Читать книгу Instrumentos jurídicos para la lucha contra la despoblación rural - Luis Miguez Macho - Страница 16
1. INTRODUCCIÓN
ОглавлениеEl envejecimiento poblacional y su corolario, el declive demográfico, son dos hechos generalizados en un importante número de áreas rurales europeas. En las últimas décadas, la reestructuración de la agricultura y el éxodo rural, han provocado que la población tienda a concentrarse en las ciudades, siendo esta una tendencia que continuará en el futuro, dejando aún más vacías las zonas rurales. De hecho, el informe ESPON (2017) estima que, en el año 2050, la población europea en áreas predominantemente rurales se reducirá en aproximadamente 7,9 millones.
España, y particularmente Galicia, no permanecen ajenas a este fenómeno demográfico. El proceso de abandono de pequeñas áreas rurales y el envejecimiento de sus poblaciones avanza imparable (Miranda-García et al., 2019). En 2019, de los 8.131 municipios españoles, más de la mitad –en concreto, un 61,49%– tenían menos de 1.001 habitantes y concentraban al 3,10% de la población; y de los 313 municipios gallegos, un 10,54% tenían menos de 1.001 habitantes, y un 63,90% se encontraba por debajo de los 5.001 habitantes (INE, 2020). Galicia, además, se sitúa entre las comunidades autónomas con mayor índice de envejecimiento (197,06% en 2019), solo por detrás de Asturias.
No cabe duda de que este proceso de despoblación, como también destacan Pazo y Moragón (2018), es uno de los principales retos socioeconómicos a los que Galicia debe hacer frente de manera urgente, promoviendo el desarrollo rural de sus municipios más desfavorecidos. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación es el de elaborar un Indicador de Desarrollo Rural Sostenible (IDRS) para el conjunto de los municipios rurales gallegos que favorezca la toma de decisiones a la hora de abordar este complejo problema y permita aproximarnos a las actuaciones que los diferentes municipios, y especialmente aquellos más desfavorecidos, deberían llevar a cabo para encaminarse hacia un desarrollo más sostenible de sus territorios.
Tras esta introducción, la sección II continúa presentando el estado de la cuestión, centrándonos en la importancia del desarrollo sostenible y los indicadores compuestos para aproximarnos a este concepto. La sección III y IV se centran, respectivamente, en la presentación de la muestra y la metodología y en el análisis de la evidencia empírica obtenida. La sección V termina con la síntesis de las principales conclusiones obtenidas.