Читать книгу Instrumentos jurídicos para la lucha contra la despoblación rural - Luis Miguez Macho - Страница 19
3.2. VARIABLES
ОглавлениеUn total de doce variables han sido consideradas para la elaboración del IDRS para el caso gallego. Estas variables, siguiendo la propuesta de Fernández-Martínez et al. (2020), han sido agrupadas en tres dimensiones fundamentales –económica, social y ambiental–, en aras de poder elaborar subindicadores para cada una de estas áreas. Todos los indicadores recogen los últimos datos disponibles en el Instituto Galego de Estatística (IGE), que es la base de datos de donde se han extraído. No obstante, dado que dichas variables están referidas a unidades municipales, pueden, en función de su disponibilidad, estar referidas a distintos períodos temporales. La Tabla 1 presenta una síntesis de las variables utilizadas, indicando el año de referencia de cada una de ellas.
Las variables que forman parte de la dimensión económica son las siguientes:
■ La tasa de actividad, definida como el porcentaje de la población activa sobre la población total –población de 16 o más años–.
■ La tasa de ocupación en el sector servicios, que recoge el porcentaje de personas ocupadas en el sector servicios sobre la población de 16 o más años.
■ La renta bruta disponible por habitante, en euros.
■ Los bienes inmuebles de uso comercial; variable expresada como el porcentaje de uso de locales comerciales respecto al total de inmuebles de naturaleza urbana.
■ El número total de empresas.
Por su parte, los indicadores que integran la dimensión social son:
■ La tasa de crecimiento de la población. Dado que esta variable presenta valores negativos en algunos municipios, se ha transformado a valores positivos restándole el valor mínimo y sumándole 0,1.
■ El número de centros, tanto públicos como privados, de régimen general en funcionamiento en la enseñanza no universitaria. El régimen general incluye tanto las enseñanzas ordinarias (educación infantil, primaria…) como las enseñanzas de adultos.
■ El número de médicos/as de atención primaria en centros de salud.
■ El número de plazas en centros sociales, considerando tanto los centros públicos como privados que prestan servicios en diferentes áreas (discapacidad, mayores, infancia, inclusión...).
Finalmente, los indicadores que reflejan el aspecto ambiental de los municipios que forman parte de la muestra son los siguientes:
■ La superficie forestal, entendida como el porcentaje de superficie forestal sobre la superficie total del municipio.
■ La superficie de cultivo, entendida como el porcentaje de superficie de cultivo sobre la superficie total.
■ El porcentaje del aprovechamiento de tierras labradas sobre la superficie de cultivo y prado.
Tabla 1. Síntesis de los indicadores utilizados por dimensión
Dimensión | Indicador | Año |
Económica | Tasa de actividad | 2001 |
Económica | Tasa de ocupación en el sector servicios | 2011 |
Económica | Renta bruta disponible por habitante | 2017 |
Económica | Bienes inmuebles de uso comercial | 2019 |
Económica | Número total de empresas | 2014 |
Social | Tasa de crecimiento de la población | 2018 |
Social | Número de centros educativos de enseñanza no universitaria | 2018 |
Social | Número de médicos/as de atención primaria | 2018 |
Social | Número de plazas en centros sociales | 2018 |
Ambiental | Superficie forestal | 2018 |
Ambiental | Superficie de cultivo | 2018 |
Ambiental | Tierras labradas | 2009 |