período, aportando análisis originales sobre la masacre de Napalpí en 1924 (VIII), el tratamiento del delito (IX) y el anarquismo y la historia de algunas de sus figuras (X y XI).

El último capítulo, como en todos los libros de la colección, está destinado al Almanaque, una cronología del período con los hechos salientes de todos los aspectos que hacen a la memoria de un país. Además de aportar los datos biográficos más importantes de las personalidades del momento, pero sobre todo de los integrantes de los gabinetes ministeriales de cada presidente.

Cada capítulo cuenta con su bibliografía específica, respaldando cada uno de los análisis y conclusiones de este. Y, como decimos siempre, sólo nos resta esperar que disfruten y se apasionen leyendo este libro, como nosotros al escribirlo.

Guillermo Cao, Coordinador de 100 Historias, Buenos Aires, octubre de 2020

Almanaque Histórico Argentino 1916-1930

Подняться наверх