Читать книгу Los Desafíos Jurídicos de la Transición Energética - Isabel González Ríos - Страница 41

VI. CONCLUSIÓN

Оглавление

En nuestras primeras reflexiones ya nos fijábamos en el escenario postpandemia del COVID-19, y cualquier previsión estaba sujeta a mucha incertidumbre98. Entre las diferentes medidas que pueden contribuir a la recuperación del sector, la actuación de los Estados a través de la regulación se confirmó como un instrumento fundamental para flexibilizar las obligaciones de los agentes del sector energético. También se confirmó la importancia de la cooperación internacional para promover y recuperar las inversiones necesarias para el desarrollo del sector energético. En este escenario, la cooperación internacional como principio integral99 involucra no solo a los Estados, sino también a otros actores internacionales y locales que desempeñan su papel particular para contribuir a una economía más limpia y resiliente.

Lo que según muchos analistas quedó más claro es una escalada en el compromiso de individuos y organizaciones. Se puede considerar que otro resultado indirecto de la pandemia es su efecto en la conciencia y el compromiso ambiental100. La crisis sanitaria se ha asociado cada vez más a la crisis medioambiental. La idea de que el cambio climático y la reducción de la biodiversidad pueden generar nuevos problemas ha llevado a la opinión pública a aceptar el concepto de urgencia ambiental y climática. Varios estudios de opinión han demostrado que la conciencia medioambiental está aumentando y sin duda conducirá a una creciente presión social sobre los gobiernos y las partes interesadas en el sector de la energía101.

El estudio de caso de Brasil es relevante, no solo por la representatividad de las energías renovables en su matriz energética102 y su importancia en el ámbito de los BRIC’s. Se verifica también por la agenda y activismo de diversos segmentos académicos e institucionales respeto a los cambios climáticos103.

Aunque el mundo aún se enfrente a muchos retos hasta la superación de la crisis creada por la pandemia del COVID-19, ya se puede concluir, con los estudios104 que hemos citado en estas breves notas, que hay una oportunidad única para las renovables y la transición energética. Hay que mantener la atención al peligro de incremento de las desigualdades después de casi dos años de la pandemia.

Los cambios de comportamiento y las metas mantenidas y ampliadas por algunos Estados y entidades regionales, como el Green Deal, permiten un optimismo moderado respecto al posible aumento de cumplimiento de metas de descarbonización del Sector de la Energía como uno de los vectores de la nueva era que se dibuja en un futuro más próximo de lo que se soñaba antes del COVID-19.

Los Desafíos Jurídicos de la Transición Energética

Подняться наверх