Читать книгу Instrumentos jurídicos para la lucha contra la despoblación rural - Luis Miguez Macho - Страница 3
Sumario
ОглавлениеCAPÍTULO I LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN RURAL
FERNANDO LÓPEZ RAMÓN
3.La industrialización de los pueblos
7.La ordenación del territorio
ANA IGLESIAS-CASAL
LUCÍA REY-ARES
M.ª CELIA LÓPEZ-PENABAD
3.1.Muestra
JULIO CÉSAR MUÑIZ PÉREZ
3.Ley de colonización y repoblación interior de 1907
4.Proyecto fracasado de ley de colonización y repoblación interior de 1911
5.Proyecto fracasado de ley sobre colonización y repoblación interior de 1914
6.Reglamento concesión de terrenos 1915
8.Reglamento de aplicación de la ley de colonización 1918
11.La Junta durante la dictadura de Primo
12.El fin de la Junta Central de repoblación
FRANCISCO JAVIER SANZ LARRUGA
3.Los retos demográficos en España y, en particular, la despoblación rural
4.La respuesta pública ante el despoblamiento rural en España
4.1.El Estado español. Las “Directrices Generales de la Estrategia Nacional para el reto demográfico”
4.2.Las Comunidades Autónomas de la “España vaciada”
4.3.Las propuestas de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
5.Medidas de impulso demográfico en las zonas rurales despobladas
5.1.Metodología de trabajo en las iniciativas de impulso demográfico de las Comunidades Autónomas
5.2.Cuadro general de medidas: intento de sistematización. Las medidas más demográficas
6.1.Una nueva gobernanza con una clara dirección política
6.2.La perspectiva de la ordenación territorial. La ordenación rural como asignatura pendiente
CAPÍTULO V LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN EN ITALIA: REORDENACIÓN TERRITORIAL Y ÁREAS INTERNAS
MARZIA DE DONNO
CLAUDIA TUBERTINI
4.El papel de la cooperación intermunicipal en la “Strategia nazionale per le aree interne”
CAPÍTULO VI MEDIDAS DE INCENTIVO ECONÓMICO, EMPRESAS Y DESPOBLACIÓN EN PORTUGAL
PEDRO COSTA GONÇALVES
MARIANA TRALHÃO
2.Medidas de fomento de la inversión y creación de empleo en el interior
4.Breve referencia a la estrategia común de desarrollo transfronterizo
DIANA SANTIAGO IGLESIAS
2.Estrategias innovadoras para la mejora de la calidad de vida: las smart communities
3.Aproximación al concepto de smart community
3.1.La importancia de su delimitación conceptual
3.2.1.Territorio
3.2.1.1.Delimitación del ámbito espacial
4.La planificación de una smart community
4.1.Algunas cuestiones previas
4.2.El proceso de diseño y aprobación de un proyecto smart community
4.2.1.Primera fase: diseño de estrategias y programas de territorios inteligentes
4.2.2.Segunda fase: la aprobación de proyectos
4.3.El nivel de madurez de un proyecto smart community
CAPÍTULO VIII EL USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS PARA CONTRARRESTAR LA DESPOBLACIÓN RURAL
ANGELO GIUSEPPE OROFINO
1.Evolución de la técnica y nacimiento del urbanismo moderno
2.La prestación de servicios telemáticos como primer remedio al abandono de las zonas rurales
4.Breves observaciones a modo de conclusión
ANDREA GARRIDO JUNCAL
1.El desafío demográfico en la España rural
2.La necesidad de adaptar la prestación de servicios sociales a las peculiaridades poblacionales
3.El servicio de atención residencial según el Defensor del Pueblo
MARÍA ANTONIA ARIAS MARTÍNEZ
2.Concepto y regulación del teletrabajo en la administración pública
3.La regulación del teletrabajo y la salvaguardia de intereses de carácter social
4.Condicionantes del teletrabajo como fórmula para revertir la despoblación
4.1.Condicionantes de carácter técnico y estructural
4.2.Condicionantes derivados del régimen jurídico del teletrabajo en la Administración Pública
4.2.1.Limitaciones de carácter objetivo derivadas del puesto de trabajo
4.2.2.Limitaciones de carácter subjetivo
CAPÍTULO XI EL TELETRABAJO COMO FÓRMULA CONTRA LA DESPOBLACIÓN DE LAS ZONAS RURALES
NORA M.ª MARTÍNEZ YÁÑEZ
2.Oportunidades del teletrabajo y su reflejo en la normativa
2.1.Análisis de las ventajas del teletrabajo para las empresas, los trabajadores y la sociedad
2.2.Adecuación de la regulación del teletrabajo a sus oportunidades
3.1.El teletrabajo por cuenta propia
3.2.El teletrabajo al servicio de la Administración Pública
3.3.El teletrabajo por cuenta ajena
4.Consideraciones sobre el lugar de trabajo a propósito del teletrabajo en zonas rurales despobladas
4.1.La determinación del lugar de trabajo: instalación y localización geográfica
4.1.1.El derecho del teletrabajador a determinar el lugar de trabajo
4.1.2.Los poderes empresariales respecto de la determinación del lugar de trabajo
4.2.Combinación del trabajo presencial y el trabajo a distancia: teletrabajo semipresencial
4.3.Efectos del lugar de trabajo sobre las condiciones de trabajo
5.Negociación colectiva y teletrabajo en zonas rurales despobladas
5.1.En torno a la idoneidad de la negociación colectiva para orientar el teletrabajo a la lucha contra la despoblación
6.Política de empleo y teletrabajo en zonas rurales despobladas
LUIS MIGUEZ MACHO
3.El banco de tierras de Galicia y el nuevo banco de explotaciones
4.1.Antecedentes
4.2.Los proyectos de movilización de tierras y los polígonos agroforestales
4.3.El programa de aldeas modelo
4.4.Las agrupaciones de gestión conjunta
CAPÍTULO XIII URBANISMO Y DESPOBLACIÓN EN ITALIA
GIOVANNI MARIA CARUSO
GUIDO BEFANI
2.Las “áreas internas” entre programación estratégica y planificación urbanística
CAPÍTULO XIV EL TRANSPORTE DE PERSONAS EN EL MEDIO RURAL
ELOÍSA CARBONELL PORRAS
5.El transporte privado en un entorno rural: la movilidad colaborativa
5.1.Aclaraciones previas y variedad de servicios y actividades que se incluyen en la movilidad colaborativa
5.2.El vehículo compartido de forma sucesiva
5.3.El vehículo compartido por asientos
LEONARDO SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ
1.El patrimonio cultural en el escenario de las áreas interiores en España
1.1.Algunos datos sobre el fenómeno de la despoblación la España interior
1.2.La Despoblación y el Patrimonio cultural de las zonas rurales de interior
2.1.Patrimonio, despoblación y áreas rurales de interior en la planificación estatal
2.2.La planificación autonómica en materia de política demográfica
CAPÍTULO XVI SERVICIOS AGROECOSISTÉMICOS Y PATRIMONIO RURAL MATERIAL E INMATERIAL
MASSIMO MONTEDURO
ALICE DE NUCCIO
2.El vocabulario de los servicios agroecosistémicos para la valorización del patrimonio territorial
3.Fundamentos constitucionales de la repoblación rural dentro del marco de la agroecología
CAPÍTULO XVII DESPOBLACIÓN, AYUDAS DE ESTADO Y DEDUCCIONES FISCALES A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
IGNACIO CALATAYUD PRATS
1.Introducción: despoblación, actividad de fomento y libre competencia
2.Ayudas de estado y derecho comunitario. Elementos de las ayudas de Estado
3.Poder tributario de las comunidades autónomas y ayudas de Estado
4.Ayudas de estado regionales permitidas
5.Notificación y autorización de ayudas de estado regionales