Читать книгу Almanaque Histórico Argentino 1916-1930 - Guillermo Máximo Cao - Страница 20

Acción política de Alvear

Оглавление

Las diferencias en el radicalismo no eran sólo una cuestión de mayor o menor personalismo. La política de Alvear mostró varios cambios con respecto a Yrigoyen. En política exterior, cuando fue embajador en Francia, manifestaba su desacuerdo de retirarse de la Sociedad de las Naciones, a pesar de la decisión presidencial. En cuanto al petróleo, prefería una menor participación estatal de la que quería su antecesor. De todas formas, Yrigoyen durante su gobierno a pesar de levantar la bandera de la estatización, no se opuso a la participación de las empresas privadas extranjeras en la producción que tuvieron un crecimiento significativo durante su mandato. La creación en 1922 de YPF con el objetivo de supervisar la producción, no sólo fue mantenida por Alvear, sino que le dio un importante impulso al nombrar al general Enrique Mosconi al frente del organismo regulador que creó, por ejemplo, la destilería de La Plata generando un conflicto con la Standard Oil, que había crecido en la explotación petrolera. Yrigoyen se alineó decididamente a favor de la empresa nacional aprovechando el enfrentamiento para hostigar la política de Alvear, que no era más que una continuidad de la suya.

Aprovechando la tensa situación que se vivía con Chile y Brasil, con los cuales existían pendientes problemas de límites y sobre todo una gran desconfianza por la importante compra de armamentos de ambos países, las Fuerzas Armadas a través del ministro de guerra Agustín P. Justo, presionaron al gobierno para sumarse a la carrera armamentista. Alvear también aprovechó la ocasión para acercarse a los oficiales militares y comenzó una importante renovación en el equipamiento de tierra y mar. Se compraron tres cruceros y seis destructores para la Marina y se planificaron maniobras militares con gran desplazamiento de tropas en Córdoba y Mendoza.

También le dio un impulso importante a la Aeronáutica. En 1925 fundó la Escuela de Aviación en Córdoba y posteriormente la primera fábrica de motores de aviación. En 1927 se creó la Dirección general de Aeronáutica.

Intentó lograr del Congreso la aprobación para ingresar a la Sociedad de las Naciones, pero la negativa de los legisladores yrigoyenistas se lo impidió. A diferencia de su antecesor que tuvo una muy buena relación con la Iglesia, la propuesta del obispo Miguel de Andrea para ocupar el cargo vacante del arzobispado de Buenos Aires fue resistido por el Vaticano, iniciándose un arduo debate sobre el ejercicio del patronato. Desde 1923 hasta 1926 las relaciones fueron muy tensas, hasta que llegó el nuevo nuncio apostólico Filippo Cortesi, que mejoró la situación.

El gobierno de Alvear de todas formas era muy bien visto por los diarios más importantes, La Nación, Crítica, La Prensa (conservadores) y por los sectores altos y medios-altos de la sociedad, que veían un manejo ordenado de las finanzas, respeto por las libertades individuales y preocupación social por algunas leyes impulsadas y aprobadas en su mandato como la regulación del trabajo de menores, jubilación para maestros y la normativa para el pago de salarios.

Una de las características más notorias de Alvear era su intensa actividad social, ya que no dejaba acontecimiento cultural o deportivo sin su presencia. Con su esposa Regina Pacini, excantante lírica, que abandonó su carrera artística para casarse con Marcelo Torcuato de Alvear, asistía a todos los conciertos y obras teatrales. Como expresidente del Jockey Club, también era el invitado de honor a los grandes premios del turf. Además, durante su mandato, el país fue visitado por grandes personalidades de la ciencia, la cultura y la política, donde él mismo hacía el papel de anfitrión, paseándose en coches descubiertos por las calles de Buenos Aires. Einstein, Pirandello, Ortega y Gasset, los príncipes Humberto de Saboya y Eduardo de Gales, fueron algunos de los ilustres visitantes.

Almanaque Histórico Argentino 1916-1930

Подняться наверх