Читать книгу Análisis crítico de los derechos de garantía en el tráfico mercantil - Javier Camacho de los Ríos - Страница 3
Sumario
ОглавлениеPRIMERA PARTE GARANTÍAS PERSONALES EN EL ÁMBITO MERCANTIL
CAPÍTULO 1 LA FIANZA MERCANTIL
FRANCISCO JOSÉ INFANTE RUIZ
1.El concepto de garantía personal
2.El éxito de las garantías personales y de la fianza
1.Dos regulaciones, un concepto
2.Calificación y consecuencias jurídicas
III.Consentimiento y forma en la fianza mercantil
1.Significado y encuadramiento
2.Consecuencias jurídicas: la expresión del consentimiento del fiador
IV.Caracteres fundamentales de la fianza
1.Significado de la accesoriedad. Implicaciones en la fianza mercantil
1.1.El principio de accesoriedad fideiusoria
1.2.“Neutralidad causal” de la fianza civil versus “gratuidad” de la fianza mercantil
1.3.La “determinabilidad” del objeto fideiusorio
2.Breve apunte sobre la “causa” de la fianza
3.Significado de la subsidiariedad. Implicaciones en la fianza mercantil solidaria
4.La cuestión de la “fianza mercantil solidaria”
5.Interpretación de la fianza: principios generales y consideración en la fianza mercantil
V.Algunos aspectos del régimen jurídico de la fianza cuyo objeto es mercantil
1.Colocación sistemática
2.Duración estricta de la cobertura en la fianza por tiempo indefinido
CAPÍTULO 2 PARTICULARIDADES DE LA FIANZA GENERAL U ÓMNIBUS: “PÓLIZAS ESCOBA”
JOSÉ CARLOS ESPIGARES HUETE
II.Oportunidad de la fianza general y globalización de la garantía
III.La fianza general y sus límites
1.Determinación del objeto en este tipo de fianza
2.1.La incertidumbre que generó la STS de 23 de febrero de 2000
2.2.Previsión por el fiador de la entidad del riesgo asumido y límites prefijados
3.3.Quienes sostienen la inadecuación de las normas sobre determinación del objeto
3.4.Quienes proclaman las bondades del principio de buena fe contractual en la fianza general
4.Límite temporal, facultad de denuncia del fiador y buena fe contractual
5.Otras cuestiones y afirmaciones de interés
JOSÉ CARLOS ESPIGARES HUETE
II.La evolución jurisprudencial
2.¿Hasta cuándo el predominio de la indefinición y de las contradicciones internas?
8.Las causas de extinción de los arts. 1851 y 1852 y su oponibilidad: STS de 3 de marzo de 2014
ALBERTO DÍAZ MORENO
I.Consideraciones generales sobre el aval cambiario
1.Concepto
2.Naturaleza jurídica y características
2.1.Accesoriedad formal y autonomía sustancial
3.Aval y fianza del crédito cambiario: distinción
1.El avalista
1.Contenido de la declaración de aval: aval general y avales limitados
2.1.Aval “por extenso”
2.3.Aval en documento separado
1.La responsabilidad cambiaria del avalista
2.Las excepciones oponibles por el avalista
3.El pago efectuado por el avalista
V.Índice de resoluciones judiciales
Tribunal Supremo (Sala de lo Civil)
CAPÍTULO 5 LA EVOLUCIÓN DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL DE LAS CARTAS DE PATROCINIO
JOSÉ CARLOS ESPIGARES HUETE
II.¿La carta de patrocinio como un medio de concesión de crédito fácil?
2.1.Requisitos o presupuestos de eficacia
2.2.Aspecto crediticio de la operación, ventajas de su emisión y fortaleza o debilidad de la carta
2.3.Ahora el mandato de crédito: más de lo mismo
2.5.Facultades del firmante de la carta para obligar al patrocinador
6.La STS de 27 de junio de 2016: una “obligación de resultado” distinta de la fianza
IV.Delimitación de su régimen jurídico
1.Nueva forma de garantía en un sentido amplio: ¿dónde se sitúa la confianza del beneficiario?
1.1.La indeterminación de la eficacia jurídica de las cartas de patrocinio en la práctica financiera
1.2.No preocupaban demasiado a su emisor
1.3.Su emisión no es un hecho casual o fortuito
2.Cartas fuertes y cartas débiles: diferente fundamento de responsabilidad y sustrato común
3.Las cartas débiles: ¿la relevancia jurídica de todas las cartas de patrocinio como regla general?
3.1.Carácter vinculante y mandato de crédito
3.3.Responsabilidad precontractual
3.5.Responsabilidad del patrocinante y complejidad de la prueba
4.Cartas fuertes: de declaraciones meramente enunciativas a promesas negociales
4.1.Un negocio jurídico autónomo: atipicidad absoluta o relativa
CAPÍTULO 6 EL SEGURO DE CAUCIÓN DIRECTO
FRANCISCO JAVIER CAMACHO DE LOS RÍOS
I.Los seguros de crédito en sentido amplio y su evolución
1.Concepto
2.1.El seguro de caución como seguro de daños
2.2.El seguro de caución como seguro sobre riesgos jurídicos
2.3.El seguro de caución como seguro por cuenta ajena
1.La función caucional
2.El principio indemnizatorio y la función de garantía del seguro de caución
2.3.Naturaleza de la obligación asumida por el asegurador
1.La formalización del seguro de caución
B.Reflexiones en torno a la denominación de aval
3.Régimen del pago de la prima
4.La acción de regreso del asegurador y sus posibles excepciones
5.La incorporación de cláusulas de pago a primer requerimiento
V.Ámbito de aplicación del seguro de caución y supuestos especiales
1.Seguros de caución en garantía de oferta o de licitación
2.Seguros de caución en garantía de ejecución de contratos
3.Seguro de caución en garantía de mantenimiento o calidad
4.Seguro de caución en garantía de cantidades anticipadas para la adquisición de vivienda
5.Seguros de caución de carácter financiero
6.Seguros de caución indirecta
CAPÍTULO 7 LA ASUNCIÓN CUMULATIVA DE DEUDA COMO CONTRATO DE GARANTÍA
ANTONIO GÁLVEZ CRIADO
I.Aspectos generales de la asunción cumulativa de deuda
1.Introducción y tipos contractuales
2.El asumente cumulativo de deuda y el llamado “deudor garante”
II.Asunción liberatoria y asunción cumulativa: sobre el consentimiento liberatorio del acreedor
1.Consideraciones generales
2.El momento y el modo del consentimiento liberatorio del acreedor
III.El régimen jurídico de la asunción cumulativa de deuda
1.Asunción cumulativa y solidaridad. La relevancia de la posición adoptada por el deudor
2.Asunción cumulativa y fianza
3.Las normas aplicables a las relaciones externas
4.El régimen de las obligaciones accesorias
5.El régimen de las excepciones oponibles por el asumente cumulativo
6.El régimen de la asunción cumulativa no solidaria
7.Las relaciones internas entre el asumente cumulativo y el deudor
7.1.Aspectos generales
7.2.Las acciones que corresponden al asumente cumulativo
7.3.Conflictos de intereses en el derecho de regreso
SEGUNDA PARTE GARANTÍAS REALES EN EL ÁMBITO MERCANTIL
CAPÍTULO 8 LA HIPOTECA INMOBILIARIA VERSUS MOBILIARIA
JOAQUÍN DELGADO RAMOS
1.Hipoteca inmobiliaria versus mobiliaria
II.La constitución de la hipoteca
1.Elementos subjetivos
1.1.El hipotecante
1.2.El deudor de la obligación garantizada
1.3.El acreedor de la obligación garantizada
1.4.El adquirente y titular de la hipoteca. Pluralidad de titulares y régimen jurídico
2.1.La obligación u obligaciones garantizadas
2.2.El derecho real hipotecado
2.3.La distribución de la hipoteca por fincas
2.3.1.Cuando se hipotecan varias fincas a la vez
2.3.2.Cuando la única finca hipotecada se divide posteriormente para formar varias fincas
2.4.La extensión objetiva a mejoras, edificaciones, agregaciones, etc. de la finca
2.5.La extensión respecto de la obligación garantizada
3.1.Formalización
3.3.Inscripción registral constitutiva
III.La modificación o novación de la hipoteca
1.Por novación de la obligación garantizada
1.1.1.La subrogación del deudor inicial por otro nuevo
1.1.1.1.Subrogación liberatoria vs subrogación cumulativa
1.1.2.La subrogación del acreedor inicial por otro nuevo
1.2.La novación objetiva de la obligación garantizada
1.2.1.El cambio en las estipulaciones financieras
1.2.2.1.Sobre la ampliación de capital
1.2.2.2.Sobre la ampliación de plazo
2.Por novación de la hipoteca misma
2.1.Sustitución del bien hipotecado (sólo en casos de subrogación real)
2.1.1.Sustitución convencional de una finca por otra
2.1.2.Subrogación real legal de fincas en expedientes de equidistribución urbanística
2.2.La modificación, distribución y liberación de la responsabilidad hipotecaria
2.3.Los negocios sobre el rango de la hipoteca
IV.La transmisión de la hipoteca
1.La transmisión individualizada con el consentimiento del transmitente
2.La transmisión global de créditos hipotecarios en operaciones de reestructuración societaria
2.1.Negocios que dan lugar a una sucesión universal: Fusión, absorción y cesión global
2.2.Negocios en los que no se produce sucesión universal: Escisión
3.La transmisión ope legis sin consentimiento del transmitente
1.La distinción entre acción personal y acción real hipotecaria
2.El procedimiento judicial de ejecución directa y la venta extrajudicial
3.La posibilidad (o más bien no) de ejercitar la acción real hipotecaria en otros procedimientos
4.La ejecución de la hipoteca en procedimientos administrativos
VI.Extinción y cancelación de la hipoteca
1.La regla general: la cancelación de la hipoteca por consentimiento expreso de su titular
2.La cancelación de la hipoteca sin consentimiento de su titular
2.1.Cancelación de hipoteca unilateral no aceptada
2.2.Cancelación de la hipoteca por el mero transcurso del tiempo
2.2.1.Por transcurso del plazo de duración de la hipoteca
2.2.2.Por transcurso del plazo de prescripción de la acción hipotecaria
2.2.3.Por el transcurso del plazo previsto en el artículo 210 de la Ley Hipotecaria
2.3.Cancelación de la hipoteca por confusión de derechos
2.5.Cancelación de la hipoteca por sentencia judicial
VII.Análisis critico de la legislación hipotecaria vigente. Algunas propuestas de mejora
1.La anomalía de la hipoteca unilateral: acabar con esta reserva de rango
CAPÍTULO 9 LA HIPOTECA DE ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
GUILLERMO JOSÉ VELASCO FABRA
JOSÉ DAVID ORTEGA RUEDA
III.Concepto, naturaleza jurídica y características de la hipoteca de establecimiento mercantil
IV.El establecimiento mercantil como objeto de garantía mobiliaria
V.Efectos del contrato de hipoteca de establecimiento mercantil
Fuentes normativas
Fuentes jurisprudenciales más relevantes
CAPÍTULO 10 HIPOTECA Y PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO DE POSESIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR
JAVIER GÓMEZ GÁLLIGO
III.Relación entre hipoteca mobiliaria e inmobiliaria
V.Distribución de responsabilidad hipotecaria en caso de pluralidad de bienes hipotecados
VI.Prenda sin desplazamiento de vehículos en stock
VII.Hipoteca mobiliaria de maquinaria industrial
VIII.El convenio internacional de ciudad del cabo sobre equipo móvil y protocolo aeronáutico
IX.Prenda de los derechos de explotación de vehículo e hipoteca de establecimiento mercantil
X.El registro de bienes muebles
XI.Ejecución de la garantía hipotecaria o pignoraticia en caso de impago
XII.Diferencias con la ejecución de la reserva de dominio y del leasing mobiliario
ELISEO SIERRA NOGUERO
III.La hipoteca naval sobre buques, embarcaciones y artefactos navales, incluso en construcción
IV.bienes y derechos hipotecados en cumplimiento de la obligación principal
V.Personas que pueden constituir la hipoteca naval. Obligaciones propias o ajenas
VI.El acreedor hipotecario naval
VII.Formalidades del documento de constitución
VIII.Contenido obligatorio y facultativo del documento de constitución de hipoteca naval
IX.Inscripción de la hipoteca naval en el Registro de Bienes Muebles
X.Ejercicio de la acción hipotecaria naval
3.Venta extrajudicial del buque ante notario
5.Preferencia sobre el precio de remate a favor del acreedor hipotecario naval
6.Preferencia de cobro de otros acreedores sobre el acreedor hipotecario
XI.Subsistencia y extinción de la hipoteca naval
CAPÍTULO 12 LA HIPOTECA DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL
JOSÉ MANUEL VENTURA VENTURA
1.1.Relacionados con los bienes hipotecables
1.2.Relacionados con el hipotecante
1.3.Relacionados con la formalización de la garantía y su eficacia frente a terceros
2.1.En cuanto a los bienes hipotecables
2.2.En cuanto a la conservación de los bienes hipotecados
3.Aspectos comunes derivados del Capítulo VI del Título II LHMPSD
3.1.La posición jurídica de terceros en relación con los derechos hipotecados
3.2.La prohibición de renunciar a los derechos hipotecados y de desmembrarlos y enajenarlos
II.La hipoteca de propiedad intelectual
1.Los derechos hipotecables y su existencia
2.La extensión temporal y territorial de la hipoteca
3.La hipoteca de derechos de autor
4.1.Capacidad y legitimación
4.2.¿Quiénes pueden ser hipotecantes?
5.Derechos de propiedad intelectual administrados por profesionales de la gestión
III.La hipoteca de propiedad industrial
3.Modalidades concretas de hipoteca de propiedad industrial
3.1.La hipoteca de la patente o de su solicitud
3.1.1.La hipoteca de la mera solicitud de patente
3.1.2.Contenido sustantivo de la hipoteca
3.1.3.La eventual nulidad de la patente y su repercusión en la hipoteca
3.2.La hipoteca de la marca o de su solicitud
3.2.1.La hipoteca de la mera solicitud de marca
3.2.2.¿Son hipotecables las marcas colectivas y las marcas de garantía?
3.2.3.Posible ampliación del ámbito objetivo de la hipoteca
3.2.4.Contenido sustantivo de la hipoteca
3.2.5.La eventual nulidad de la marca y su repercusión en la hipoteca
3.3.La hipoteca del diseño industrial o de su solicitud
3.3.1.Contenido sustantivo de la hipoteca
3.3.2.La eventual nulidad del diseño y su repercusión en la hipoteca
IV.La ejecución de la hipoteca
V.Particularidades de la garantía en el tráfico internacional
1.Preliminar
3.1.Patentes
3.1.1.Patentes internacionales
3.2.1.Marcas internacionales
3.2.2.Marca de la Unión Europea
3.2.2.1.Objeto hipotecable
VI.Índice jurisprudencial (doctrina administrativa)
CAPÍTULO 13 LA HIPOTECA EN GARANTÍA DE CUENTAS CORRIENTES DE CRÉDITO
CARLOS SOLER SAMPER
I.Introducción: rasgos y clasificación
1.La hipoteca de máximo: concepto, clases y caracteres
2.El concepto de hipoteca en garantía de cuentas corrientes de crédito
3.Necesidad de cumplimiento de los requisitos registrales
III.La concordancia entre el título inscrito y el título ejecutivo
IV.Contratos objeto de aplicación de la hipoteca en garantía de cuentas corrientes de crédito
3.La Ley de Enjuiciamiento Civil y la indefensión del deudor
VI.Los principios hipotecarios y la hipoteca en garantía de cuentas corrientes de crédito
VII.Diferencia con otras figuras hipotecarias
2.Interés en la elección de esta tipología hipotecaria
VIII.Doble regulación en el proceso de certificación
IX.Oposición del deudor al saldo
2.Sobre la generación de intereses
XIII.Referencias bibliográficas
XV.Resoluciones de la DGRN y la DGSJFP
CAPÍTULO 14 LA HIPOTECA EN GARANTÍA DE CRÉDITOS ENDOSABLES O AL PORTADOR Y LA HIPOTECA CAMBIARIA
PABLO LUIS NÚÑEZ LOZANO
1.1.La hipoteca en garantía de créditos endosables o al portador
2.Valores mobiliarios y efectos de comercio
II.La hipoteca en garantía de créditos endosables o al portador
2.1.La constitución unilateral o convencional de la hipoteca
2.2.La competencia del órgano de administración
2.3.La escritura de constitución de la hipoteca
2.4.La formalización y publicidad de la emisión de obligaciones
4.1.La interposición del sindicato de obligacionistas
4.2.La lesión del derecho de crédito de los obligacionistas
2.1.El otorgamiento de la escritura de constitución de la hipoteca
2.2.El contenido de la escritura de constitución de la hipoteca
2.3.La mención en el título cambiario de la constitución de la hipoteca
CAPÍTULO 15 HIPOTECA FLOTANTE, HIPOTECA INVERSA E HIPOTECA EN GARANTÍA DE OBLIGACIÓN DE INTERESES
JOSÉ LUIS ARJONA GUAJARDO-FAJARDO
1.Concepto, naturaleza y caracteres
2.2.“La cantidad máxima de que responde la finca”
2.3.“El plazo de duración de la hipoteca”
3.1.Sujetos de esta hipoteca
3.3.Sobre los efectos del traspaso a tercero de créditos inicialmente cubiertos por hipoteca global
3.4.Hipoteca flotante con pluralidad de titulares
4.Ejecución de la hipoteca flotante
4.3.La notificación al deudor del saldo exigido, y el requerimiento de pago
4.4.Las causas de oposición del ejecutado
4.5.Sobre la ejecución parcial de la hipoteca flotante
5.2.Por transcurso del plazo de duración fijado a la hipoteca
5.3.Por ejercicio de la facultad de denuncia convencionalmente establecida
1.Noción de la misma
2.1.Hipotecante-deudor. Eventuales beneficiarios
3.1.El préstamo o crédito cuya devolución se garantiza
4.Vencimiento de la obligación garantizada
4.1.Vencimiento “normal” de la obligación asegurada
4.2.Vencimiento anticipado de la obligación asegurada
5.Pago de la obligación garantizada, ejecución de la hipoteca inversa y responsabilidad
5.1.Pago de la obligación garantizada
5.2.Ejecución de la hipoteca inversa
5.3.Responsabilidad en caso de que la hipoteca inversa no sea suficiente para el cobro íntegro
III.La hipoteca en garantía de obligación de intereses
3.Ampliación de hipoteca para garantizar intereses no cubiertos ex art. 114 LH
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA-VALDECASAS BUTRÓN
II.Historia breve de las garantías mobiliarias
III.Bienes muebles que pueden servir de garantía. Ideas generales
1.Clases y notas comunes
2.Características de los bienes susceptibles de garantía
1.Bienes identificables y no identificables
2.Bienes intangibles o incorporales
4.Oficina o licencia de farmacia
V.Distintas formas de garantía mobiliaria y concretos bienes que pueden darse en garantía
1.Bienes objeto de prenda o hipoteca
2.Especial consideración de la prenda sobre créditos futuros
3.Prenda de obras y grabaciones audiovisuales
5.Tipos específicos de garantías
VI.Publicidad aplicable a las garantías mobiliarias. El registro de bienes muebles
1.Seguridad garantías mobiliarias
4.Secciones del Registro de Bienes Muebles
7.Registro Central de Bienes Muebles
VII.Efectos actuales del Registro de Bienes Muebles
VIII.Títulos formales susceptibles de inscripción
CAPÍTULO 17 LA INCONSISTENCIA DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PRENDAORDINARIA DE CRÉDITOS
JOSÉ CARLOS ESPIGARES HUETE
I.Planteamiento: concepto y naturaleza de la prenda de créditos
II.Inexistencia de regulación de la prenda de créditos y evolución jurisprudencial
1.Validez compatible con la incertidumbre en la delimitación de su régimen jurídico
2.Inexistencia de una regulación legal categórica y consagración legal de su validez
III.Presupuestos que han de concurrir para su válida constitución y eficacia
1.Ampliación del objeto pignorado y flexibilidad
TERCERA PARTE OTRAS GARANTÍAS EN EL ÁMBITO MERCANTIL
CAPÍTULO 18 LA FUNCIÓN DE GARANTÍA EN EL LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO
BLANCA TORRUBIA CHALMETA
2.Función económica del arrendamiento financiero
5.Aspectos concursales. Garantías para el arrendador financiero
5.1.Efectos de la declaración de concurso sobre la acción de recuperación de los bienes
5.2.Garantías en el concurso para el arrendador financiero
1.Tribunal Supremo
CAPÍTULO 19 LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD EN GARANTÍA
KLAUS JOCHEN ALBIEZ DOHRMANN
I.La transmisión de la propiedad en garantía
II.Autonomía privada y límites
III.La sombra alargada de la prohibición legal del pacto comisorio
1.Admisibilidad y viabilidad de la venta en garantía
2.La venta en garantía y la venta con pacto de retro
3.La venta en garantía en la jurisprudencia y en la doctrina registral
3.1.Evolución de la venta en garantía en la jurisprudencia
3.2.La necesidad de una relectura de la jurisprudencia sobre la venta en garantía
3.3.La venta en garantía en la jurisprudencia registral
4.La venta en garantía: una garantía débil
4.1.Generalidades
4.2.La titularidad del comprador (acreedor) sobre el bien transmitido en garantía
4.5.La “liquidación” de la venta en garantía
4.7.Embargo y la tercería de dominio
V.La venta en garantía en el Derecho navarro
VI.Algunas singularidades del concurso de acreedores
VII.La venta con pacto de retro en garantía
1.La venta con pacto de retro como garantía
2.La venta con pacto de retro en garantía en la jurisprudencia y en la doctrina registral
2.1.La venta con pacto de retro en garantía en la jurisprudencia
2.2.La venta con pacto de retro en la jurisprudencia registral
3.La venta con pacto de retro en garantía es una garantía singular
3.1.La propiedad plena pero condicionada a favor del comprador
4.Embargo y la tercería de dominio
5.La venta con pacto de retro en garantía en el Derecho navarro
6.La venta a carta de gracia en garantía en el Derecho catalán
VIII.Otras transmisiones en garantía
1.La opción de compra en garantía
2.La promesa de venta en garantía
3.La dación de pago en garantía
CAPÍTULO 20 EL REAL DECRETO-LEY 5/2005 Y EL RÉGIMEN DE LAS GARANTÍAS FINANCIERAS
LUIS CAZORLA GONZÁLEZ-SERRANO
JAVIER AGUILERA GARVÍA
I.Antecedentes de las garantías financieras
II.Marco regulatorio europeo y español
III.Ámbito subjetivo del RDL 5/2005
IV.Ámbito objetivo del RDL 5/2005
1.Garantía financiera sobre efectivo
2.Garantía financiera sobre instrumentos financieros
3.Garantía financiera sobre Derechos de Crédito
V.Derechos de sustitución y disposición y garantías complementarias
VI.Los diferentes tipos de operaciones de garantía financieras
1.Transmisión de la propiedad del bien o derecho
VII.Obligaciones financieras principales
1.Obligaciones presentes, futuras o condicionales
2.Obligaciones propias o de terceros
VIII.Constitución de la garantía financiera
1.Por escrito o de forma jurídicamente equivalente
IX.Ejecución de la garantía financiera
1.Procedimiento de ejecución de las garantías financieras pignoraticias
2.Salvaguarda de los intereses del deudor y de terceros
X.La garantía financiera en el régimen concursal
XI.A modo de sucintas conclusiones
CAPÍTULO 21 EL SEGURO DE CRÉDITO
Mª DEL CARMEN ORTIZ DEL VALLE
I.Consideraciones previas sobre el seguro de crédito
II.Concepto y función económica
III.Naturaleza jurídica y distinción de figuras afines
1.Naturaleza jurídica
2.Distinción de figuras afines
2.2.De los contratos de garantía
IV.Características del seguro de crédito
4.La prestación del asegurador
5.Seguro de daños: el principio indemnizatorio en el seguro de crédito
5.1.Consideraciones generales sobre el principio indemnizatorio
5.2.El principio indemnizatorio en el seguro de crédito
5.3.El seguro de crédito y el enriquecimiento injusto
V.El riesgo en el seguro de crédito
3.Otras consideraciones a propósito del riesgo en el seguro de crédito
VI.La indemnización en el seguro de crédito
1.El concepto de pérdida final
2.La no inclusión del importe de los beneficios del asegurado. El art. 71 in fine
VII.Los deberes del asegurado en el seguro de crédito
1.Deberes específicos del asegurado en el seguro de crédito
1.1.El deber de información sobre el crédito asegurado
1.2.El deber de colaboración en la asistencia judicial del asegurado
1.3.El deber de cesión del crédito asegurado
2.Otros deberes a cargo del asegurado
VIII.Seguros de crédito a la exportación
IX.Bibliografía
JUAN ANTONIO ROCA FERNÁNDEZ-CASTANYS
II.Naturaleza jurídica. Caracteres
1.Naturaleza jurídica
2.Caracteres del contrato de confirming
III.Sujetos del contrato. Modalidades del contrato
1.Sujetos del contrato de confirming
1.1.El empresario-cliente
1.2.El llamado “comerciante minorista”
IV.Contenido del contrato de confirming
1.La relación jurídica entre el cliente y la entidad crédito
1.1.1.Pago de la remuneración pactada. Gasto
1.1.3.Confirmación de las facturas
1.1.4.Reembolso de las facturas pagadas
1.2.Obligaciones de la entidad de confirming
1.2.1.Comunicación a los acreedores la relación de confirming
1.2.2.Ejecutar las órdenes de pago
2.La relación jurídica entre la entidad de confirming y los proveedores
V.El pago anticipado de las facturas confirmadas
2.El acuerdo de pago anticipado entre entidad de confirming y acreedores
CAPÍTULO 23 EL DEPÓSITO EN GARANTÍA EN LA PRÁCTICA MERCANTIL ESPAÑOLA
DAVID GARCÍA-OCHOA MAYOR
IGNACIO ZAPATA BENITO
1.Elementos del contrato de depósito con función de garantía: el tercero beneficiario del depósito
2.El depósito en interés de tercero
3.El depósito a favor de tercero
4.El depósito a favor de tercero alternativamente determinado
III.Breve referencia al depósito en interés de tercero del Fuero Nuevo Navarro
IV.Distinción del contrato de escrow frente al contrato de depósito
1.El escrow como depósito con función de garantía
V.Exclusión del depósito en garantía del régimen de garantías financieras
VI.Régimen concursal del contrato de depósito en garantía
1.El depósito en garantía y el concurso del deudor/depositante
2.El depósito en garantía y el concurso del depositario
CAPÍTULO 24 LA COMISIÓN DE GARANTÍA
JAVIER VALENZUELA GARACH
I.Las garantías en los contratos de colaboración
1.Las garantías en el contrato de comisión mercantil
2.Las garantías en el contrato de agencia comercial
3.Las garantías en el contrato de mediación o corretaje
II.Pacto de garantía en la comisión de transporte
III.La comisión de garantía en los mercados de valores
1.Garantías en el mercado primario de valores
1.1.El contrato de colocación o comercialización de valores
1.1.1.Obligaciones de las entidades colocadoras y emisoras
1.1.2.Los sindicatos o consorcios de colocación
1.2.1.Concurrencia de las actividades de colocación y aseguramiento en una única entidad
1.2.2.Los sindicatos de colocación y garantía
1.2.4.Naturaleza de la relación de aseguramiento: distinción de figuras afines
2.Garantías en los mercados secundarios de valores
CAPÍTULO 25 LAS GARANTÍAS EN EL ÁMBITO DE LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
EUGENIA FERNÁNDEZ BALDOMERO
II.Las garantías en el ámbito de la ley de ordenación de la edificación
1.Las Garantías diseñadas para cubrir la responsabilidad civil de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación
1.1.La delimitación del alcance de las garantías emitidas para cubrir la responsabilidad civil
1.1.1.Los plazos establecidos para las distintas responsabilidades
1.1.2.Plazos de las garantías versus plazos de prescripción de acciones
1.1.3.Consecuencias de la no constitución de las garantías
1.2.Los requisitos de los seguros
1.2.1.Régimen de determinación del asegurado o beneficiario
1.2.2.Régimen de impago de la prima
1.2.3.Régimen de inoponibilidad de excepciones y de compromiso de indemnizar a primer requerimiento
1.2.4.Derecho de reembolso versus derecho de subrogación
1.2.6.Cuantías mínimas y admisión de franquicias
1.2.7.Daños asegurados. El recargo del Consorcio en los seguros de daños
1.3.Los requisitos de la garantía financiera
2.1.El Aval Solidario en la Disposición Adicional Primera de la LOE
2.2.El seguro de caución en la Disposición Adicional de la LOE
1.Sentencias relativas a las Garantías para cubrir la responsabilidad civil de los agentes del proceso de la edificación por daños materiales en la misma causados por vicios o defectos en la construcción
ANTONIO SERRANO ACITORES
I.Las adquisiciones apalancadas de empresas: cuestiones generales
1.Concepto y notas características
II.La financiación de la adquisición
1.Aspectos generales
7.Operaciones de cobertura de riesgos
III.El contrato de financiación de senior y el paquete de garantías
1.Concepto y caracteres
2.Contenido del contrato de financiación senior
3.En particular, el paquete de garantías
IV.La prohibición de la asistencia financiera
1.Consideraciones previas
2.La prohibición de asistencia financiera en la LSC
2.1.La finalidad de la prohibición de asistencia financiera. Intereses protegidos
2.2.La regulación de la prohibición en sede de sociedades anónimas y de responsabilidad limitada
3.La prohibición de asistencia financiera y las operaciones de LBO
3.1.Tipología de estructuras de adquisiciones apalancadas y ámbito de la prohibición
3.2.Consecuencias de la vulneración de la prohibición de asistencia financiera
3.3.En particular, la fusión apalancada del art. 35 de la LME
CAPÍTULO 27 LAS GARANTÍAS EN LA COMPRAVENTA DE EMPRESA
SEGISMUNDO ÁLVAREZ ROYO-VILLANOVA
I.La compraventa de empresas. Concepto, tipos, y cuestiones sobre garantías
II.Las garantías de las obligaciones de comprador y vendedor
1.Las particularidades de las obligaciones garantizadas
2.Las garantías utilizadas en relación con la venta de empresas
3.Las obligaciones garantizadas en la compraventa de empresas
3.1.Los riesgos en la compraventa de empresa y sus remedios: Due Diligence y manifestaciones y garantías
3.4.Concepto y contenido típico de las manifestaciones y garantías
3.5.Los efectos de las manifestaciones y garantías
4.Las garantías en las compras de empresa apalancadas o LBO
4.1.Las compras apalancadas de empresa o LBOs
4.3.La función de garantía de la fusión apalancada y sus problemas
TERESA RODRÍGUEZ DE LAS HERAS BALLELL
I.Claves del sistema de Ciudad del Cabo: contexto, estructura y fuerza expansiva
1.El sistema de Ciudad del Cabo en contexto
2.La fuerza expansiva del sistema de Ciudad del Cabo como estrategia de armonización
2.1.La estructura modular del sistema de Ciudad del Cabo
2.2.La formulación de conceptos uniformes y autónomos
2.3.La sensibilidad a las tradiciones jurídicas y la cercanía de las soluciones al mercado
1.El criterio de internacionalidad y la aplicación a las transacciones internas
2.El domicilio del deudor y otros factores de conexión alternativos
4.La definición de las categorías de objetos en cada Protocolo: los objetos aeronáuticos
5.El tratamiento de partes y componentes y el principio de accesión
III.El cuerpo de normas sustantivas uniformes de las garantías internacionales
1.Acuerdo de garantía
2.Acciones en caso de incumplimiento
3.El tratamiento de la garantía internacional en los procedimientos de insolvencia
IV.El Registro Internacional para objetos aeronáuticos
1.Características del Registro Internacional
V.La adhesión de España al Convenio y el Protocolo Aeronáutico y su proceso de implementación