Читать книгу Técnicas de innovación docente en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - María Elisa Cuadros Garrido - Страница 15
3. EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA EN UN CONTEXTO NARRATIVO
ОглавлениеEn los últimos años, el storytelling como técnica docente ha ganado relevancia en las Facultades de Derecho. La propuesta que aquí se recoge a este respecto consiste en encuadrar toda la docencia de las asignaturas de Derecho del Trabajo en el Grado en Derecho en el marco de una misma empresa ficticia.
Para ello, el elemento de partida es el convenio colectivo de la empresa, puesto a disposición de los estudiantes desde el primer día que inician su aprendizaje jurídico-laboral. Con ello se recalca la importancia del convenio como fuente. Todos los ejemplos, los más simples y los más complejos, se remiten a ese convenio, adaptado a partir de uno real. Todas las clases interactivas tienen lugar en el escenario de esa empresa, aplicando ese único convenio.
Desde la elaboración de contratos de trabajo a la utilización del poder disciplinario por parte de la empresa, todo ocurre en un escenario cerrado sobre sí mismo, esa empresa ficticia, en una auténtica subcreación jurídico-docente. En Derecho del Trabajo II, la asignatura sobre la que se propondrá el sistema de evaluación continua, gana relevancia la dimensión colectiva de la empresa.
A medida que los estudiantes van ganando competencias, las actividades diseñadas exigen de ellos cada vez una mayor capacidad de comprensión. Ya no se facilitan listas de preguntas, sino contextos abstractos en los que los estudiantes han de identificar problemas, conectar situaciones con disposiciones legislativas, e incluso recurrir a conocimientos de otras asignaturas ya cursadas para el desarrollo de la sesión.
En este contexto, la introducción de una sana dosis de humor en la docencia, basada sobre realidades jurisprudenciales o adoptando un enfoque jocoso, es un recurso que, como regla general, capta la atención de los alumnos. La idea no es original, sino que puede señalarse a Rudolf von Jhe-ring como el primero que optó formalmente por “decir la verdad riendo”.
La inspiración del planteamiento que aquí se defiende puede rastrearse incluso hasta Aristóteles, quien en el segundo libro de su Poética, dedicado a la comedia, intentó mostrar “cómo el ridículo de los hechos nace de la asimilación de lo mejor a lo peor, y viceversa, del sorprender a través del engaño, de lo imposible y de la violación de las leyes de la naturaleza, de lo inoportuno y de lo inconsecuente, de la desvalorización de los personajes, del uso de las pantomimas grotescas y vulgares, de lo inarmónico, de la selección de las cosas menos dignas”. El humor, en definitiva, procede de muchas fuentes y la jurisprudencia puede ser una de ellas. De la misma manera, reenfocando los textos, la participación puede ser más atractiva para los estudiantes.
Justificada así la existencia de sólidos antecedentes intelectuales, el planteamiento llevado a cabo en esta asignatura adopta numerosas manifestaciones. La forma más sencilla de poner en práctica esta idea es la utilización de nombres literarios en los casos prácticos o la ocultación de fechas históricas relevantes en los códigos de cotización de la empresa, arrojando en definitiva sugerentes migas de pan ante los alumnos dispuestos a seguirlas y a encontrar los huevos de Pascua y a descubrir terra incognita cuya existencia no sospechaban.