Читать книгу Los Desafíos Jurídicos de la Transición Energética - Isabel González Ríos - Страница 36

I. INTRODUCCIÓN

Оглавление

Las Reflexiones propuestas por el Congreso Internacional – LOS DESAFIOS JURÍDICOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL POST COVID son de la más alta relevancia para nuestro siglo. La pandemia de COVID-19 ha contribuido a una crisis en varios niveles y sectores de la economía global. Claramente, las repercusiones han ido más allá de la salud y la movilidad de las personas. La crisis global generada por el nuevo Coronavirus (COVID-19) fue considerada la mayor que enfrenta nuestra generación. Entre tantos pensadores que ya han difundido reflexiones sobre el tema, Yuval Noah Harari llamó la atención en 20203 sobre el hecho de que las decisiones tomadas por los pueblos y los gobiernos darán forma al mundo no solo en términos de sistemas de salud, sino también para la economía, la política y la cultura. El mismo autor advierte críticamente sobre nuevas tecnologías aún más arriesgadas respeto a derechos individuales que se pueden utilizar, cuando la opción de no hacer nada puede suponer un riesgo aún mayor.

Durante el año 2020 he participado en muchas discusiones y contribuido con artículos4 a obras en Brasil que han abordado los primeros impactos del tema en la sociedad internacional y en América Latina y Brasil en especial. Desde el primer momento, algunos internacionalistas también se han posicionado sobre el papel de las instituciones internacionales, sus obligaciones, poderes y procedimientos en virtud del derecho internacional, tratando de adoptar una perspectiva histórica y comparativa en relación con los principales5 eventos anteriores. El punto de referencia son las Normas Internacionales de Salud, publicadas por la propia OMS en 2005. Wagner Menezes6 ya comentaba en mayo de 2020 que la sociedad humana se enfrentaba a uno de los mayores desafíos de su historia con la propagación global de la epidemia, porque el virus afecta a todos los continentes y pueblos del mundo, y superando las concepciones sociológicas y políticas tradicionales, los sistemas económicos, los regímenes y las teorías, exponiendo la fragilidad de las estructuras nacionales e internacionales.

En diferentes aspectos, el mercado de la energía ha sufrido las consecuencias de la crisis causada por las medidas gubernamentales que de alguna manera han restringido las actividades económicas y establecido cierto grado de confinamiento. En este sentido, los efectos para el sector energético no tenían precedentes, siendo denominados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), uno de los principales actores de la gobernanza energética mundial, como un ‘shock en el sector energético’. Los impactos generados por las restricciones a las actividades económicas y el desplazamiento de personas no sólo afectaron a la industria petrolera. Procuramos en estas breves consideraciones contrarrestar datos y comentarios hechos en 2020 por agencias internacionales, entidades y autores brasileños para avalar qué cambios significativos pueden ser captados después de más de un año de pandemia7.

La perspectiva adoptada por la UNCTAD en el Informe sobre las inversiones en el mundo en 2021 es resumida por el secretario general de las Naciones Unidas8, Antonio Guterres, en el prefacio del Informe. En dicho documento, el señala que los flujos de inversión extranjera directa se han visto gravemente afectados por el COVID-19 en una caída que alcanzó el billón de dólares, mucho mayor que las pérdidas generadas por la crisis financiera mundial hace una década. La velocidad, la amplitud debido al número de personas afectadas y la magnitud de los impactos para el sector energético fueron inicialmente descritas como siete veces mayores que la crisis financiera de 2008, caracterizándose como el mayor choque en la demanda de energía en las últimas siete décadas. Como resultado, los efectos de la pandemia de COVID-19 han llevado a una alta disminución en el nivel global de inversiones en energía9 con una reducción de aproximadamente $ 400 mil millones en comparación con 2019, lo que se temía era si pudiese contribuir a frenar el proceso de transición energética10.

El Trabajo del IPEA de Brasil11 registra los graves impactos que el COVID-19 y las medidas de aislamiento social para combatir la pandemia han causado a la actividad económica en varios países. También se comentan los paquetes de estímulo de mil millones de dólares de 2020 que intentaron mitigar y revertir la crisis.

Además de lo que comentamos sobre la diferencia de esta pandemia con otras crisis y la visión expresada por la AIE en un primer momento, indagamos si hoy día aún es posible que las proyecciones más optimistas que las que fueron reveladas el año pasado12 se confirmen: que la respuesta a la crisis represente una oportunidad para hacer que el sector energético sea más resiliente, seguro y sostenible. Esta visión sobre las direcciones de los cambios se puede leer en la nueva Relatoría de IRENA, titulada The Post COVID Recovery, una agenda que incluye exactamente las metas de resiliencia, desarrollo e igualdad13.

El hecho de que mi presencia en el Congreso se produzca en el mismo panel de los profesores Roberto Galán Vioque y Suzana Tavares da Silva supone un gran honor. Dedico por ello un primer apartado a comentarios sobre la importancia del trabajo de estos autores para las nuevas direcciones del derecho administrativo y su aporte para la confrontación de los retos que se presentan al tema de la Transición Energética. Además, incluyo la gobernanza Energética en la visión internacionalista y la de administrativistas brasileños en Derecho Administrativo Global.

El segundo abordará los efectos que la disminución de la demanda y la sobreoferta han generado en la industria petrolera y las implicaciones legales en este sector, con la comparación entre 2020 y los nuevos aportes, y opiniones y resoluciones de agencias multilaterales y Gobiernos respeto a la continuación de la crisis. El contexto brasileño es mencionado, incluso con referencia a artículos sobre la aplicabilidad de la cláusula de fuerza mayor en el contexto de los contratos de energía sometidos a la legislación brasileña. Por último, se indagará si los peligros antes abordados14 de enfriamiento del proceso de transición energética como resultado de la crisis se confirmaron. En otro sentido, si las soluciones creativas que fueron adaptadas o creadas en el contexto de crisis, como el Programa RenovaBio15 en Brasil, que reportaremos más adelante, aportaron sorpresas buenas. Se añaden datos que puedan permitir una revisión y actualización de la posición inicial respeto a las consecuencias para la industria de renovables.

Los Desafíos Jurídicos de la Transición Energética

Подняться наверх