Читать книгу Técnicas de innovación docente en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - María Elisa Cuadros Garrido - Страница 13

1. DOCENCIA EXPOSITIVA Y DOCENCIA INTERACTIVA: LA EVALUACIÓN CONTINUA COMO ELEMENTO ESENCIAL DE UN SISTEMA MIXTO

Оглавление

Aunque los tópicos desinformados proclamen lo contrario, el Derecho es un campo en el que difuminar las barreras entre la clase teórica y la práctica, expositiva e interactiva en la terminología en vigor, es especial-mente fácil y productivo. El Derecho del Trabajo, en concreto, por la presencia imprescindible de la jurisprudencia y de los convenios colectivos en el devenir de la asignatura, por el pulso social que la caracteriza, es una disciplina sensiblemente apropiada para ello.

Sobre esta constatación, puede construirse un sistema eficaz de evaluación continua formativa que no solo permitirá cumplir la onerosa tarea de juzgar a los estudiantes, sino que permitirá un mejor aprovechamiento de la asignatura, una mayor asimilación de conocimientos y una exitosa obtención de competencias. Se basa esta propuesta en destruir la idea asentada entre los estudiantes de que las clases solo son el dispensario del material que será objeto de examen. Se ha de trasmitir que todo lo impartido ha de ser valorado a lo largo de todo el curso, con técnicas diferentes.

El manejo directo de la jurisprudencia, la resolución de casos1, la realización de simulaciones, el manejo de bases de datos o la preparación de documentos, con el imprescindible apoyo de las TICs, han de combinarse necesariamente con las explicaciones del profesor sin seguir los dictados del calendario, implicando a los estudiantes en el desarrollo temporal de la asignatura y no solo avivando sus conciencias la semana antes del examen, como sucede en los métodos de evaluación tradicionales.

La base, por supuesto, ha de ser una sólida formación teórica para los estudiantes2. En esta parte de la enseñanza, el diálogo con los estudiantes es esencial. El recitado monocorde de contenidos unidireccional, cual regla de San Benito, ha de ser sustituido por una dinámica de consulta, de preguntas sobre la actualidad, de refresco de conocimientos ya adquiridos.

Es decisivo que los estudiantes sean conscientes de que la materia explicada no existe en el vacío, sino que es fruto clarísimo de una trayectoria histórica y que encuentra su reflejo en nuestro presente político y social3. El estudiante, al abordar en concreto la dimensión colectiva de las relaciones laborales, ha de comprender la dinámica de conflicto que subyace en la disciplina, haciendo de este sector del ordenamiento un verdadero Derecho de carne y sangre.

No se puede negar que en los primeros días el muro de silencio de los estudiantes es difícil de asaltar. Pero una vez que se ha activado una diná-mica de intercambio, las clases adoptan una nueva fluidez que permite incluso revisar contenidos de asignaturas anteriores de la misma disciplina. Suscitar en los estudiantes la curiosidad por la lectura diaria de periódicos puede ser, además, un beneficio añadido de la materia, incidiendo en la formación ciudadana que la Universidad debe proporcionar.

A la hora de configurar el sistema de docencia y de evaluación continua, deben tenerse en cuenta numerosos factores. Como se sabe, el Espacio Europeo de Educación Superior, en el que sobreviven las Facultades de Derecho españolas4 desde hace una década, otorga gran relevancia al trabajo autónomo del estudiante y al autoaprendizaje5. Este planteamiento obliga a una reconstrucción de las estrategias docentes que potencien esta dimensión, en un marco sometido al necesario control del profesor a través de una evaluación minuciosa.

Las nuevas tecnologías, que cada día lo son menos, ofrecen una herramienta imprescindible para esta mutación, al permitir al profesor facilitar materiales normativos, jurisprudenciales y documentales de difícil acceso, familiarizar a los estudiantes con la búsqueda de información y documentación jurídica a través de internet, o posibilitar un mayor seguimiento de la asignatura para los estudiantes mediante autoevaluaciones6.

A la hora de organizar la materia, es primordial reflexionar sobre qué contenidos pueden ser más fácilmente aprehensibles a través de las estrategias alternativas de aprendizaje. En el modelo de evaluación continua que se propone en este trabajo, se intentará reflejar con coherencia dicha elección.

Técnicas de innovación docente en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Подняться наверх