Читать книгу Almanaque Histórico Argentino 1916-1930 - Guillermo Máximo Cao - Страница 15

La reforma universitaria

Оглавление

Las causas de la reforma universitaria fueron básicamente dos. Los sectores medios integrados por inmigrantes e hijos de inmigrantes querían el ascenso social a partir de ejercicio de profesiones liberales. La otra causa es que el régimen universitario especialmente en la Universidad de Córdoba tenía programas de estudio anacrónico y su cuerpo de profesores y directivos era elitista y conservador.

El conflicto se inició a fines de 1917, cuando en la Facultad de Medicina se resuelve suprimir el sistema de practicantes en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Córdoba. Los estudiantes realizan una huelga y el presidente Yrigoyen interviene la Universidad y nombra a al doctor José Nicolás Matienzo (1860-1936) quien reforma los estatutos tomando como modelo los de la Universidad de La Plata.

En ese marco se realizan elecciones y triunfa la fórmula contraria a los estudiantes reformistas y se inicia nuevamente el conflicto denunciando el anacronismo de los programas de estudio, la rigidez de los reglamentos y el autoritarismo de docentes que conforman una elite intelectual perteneciente a un modelo antidemocrático, que no permiten la participación de los estudiantes en el gobierno de la Universidad.

“La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su Federación, saluda a los compañeros de la América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia.”1

Los estudiantes exigían participación en el gobierno y libertad de cátedra. La movilización estudiantil también se expresó como antiimperialista y coincidió con las luchas obreras nacionales y con la Revolución Rusa en el ámbito internacional, que causó un gran impacto entre los sectores progresistas y reformistas de todo el mundo.

Yrigoyen recibe una delegación de la Federación Universitaria Argentina a la que alienta y apoya decididamente reconociendo la justicia de los reclamos. Los que va plasmando en algunos decretos. Es cuando la protesta se expande a todas las universidades argentinas, pero también llega a la mayoría de los centros de altos estudios de América. Primero en Perú, Chile y México y luego se expande a Uruguay, Cuba, Colombia, Ecuador y Bolivia.

En La Plata, en octubre de 1919 se produce una gran manifestación estudiantil que es duramente reprimida por orden del gobernador José Camilo Crotto (1863-1936). Yrigoyen defiende a los estudiantes y desautoriza públicamente al gobierno provincial. Entre las medidas a favor de la reforma se encuentra la creación de la Universidad del Litoral con el nuevo régimen de autonomía y gobierno propio.

La reforma fue la afirmación de las transformaciones producidas en la sociedad argentina, en especial de los emergentes sectores medios. El gobierno radical apoyó a los reformistas que lograron algunos cambios importantes, ya que los estudiantes se integraron al gobierno, los profesores más conservadores fueron removidos y se modificaron algunos contenidos y prácticas pedagógicas. El éxito de la reforma se verá plasmado con el transcurso del tiempo, cuando se vaya democratizando la vida en las universidades nacionales, se logre el gobierno tripartito (docentes, estudiantes y graduados) y se consolide la libertad de cátedra y de expresión de la comunidad educativa.

Almanaque Histórico Argentino 1916-1930

Подняться наверх