Читать книгу Instrumentos jurídicos para la lucha contra la despoblación rural - Luis Miguez Macho - Страница 22
5. CONCLUSIONES
ОглавлениеLa despoblación de las áreas rurales constituye uno de los principales desafíos a los que Galicia debe hacer frente en un futuro inmediato. Las nuevas formas de teletrabajo impulsadas como consecuencia la pandemia de la COVID-19 y el gran avance en las tecnologías de la comunicación han favorecido el retorno de población a las áreas rurales, pero sin duda, como también reconocen Fernández-Martínez et al. (2020), son insuficientes para paliar el grave problema demográfico del que adolecen.
Por ello, en aras de facilitar la toma de decisiones a la hora de abordar esta compleja y problemática realidad, este capítulo aborda la construcción de un IDRS para el conjunto de los 114 municipios rurales gallegos; indicador que, hasta la fecha, y desde nuestro conocimiento, no se había propuesto. Con ello, este trabajo busca aproximarnos a las actuaciones que los diferentes municipios, y especialmente aquellos más desfavorecidos, deberían tomar para encaminarse hacia un desarrollo sostenible de sus territorios.
Tras la realización de un indicador global e indicadores parciales para las tres dimensiones consideradas –económica, social y ambiental–, estas son las principales conclusiones que hemos obtenido:
■ La Galicia oriental e interior es aquella que, en términos globales, concentra un mayor número de municipios rurales y la que presenta los peores resultados a la vista de los indicadores compuestos en términos económicos y sociales.
■ Los municipios rurales gallegos presentan, en general, buenos resultados en la dimensión ambiental, lo que puede constituir un reclamo a la hora de atraer población, especialmente aquella que busca entornos más naturales y tranquilos, en mayor conexión con la naturaleza.
■ La dimensión social es la que arroja peores resultados, lo que pone de relieve la necesidad de que la mayor parte de municipios rurales aúnen esfuerzos por mejorar los servicios que ofrecen. El incremento de la oferta de servicios (infraestructuras viarias y tecnológicas, servicios a la población dependiente…) puede, a su vez, generar oportunidades de trabajo y actividad empresarial sostenible, que acabarán por atraer y retener a la población de esas áreas, contribuyendo así a mitigar y revertir el “círculo vicioso de declive” en el que muchas áreas rurales se encuentran ya sumidas.
■ En particular, debe fomentarse la mejora de servicios en aquellos municipios con potencial económico, que además presentan un buen índice ambiental, para así conseguir un verdadero desarrollo sostenible.
■ Ahora bien, cada municipio es único y tiene sus propias posibilidades de desarrollo, lo que hace que las “recetas globales” no sean válidas para todos, y sea necesario el análisis minucioso de las posibilidades de cada territorio, lo que sin duda requiere de un estudio más detallado.
Las principales limitaciones de este capítulo están relacionadas con las variables o ítems utilizados en la construcción de los indicadores compuestos. En este sentido, la disponibilidad de datos a nivel municipal es más limitada que cuando se considera una unidad territorial mayor (comunidad autónoma, provincia…) lo que impide que todas las variables estén referidas al mismo momento de tiempo; además, sería interesante poder incluir variables adicionales como, por ejemplo, la superficie quemada. Pero a pesar de las posibles limitaciones, esta investigación es susceptible de futuras ampliaciones. Entre éstas, la consideración de las ayudas LEADER, que han posibilitado la realización de importantes inversiones en regiones vulnerables (Nieto y Gurría, 2010), o la inclusión de variables adicionales, como la conexión a internet, en la construcción de los indicadores compuestos sería de gran interés.