Читать книгу Manual de Derecho Administrativo - Luis Martín Rebollo - Страница 3

Índice General

Оглавление

PRÓLOGO

ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN GENERAL

LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

I.Introducción

II.La declaración del estado de alarma: previsiones constitucionales y desarrollo legal. Los Decretos de la declaración

1.Planteamiento general: previsiones constitucionales sobre los estados de alarma

2.La Ley Orgánica 4/1981: su contenido básico

3.La declaración de estado de alarma y sus prórrogas

III.Incidencia de la declaración del estado de alarma en diversos ámbitos del Derecho Administrativo

IV.La Legislación de emergencia: una reflexión final

* * *

CAPÍTULO I SOBRE EL DERECHO Y LA FORMACIÓN DE LOS JURISTAS

I.Introducción

II.Una pregunta clave: para qué sirve el Derecho. Sobre el Derecho como objeto de conocimiento

III.Sobre el Derecho como realidad cultural

IV.El Derecho como realidad política

V.El Derecho como lenguaje

VI.El Derecho como técnica

VII.El Derecho Público como instrumento de control del Poder

VIII.Sobre la formación de los juristas. Lo que se “puede” y lo que se “debe” aprender

CAPÍTULO II SIGNIFICADO GENERAL Y CONTENIDOS BÁSICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (I). LOS PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES. LOS PODERES DEL ESTADO: UNA VISIÓN GENERAL

I.El Derecho Administrativo como Derecho de la Administración

II.El Derecho Administrativo como Derecho Constitucional de lo concreto. El Estado de Derecho como presupuesto: su significado

III.Sobre los caracteres básicos del Estado Español

1.Un Estado social y democrático de Derecho

2.Un Estado monárquico

3.Un Estado de estructura parlamentaria

4.Un Estado descentralizado

5.Un Estado de economía de mercado

6.Un Estado europeo

IV.Excurso. Los Poderes del Estado: una visión general

1.El Poder Legislativo

2.El Poder Ejecutivo

3.El Poder Judicial

4.La Organización territorial

5.Final

CAPÍTULO III SIGNIFICADO GENERAL Y CONTENIDOS BÁSICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (II). LA PLURALIDAD DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. CARACTERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

I.Sobre las Administraciones Públicas y su posición en el contexto de los Poderes del Estado. Principios constitucionales sobre la Administración

II.Las Administraciones Públicas como personas jurídicas: significado y consecuencias

1.Una nota sobre la idea de personalidad jurídica

2.Personalidad jurídico-privada y personalidad pública: una distinción necesaria

3.Algunas consecuencias de la personificación. El Derecho Administrativo como el Derecho de las personas jurídico-administrativas

III.Tipos de entes públicos

1.Entes territoriales y no territoriales

2.Entes de base corporativa y entes de base fundacional

3.Excurso: conceptos instrumentales que se relacionan con los tipos de entes. Los conceptos genéricos de centralización y descentralización

IV.La organización interna de las Administraciones Públicas. Cuestiones generales

1.La teoría del órgano

2.Clases de órganos. En particular, los órganos colegiados

2.1.Órganos superiores y órganos directivos

2.2.Órganos monocráticos y órganos colegiados

3.Los titulares de los órganos y la garantía de su imparcialidad: abstención y recusación

V.La competencia. Problemas en torno a la competencia

1.La competencia de los órganos administrativos como determinación normativa

2.Alteraciones de la competencia: delegación, avocación y otras alteraciones competenciales

3.Relaciones interorgánicas y relaciones interadministrativas: diferencias básicas. Descentralización y desconcentración: conceptos instrumentales

4.Aclaraciones sobre los conflictos intersubjetivos

VI.La pluralidad de Administraciones Públicas. Esquema general

1.La Administración General del Estado

2.Las Administraciones de las Comunidades Autónomas

3.Las Administraciones Locales

4.El Sector público Institucional: los entes públicos instrumentales. Una referencia a los entes del Sector público (de naturaleza y personificación privada) que no son Administración: sociedades y fundaciones

5.La Administración Consultiva

6.La Administración corporativa

7.Final

VII.Sobre el Derecho Administrativo y sus contenidos básicos. Las relaciones que regula el Derecho Administrativo. En especial, las relaciones con los particulares

VIII.Caracteres esenciales del Derecho Administrativo: el equilibrio entre privilegios y garantías (potestades administrativas y jurisdicción contenciosa)

IX.Sobre los límites de aplicación del Derecho Administrativo. Lo que se quiere decir cuando se afirma que se aplica (o no) el Derecho Administrativo

1.Una referencia a los límites o supuestos de excepción en la aplicación del Derecho Administrativo a las Administraciones Públicas

2.Lo que se quiere decir cuando se afirma que se aplica (o no) el Derecho Administrativo

X.Recapitulación. Derecho Administrativo General y Derecho Administrativo Especial: una división convencional

CAPÍTULO IV EL MARCO GENERAL EXTERNO: LA UNIÓN EUROPEA. REFERENCIA A LOS TRATADOS, EL DERECHO Y LAS INSTITUCIONES EUROPEAS

I.Introducción

II.Los orígenes de la Unión Europea

III.De Roma a Lisboa pasando por Maastricht. Algunos hitos destacados en la evolución de la actual Unión Europea

1.De las primeras ampliaciones a la adhesión de España

2.1986: el Acta Única Europea

3.1992: Maastricht y el Tratado de la Unión Europea

4.1997: el Tratado de Ámsterdam

5.2001: el Tratado de Niza

6.2003-2007: de 15 a 27 (y 28 en 2013). La gran ampliación al Este

7.2004-2007. De la fracasada “Constitución para Europa” al Tratado de Lisboa

8.2009: el Tratado de Lisboa

9.2020. El Brexit y otra vez 27

10.Realizaciones del presente y perspectivas de futuro

IV.Los actuales Tratados de la Unión Europea y de funcionamiento de la Unión Europea: contenido y estructura fundamental

1.El Tratado de la Unión Europea (TUE)

2.El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)

V.Las instituciones de la Unión Europea

1.El Parlamento Europeo

2.El Consejo Europeo

3.El Consejo o Consejo de Ministros

4.La Comisión Europea

5.El Tribunal de Justicia

6.El Banco Central Europeo

7.El Tribunal de Cuentas

8.Otros organismos

VI.Breve referencia a las libertades básicas y a las políticas de la Unión contempladas en el TFUE

VII.Sobre el Derecho de la Unión Europea y sus fuentes específicas: Reglamentos y Directivas. Su significado para el Derecho interno

1.Las relaciones entre el Derecho de la UE y el Ordenamiento español

2.Aplicación del Derecho Europeo y su control. El papel de los Tribunales nacionales y el Tribunal de Justicia de la UE

CAPÍTULO V EL MARCO GENERAL INTERNO: LA CONSTITUCIÓN DE 1978. ELA-BORACIÓN, SIGNIFICADO E INCIDENCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO GENERAL

I.Introducción: la elaboración de la Constitución de 1978 y su contexto histórico

1.Las elecciones de 1977 y la apertura del proceso constituyente

2.La tramitación parlamentaria. En especial, la Ponencia Constitucional

3.Las dificultades del proceso para una Constitución de consenso

4.La enseñanza y defensa de la Constitución

5.Estructura y contenido de la Constitución de 1978. En especial, la organización territorial del Estado

II.Los significados de la Constitución. La Constitución como norma y como realidad política

1.Significación política

2.Significación jurídica. El valor normativo de la Constitución

III.La supralegalidad de la Constitución y el sistema de fuentes del Derecho

1.La pluralidad del Ordenamiento jurídico

2.Referencia al sistema de fuentes del Derecho derivado de la Constitución

3.La supralegalidad material de la Constitución y el papel del Tribunal Constitucional

IV.Aplicación directa de la Constitución

V.El papel de los distintos Poderes públicos contemplados en la Constitución

1.La Cortes Generales: Congreso y Senado

2.El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional

3.El Gobierno y las Administraciones Públicas

VI.Recapitulación y epílogo a los 40 años de vigencia del Texto Constitucional (1978-2020)

1.Recapitulación y epílogo a los 40 años de vigencia de la Constitución. Los logros conseguidos; los retos pendientes

2.El debate sobre la reforma de la Constitución. Algunas cuestiones

3.Epílogo. El necesario impulso regenerador y el reto educativo de expandir los valores constitucionales

CAPÍTULO VI EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO: ESQUEMA GENERAL

I.Sobre el Ordenamiento jurídico y sus caracteres

II.Esquema general del Ordenamiento jurídico

III.La Constitución de 1978: elaboración, significado e incidencia en el Ordenamiento Jurídico General (remisión)

IV.Sobre los Tratados y el Derecho de la Unión Europea (remisión)

V.La Ley y sus diversas formas

1.Concepto de Ley. Referencia al procedimiento legislativo ordinario y a la publicación de las Leyes

2.Clases de Leyes. En especial, las Leyes orgánicas

3.Normas jurídicas con rango y valor de Ley

3.1.Los Decretos-Leyes

3.2.Los Decretos legislativos: Textos Articulados y Textos Refundidos

4.La deslegalización

5.Una referencia a los Tratados Internacionales

VI.Otras fuentes del derecho (I): el Reglamento y su problemática

1.Concepto y clases de Reglamentos. La reserva de Ley y otros límites de los Reglamentos

2.La distinción entre Reglamentos y actos administrativos: consecuencias. La inderogabilidad singular de los Reglamentos

3.El procedimiento de elaboración de los Reglamentos

4.Los Reglamentos ilegales: la nulidad como sanción típica de los Reglamentos ilegales. Algunos planteamientos críticos

5.El control de los Reglamentos ilegales

5.1.En especial, la impugnación de Reglamentos y sus clases. Referencia a la cuestión de ilegalidad

6.Las Ordenanzas y Reglamentos locales

VII.Otras fuentes del Derecho (II): el limitado papel de la costumbre en el Derecho Público. La cuestión del precedente administrativo

VIII.Sobre los Principios Generales del Derecho

IX.La interpretación y la aplicación del Ordenamiento

CAPÍTULO VII LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

I.La organización de la Administración General del Estado: esquema general

1.Excurso: el Gobierno como Administración

2.Administración Central

3.Administración periférica

4.Administración del Estado en el exterior

5.Administración Consultiva: el Consejo de Estado (remisión)

II.El Sector Público Institucional Estatal (I): la Administración Institucional o Instrumental

1.Organismos Autónomos

2.Entidades Públicas Empresariales

3.Agencias Estatales

4.Autoridades Administrativas Independientes

5.Otros Entes Públicos con régimen especial

6.Entidades gestoras de la Seguridad Social

7.Los consorcios

III.El Sector Público Institucional Estatal (II): entes de naturaleza privada

1.Fundaciones Públicas

2.Sociedades mercantiles públicas

IV.La Administración consultiva. En particular, el Consejo de Estado

V.Estructura orgánica básica de los diferentes Ministerios

CAPÍTULO VIII LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER: LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

I.Introducción. El modelo de Estado descentralizado previsto en la Constitución y los principios inspiradores del sistema

II.Orígenes, gestación y evolución del sistema autonómico español: de los pactos de 1981 a la STC 31/2010 sobre el Estatuto de Cataluña

1.Los orígenes del sistema autonómico

2.Las vías de acceso a la autonomía y sus consecuencias iniciales

3.Los Pactos autonómicos de 1981 y la puesta en marcha del sistema

4.Los Pactos de 1992 y la ampliación competencial

5.La evolución posterior

6.Las reformas estatutarias de los primeros años del siglo XXI

7.La STC 247/2007, de 12 diciembre, sobre el Estatuto de la Comunidad Valenciana

8.La STC 31/2010, de 28 junio, sobre el Estatuto de Cataluña

9.Recapitulación

III.El Estatuto de Autonomía: contenidos mínimos y procedimiento de elaboración. Referencia a las principales instituciones autonómicas

1.El contenido de los Estatutos

2.El procedimiento de elaboración y reforma de los Estatutos

3.Breve referencia a las principales instituciones autonómicas previstas en los Estatutos

IV.La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas: una aproximación esquemática

1.Competencias legislativas y competencias ejecutivas

2.Competencias exclusivas y competencias compartidas

3.Técnicas de compartición. En especial, el binomio bases-desarrollo. Concepto y características de las bases o legislación básica estatal

4.Esquema general de los ámbitos competenciales

5.La efectividad de las competencias: referencia a los traspasos de funciones y servicios

6.El cierre del sistema competencial: las competencias residuales, la cláusula de supletoriedad y la atribución extraestatutaria de competencias autonómicas

7.Referencia a las llamadas Leyes de armonización

V.La Organización Administrativa de las Comunidades Autónomas

VI.Referencia a la actividad administrativa de las Comunidades Autónomas

VII.Una nota sobre el empleo público autonómico: desarrollo y evolución de la función pública de las Comunidades Autónomas

1.Introducción: las previsiones del texto constitucional y de los Estatutos de Autonomía de las distintas Comunidades Autónomas

2.Una referencia a los traspasos de funcionarios: problemas específicos

3.La Ley 12/1983, del Proceso Autonómico

4.La situación de los funcionarios transferidos

5.El problema de la estabilización del personal interino y contratado

6.La movilidad del personal

7.Legislación autonómica vigente en materia de función pública (remisión)

VIII.La financiación de las Comunidades Autónomas

1.Previsiones constitucionales y antecedentes de la situación actual

2.Las reformas de 2009 y la situación actual

IX.Estatutos de Autonomía y normas institucionales de las Comunidades Autónomas: una relación

CAPÍTULO IX LAS ENTIDADES LOCALES

I.Introducción: antecedentes de la actual regulación de los entes locales y, en particular, del Municipio

1.Referencia a las Leyes Municipales del siglo XIX

2.El Estatuto Municipal de 1924

3.La Ley de Régimen Local de 1950-1955

4.Evolución posterior y primera etapa constitucional hasta 1985

II.La ley 7/1985, reguladora de las bases del Régimen Local

1.Posición institucional y contenido material de la Ley 7/1985

2.Las reformas posteriores de la Ley 7/1985. En especial, la Ley 27/2013, de 27 diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local

III.Clases y tipos de entidades locales: la pluralidad de entes locales

IV.La autonomía local como garantía institucional en la jurisprudencia constitucional y en la ley 7/1985: referencias fundamentales. La defensa de la autonomía local

V.Municipio

1.El territorio. El término municipal y sus modificaciones

2.La población. Referencia al padrón de habitantes

3.La organización municipal básica

4.Las competencias municipales

5.Régimen jurídico y sistemas de control

6.El empleo público local

VI.La provincia como ente local. Organización y competencias

1.Los precedentes de la situación actual de las provincias

2.La provincia como ente local en la actualidad. Las Diputaciones Provinciales

3.Regímenes especiales

VII.Otros Entes Locales (Islas, Comarcas, Mancomunidades, Consorcios y Entidades de ámbito inferior al Municipio)

VIII.Referencia a la financiación de los Entes Locales

IX.Los problemas pendientes

X.Leyes de Administración local de las Comunidades Autónomas (una relación)

CAPÍTULO X LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ANTE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO: SOBRE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. UNA NOTA SOBRE LA ACTIVIDAD BILATERAL DE LA ADMINISTRACIÓN: LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

I.Cuestiones generales previas

1.Principio de legalidad y actividad administrativa

2.Las potestades y privilegios de la Administración en la esencia del Derecho Administrativo. Su finalidad y fundamento

3.En particular, el privilegio de la autotutela. Los potenciales conflictos entre la Administración y los Tribunales como consecuencia de la autotutela. Referencia a algunos supuestos en los que es necesaria la intervención judicial previa y que limitan o excepcionan la autotutela ejecutiva o declarativa

4.Tipos de potestades: potestades regladas y potestades discrecionales. El problema del control de la discrecionalidad

5.La actividad administrativa sin cobertura legal: referencia a la llamada “vía de hecho”

6.Discrecionalidad administrativa y conceptos jurídicos indeterminados: similitudes y, sobre todo, diferencias

II.La Ley 39/2015: significado general y contenidos básicos

III.Breve referencia al procedimiento administrativo

1.La regulación actual y sus antecedentes: de la Ley Azcárate de 1889 a la Ley 39/2015

2.Fases del procedimiento (remisión)

3.Los interesados en el procedimiento. Derechos de los interesados

4.Términos y plazos: su cómputo

IV.Los actos administrativos: concepto y clases

1.Sobre el concepto y los elementos de los actos administrativos

2.Sobre las distintas clases de actos y sus consecuencias jurídicas concretas

3.En particular, actos que ponen fin a la vía administrativa y actos que no ponen fin a la vía administrativa

4.Referencia al problema de los llamados “actos políticos”

V.Sobre la dinámica del acto administrativo

1.Eficacia de los actos administrativos. En especial, la notificación

2.Suspensión de la eficacia de los actos administrativos: supuestos

3.La obligación de resolver y el problema de la inactividad de la Administración: silencio administrativo y resoluciones tardías

4.Vicios de los actos administrativos: nulidad y anulabilidad

5.Ejecución forzosa de los actos. Medios de ejecución

6.La revocación de los actos administrativos: la revisión de oficio y los recursos administrativos (remisión)

VI.Los recursos administrativos

1.Planteamiento general. Características de los recursos administrativos

2.Principales tipos de recursos administrativos y su régimen jurídico: el recurso de alzada y el recurso de reposición. Supuestos en los que procede cada uno de ellos

3.Otros recursos: el recurso extraordinario de revisión

4.Referencia a las reclamaciones económico-administrativas

5.Otros supuestos de recursos administrativos

VII.Recapitulación

VIII.Excurso sobre las tradicionales formas de acción que adopta la Administración en las que se manifiesta la finalidad de la actividad administrativa

1.La actividad de regulación y control: la policía administrativa

2.La actividad de promoción, impulso y fomento. En especial, las subvenciones públicas

3.La actividad de prestación: el servicio público Su evolución y transformación (remisión)

IX.Una breve referencia a la actividad bilateral de la Administración: el régimen de los contratos administrativos

1.Introducción. La figura del contrato administrativo

2.La Ley 9/2017, de contratos del sector público. Una visión general

2.1.Carácter y objetivos de la Ley

2.2.Sistemática de la Ley: el ámbito subjetivo

2.3.Sistemática de la Ley: el ámbito objetivo. Tipos de contratos. En particular, los contratos administrativos

2.4.Sistemática de la Ley: referencia al régimen jurídico de los diferentes contratos del sector público

2.5.El régimen básico de los contratos administrativos: aspectos generales

2.6.Recapitulación

CAPÍTULO XI LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

I.El Sistema español de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas: planteamiento general

II.Evolución general y situación actual. Las novedades de las Leyes 30/1992 y 40/2015

1.De la irresponsabilidad pública a la Ley de Expropiación de 1954

2.La regulación de la Ley 40/2015: una visión general

III.Las notas y características esenciales del sistema español de responsabilidad de las Administraciones Públicas

1.La responsabilidad objetiva. Sobre algunas confusas conclusiones desde algunas dudosas interpretaciones. Una propuesta

2.Caracteres del daño

3.La imputación y sus criterios

4.La relación de causalidad

5.La pretensión de una reparación integral

6.La acción de responsabilidad: el procedimiento de exigencia de la responsabilidad

7.La acción de regreso

IV.Referencia a la responsabilidad de concesionarios y contratistas de la Administración

V.La responsabilidad del Poder Judicial

VI.Referencia a la llamada responsabilidad del Estado legislador y por incumplimiento del Derecho de la Unión Europea

VII.Reflexiones finales

CAPÍTULO XII EL CONTROL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA COMO INSTRUMENTO DE CONTROL Y GARANTÍA

I.Introducción. La jurisdicción contencioso-administrativa como instrumento de control y garantía

II.Las transformaciones de la justicia administrativa. Breve evolución histórica

1.El origen del contencioso en Francia. Un modelo en expansión

2.La evolución en España: del siglo XIX a la Ley de 1956

3.De la Ley de 1956 a la Ley de 1998

III.La Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Con-tencioso-Administrativa y sus principales características. Referencia al funcionamiento del sistema jurisdiccional

1.Naturaleza, extensión y límites de la jurisdicción contencioso-administrativa

2.Dónde se puede recurrir: la planta de la jurisdicción y el reparto de competencias entre los distintos órganos

3.Quién puede recurrir: las partes (legitimación procesal y otros requisitos)

4.Qué se puede recurrir: el objeto del recurso y las pretensiones de las partes

5.Cómo se puede recurrir: procedimiento ordinario y procedimiento abreviado. Referencia a otros procedimientos especiales. En particular, el procedimiento de protección de los derechos fundamentales y el de la llamada cuestión de ilegalidad

6.Medidas cautelares

7.Recursos contra las sentencias: el recurso de apelación y el recurso de casación

8.Ejecución de sentencias

9.Una cuestión marginal: la Administración ante la jurisdicción ordinaria. Especialidades y supuestos

IV.Síntesis de las novedades más importantes de la Ley Jurisdiccional de 1998

V.La dimensión sociológica de la jurisdicción contencioso-administrativa

VI.Reflexiones finales

CAPÍTULO XIII LOS MEDIOS PERSONALES: RÉGIMEN JURÍDICO DEL EMPLEO PÚBLICO

I.Introducción: sobre el empleo público y las políticas de personal

II.La normativa general sobre el empleo público: antecedentes y situación actual

1.Breve evolución histórica: del Estatuto de Bravo Murillo a la Ley de Funcionarios Civiles del Estado de 1964

2.La Ley 30/1984, de Medidas para la función pública y las demás normas estatales de aplicación general

3.La STC 99/1987 y la Ley 23/1988, de reforma de la Ley 30/1984

4.Sobre la posición y el carácter de la aun parcialmente vigente Ley de funcionarios civiles del Estado de 1964

5.La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto del Empleado Público y el Texto Refundido aprobado por RD legislativo 5/2015, de 30 octubre, que la sustituye

III.El modelo de Función Pública en la primera legislación postconstitucional

1.Referencia a los modelos teóricos

2.El modelo organizativo de función pública en la Ley 30/1984

IV.El contenido del Estatuto del Empleado Público: una visión general

V.Régimen jurídico general de la función pública antes y después del Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007 y TR de 2015)

1.Introducción

2.Ámbito de aplicación y clases de empleo público

3.Órganos superiores y de gestión en materia de personal

4.El Registro de Personal

5.Estructura y organización de la función pública: Grupos, Cuerpos, Plantillas y Relaciones de puestos de trabajo

6.La Oferta de Empleo Público y los sistemas de selección del personal: convocatorias, pruebas y tribunales

7.La selección de funcionarios mediante el sistema de promoción interna

8.Adquisición de la condición de funcionario. Formación posterior

9.Provisión de puestos de trabajo: sistemas de provisión

10.Carrera administrativa: promoción profesional y movilidad de los funcionarios

11.Situaciones de los funcionarios

12.Incompatibilidades

13.Derechos y deberes

14.Asociación y Participación

15.Sistema de retribuciones

16.Seguridad Social

17.Régimen disciplinario

18.Pérdida de la condición de funcionario

VI.La función pública autonómica (remisión). Legislación autonómica vigente en materia de función pública

VII.Referencia a la normativa propia de algunos funcionarios especiales

1.Los funcionarios locales

2.Otros funcionarios públicos

VIII.La realidad del empleo público: el número y distribución de los funcionarios

CAPÍTULO XIV LOS BIENES PÚBLICOS

I.Introducción: los bienes públicos y sus clases

II.El dominio público: la construcción de un concepto y su instrumentalidad

III.Los bienes de dominio público (I): inicio y cese de la demanialidad

1.Afectación y desafectación

2.Identificación y enumeración de los bienes que integran el dominio público

IV.Los bienes de dominio público (II): técnicas de protección

1.Los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad

2.Otras técnicas de protección

2.1.Inventarios, Catálogos y Registros

2.2.La facultad de investigación

2.3.La facultad de deslinde

2.4.La imposición de limitaciones y servidumbres

2.5.La policía demanial

2.6.La facultad de reintegro posesorio

2.7.El desahucio administrativo

V.Los bienes de dominio público (III): régimen de utilización

1.Utilización por la Administración: las reservas demaniales

2.Utilización por los particulares

2.1.Uso común general

2.2.Uso común especial

2.3.Usos privativos. En especial, la concesión demanial

VI.Referencia al régimen de algunos bienes de dominio público especialmente destacables

1.Las aguas terrestres o continentales

2.Las aguas marítimas. Costas, playas y zona marítimo-terrestre

3.Los puertos estatales

4.Las minas y los hidrocarburos

4.1.Las minas

4.2.Los hidrocarburos

5.Las carreteras y los caminos

5.1.Carreteras

5.2.Autopistas en régimen de concesión

5.3.Vías pecuarias

5.4.Caminos y sendas

6.Los montes públicos

VII.Los bienes patrimoniales y su régimen jurídico

1.Modos de adquisición

2.Referencia a la protección y defensa “del patrimonio”

3.La enajenación de bienes patrimoniales

4.Aprovechamiento y explotación de los bienes patrimoniales

5.Referencia al patrimonio financiero

6.Consideraciones finales

VIII.Los bienes comunales: origen de una tipología en decadencia. Su régimen jurídico

IX.Otros bienes públicos

1.Montes vecinales en mano común

2.El Patrimonio Nacional

CAPÍTULO XV LA EXPROPIACIÓN FORZOSA

I.Introducción: sentido y función de la expropiación forzosa. Antecedentes históricos y regulación actual

II.La Ley de expropiación forzosa de 1954: aspectos fundamentales y delimitación sustantiva

III.Los sujetos de la potestad expropiatoria: expropiante, beneficiario y expropiado

IV.El objeto de la expropiación

V.La causa: utilidad pública e interés social. Supuestos y formas de la declaración

VI.El procedimiento expropiatorio y sus fases

1.El Acuerdo de necesidad de ocupación

2.La determinación del justiprecio

2.1.El Jurado Provincial de expropiación

2.2.El procedimiento de valoración

2.3.Los criterios de la valoración

2.4.La duración de la valoración: supuestos de retasación

3.El pago y toma de posesión

4.Cuestiones pendientes

4.1.La alteración de la secuencia temporal del pago: las expropiaciones urgentes

4.2.El retraso en el pago: devengo de intereses

4.3.La restitución de la cosa expropiada: el derecho de reversión y sus supuestos

VII.Procedimientos especiales

VIII.Consideraciones finales: las garantías jurisdiccionales de la expropiación y su interpretación actualizada

CAPÍTULO XVI LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

I.Planteamiento general

II.Principios de la potestad sancionadora

1.Los principios de legalidad y tipicidad

2.El principio de irretroactividad

3.El principio de responsabilidad

4.El principio de proporcionalidad

5.El principio de prescripción

6.El principio “non bis in ídem”

III.El Procedimiento Sancionador y los derechos de los presuntos infractores

1.Cuestiones generales: derechos de los interesados, actuaciones previas y medidas provisionales

2.Iniciación del procedimiento

3.Instrucción del procedimiento

4.Terminación del procedimiento. La resolución sancionadora. Eficacia y suspensión de efectos: supuestos

5.El control de las sanciones (remisión)

IV.Reflexiones finales

CAPÍTULO XVII RECAPITULACIÓN: CUATRO DÉCADAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO POSTCONSTITUCIONAL. LOS CAMBIOS PRODUCIDOS

I.Cuatro décadas de Derecho Administrativo postconstitucional: los cambios producidos

1.La construcción del Estado de Derecho

2.La monarquía parlamentaria

3.La estructura parlamentaria del Estado

4.La descentralización política

5.La integración europea y su incidencia en el Derecho interno

6.El modelo económico

7.La eclosión normativa. Especial referencia a la evolución de la normativa básica del Derecho Administrativo

8.La nueva relación Estado-sociedad

II.Un cambio de tendencia: del servicio público a la liberalización

1.Sobre el concepto tradicional de servicio público y su crisis. Acerca del concepto de privatización

2.La nueva concepción del servicio público y los servicios de interés económico general. Las liberalizaciones

III.Reflexiones finales sobre algunos de los retos futuros

1.El proceso europeizador y su proyección en el ámbito del Derecho Administrativo

2.Sobre el nuevo papel de la Ley

3.Acerca de los derechos sociales y colectivos

4.La necesidad de implementar el control jurisdiccional y realzar el papel del juez

5.Últimos apuntes

IV.Final

CAPÍTULO XVIII CULTURA Y POLÍTICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN LAS “BIOBIBLIOGRAFÍAS” DE ALGUNOS DE SUS CULTIVADORES MÁS DESTACADOS

I.Los iniciadores

II.Referencia a algunos autores de la primera mitad del siglo XX

III.Los profesores de la segunda mitad del Siglo XX. En especial, la llamada “generación de la RAP”. Sus sucesivos discípulos

IV.Los Catedráticos de Derecho Administrativo (1940-2020) (Remisión)

CAPÍTULO XIX UNA PINCELADA SOBRE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA, SUS ORÍGENES Y REGULACIÓN ACTUAL

I.Los orígenes de la Universidad y su evolución posterior

1.La Universidad hasta el siglo XX

2.La Universidad española del siglo XX

2.1.La Ley de Ordenación Universitaria de 1943

2.2.La Ley General de Educación de 1970

2.3.La Ley de Reforma Universitaria de 1983

2.4.La situación actual: la Ley de Universidades de 2001 y la reforma de 2007. Una nota sobre el llamado “proceso” de Bolonia

II.El número de Universidades: las fechas de creación

III.Símbolos y tradiciones universitarias

IV.La regulación vigente: aspectos fundamentales

1.Una nota sobre la autonomía universitaria

2.La organización básica

3.La financiación de la Universidad

V.En especial, el régimen del profesorado

1.Tipos de Profesores

2.La selección del profesorado funcionario. Historia de una regulación inestable. Los Catedráticos de Derecho Administrativo de los últimos 80 años (1940-2020) ordenados por sistemas de acceso

2.1.Sobre la importancia de los sistemas de selección del profesorado

2.2.El modelo de oposiciones centralizado y con ocasión de vacantes (1931-1983)

A.La selección de Catedráticos (1931-1970)

B.Los Profesores Agregados y su selección (1965-1983)

C.Los Profesores Adjuntos de Universidad (1970-1983)

2.3.El sistema descentralizado de la Ley de Reforma Universitaria (1983-2001)

2.4.El sistema bifásico de habilitaciones (2001-2007)

2.5.El sistema de acreditación (2007-2020)

VI.Una reflexión sobre las funciones de la Universidad

VII.Un pequeño diccionario universitario para saber orientarse

CAPÍTULO XX MEDIOS INSTRUMENTALES PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. UNA SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA BÁSICA

I.Fuentes normativas

II.Fuentes jurisprudenciales

III.Páginas de Información Jurídica básica en internet

IV.Fuentes doctrinales

1.Las Revistas científicas

2.Los Manuales

V.Guía de lectura de normas para el estudio de un programa clásico de Derecho Administrativo

VI.Bibliografía complementaria por sectores (una selección)

1.Sobre el Derecho y la formación de los juristas

2.El sistema de fuentes del Derecho

2.1.Constitución

2.2.Derecho de la Unión Europea

2.3.Otras fuentes normativas

3.La organización administrativa

3.1.En general

3.2.La distribución territorial: las Comunidades Autónomas

3.3.Las Entidades Locales

3.4.Sector Público Institucional

3.5.Administración corporativa

4.La actividad administrativa

4.1.Los puntos de partida: privilegios y controles públicos

4.2.Obras generales

4.3.Actos y procedimiento

4.4.Contratos del sector público

4.5.Formas de acción

5.La responsabilidad patrimonial de la Administración

6.La jurisdicción contencioso-administrativa como instrumento de control y garantía

7.Los medios personales: el empleo público

8.Los bienes públicos

9.La expropiación forzosa

10.Las sanciones administrativas

11.Sobre el Derecho Administrativo: significado, historia y tendencias

11.1.Un poco de historia

11.2.Globalización, crisis económica y renovación del Derecho Administrativo

11.3.Viejos temas y nuevas cuestiones: servicios públicos, servicios sociales, privatizaciones y regulación

11.4.Derechos fundamentales. Derechos económicos y sociales

11.5.Miscelánea: temas generales variados

12.Sobre la institución universitaria

* * *

ANEXO INSTITUCIONAL DATOS POLÍTICOS Y REFERENCIAS VARIAS

I.Introducción: número total de normas con rango de Ley aprobadas en cada Legislatura

II.Presidentes del Gobierno (1978-2020)

III.Presidentes del Congreso de los Diputados

IV.Presidentes del Senado

V.Presidentes del Tribunal Constitucional

VI.Presidentes del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo

VII.Fiscales Generales del Estado

VIII.Presidentes del Consejo de Estado

IX.Defensores del Pueblo

X.Presidentes del Tribunal de Cuentas

XI.Presidentes del Consejo Económico y Social

XII.Presidentes de las Comunidades Autónomas (1979-2020)

XIII.Personalidades públicas fallecidas en el período 1978-2020

Manual de Derecho Administrativo

Подняться наверх