Читать книгу Técnicas de innovación docente en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - María Elisa Cuadros Garrido - Страница 18
B) ACTIVIDADES INTERACTIVAS
ОглавлениеDe acuerdo con el calendario oficial de la materia, a la asignatura le corresponden 8 sesiones interactivas. Cada actividad supone un 5% de la evaluación de la asignatura.
En la primera sesión interactiva, los estudiantes deben afiliarse a un sindicato y crear la correspondiente sección sindical en la empresa escenario. Se pretende con ello que los estudiantes analicen la Ley Orgánica de Libertad Sindical y en concreto su artículo octavo, como contenido principal. Con carácter previo, deben trabajar sus competencias relacionales, al ponerse de acuerdo para formar la sección sindical. Deben localizar en el sindicato escogido el modelo de formulario de afiliación y cubrirlo exhaustivamente, cargándolo finalmente en el aula virtual.
En esta sesión, el número de trabajadores del centro de trabajo, unos años 144, otros 451, en un ejemplo de esos “huevos de Pascua” numéricos, tiene una doble finalidad. En primer lugar, la exigencia de la LOLS para la utilización de un local por parte de las secciones o la existencia de un delegado sindical, pero, en segundo lugar, la fijación del tamaño del comité de empresa en una sesión interactiva posterior. Este dato ya no se repite en sucesivas sesiones y obliga a los estudiantes a seguir pensando en el contexto narrativo. Las interactivas no son compartimentos estancos.
La creación de la sección obliga a una investigación autónoma de los estatutos de cada sindicato y sus procedimientos propios de establecimiento de estas. A estos materiales, los estudiantes han de acceder por sí mismos, sin ninguna indicación por parte del profesor. Se desarrolla, además, un cierto liderazgo por parte de los estudiantes, que deben ponerse de acuerdo a la hora de repartir cargos y responsabilidades entre los componentes de la sección.
En esta interactiva se puntúa individualmente por la afiliación (hasta 15), colectivamente por la organización de la sección (hasta 15) e individualmente por la discusión en clase de todos los aspectos (hasta 20). La presentación, en el mismo o distintos grupos interactivos, de documentos que guarden un elevado grado de similitud, a juicio de los profesores, implicará una calificación global de 0 para todos los miembros del grupo.
La segunda sesión incluirá la elaboración de una candidatura y la celebración de elecciones de representantes de los trabajadores en la empresa. Con esta sesión interactiva se pretende esquivar el estudio memorístico de la Sección 2ª del Título II del Estatuto de los Trabajadores y del Real Decreto 1844/1994, fomentando su aplicación práctica.
A lo largo de la sesión, con la elaboración y discusión previa de la candidatura, se irán planteando preguntas sobre composición de órganos, plazos, tiempo y lugar de votación, etc. Los estudiantes realizan además una simulación activa como integrantes de la mesa electoral, interventores, voto en urna real, introducción de votos nulos, recuento, etc. En circunstancias de docencia limitada por pandemia, los estudiantes además han debido preparar su voto por correo con todos los requisitos de la normativa.
La puntuación en esta interactiva es la siguiente: de forma colectiva por la elaboración de la candidatura (hasta 10), e individualmente por la discusión de las candidaturas rivales (hasta 15), la respuesta a preguntas sobre el proceso electoral (hasta 15) y la participación activa en el proceso electoral en clase (hasta 10). No subir la candidatura al aula virtual implica la pérdida de los puntos correspondientes a la elaboración, aunque se esté incluido en una.
La tercera sesión lleva por título “Saber y ganar” y consiste en un repaso oral de negociación colectiva. Tomando como base, sin que los estudiantes lo sepan, la obra “As 67 dúbidas mais frecuentes na negociación colectiva”, editada por el Consello Galego de Relacións Laborais (u otras guías de similar naturaleza), se revisa en clase toda la materia de negociación colectiva. Se formulan, una por una, preguntas que abarcan toda la cuestión y que van siendo resueltas de forma oral por los estudiantes, con indicación necesaria del precepto del Estatuto de los Trabajadores aplicable. Para la obtención de la máxima puntuación, será necesario responder a dos o tres preguntas, en función del número de estudiantes asignados a cada grupo.
En la cuarta sesión vuelve el teatro, a través de la Negociación de un convenio colectivo de empresa. A través de esta sesión se busca un análisis práctico del procedimiento de negociación colectiva, trasladando parte de los contenidos teóricos a esta clase.
Las partes negociadoras están determinadas por el resultado en una interactiva precedente: el comité de empresa por los ganadores de las elecciones, los representantes de la empresa por algunos de los no elegidos. Cada una de las partes recibe instrucciones confidenciales que orientan los objetivos en la negociación, conforme a un sistema de puntos. Algunos alumnos, además, realizan la simulación de papeles especiales como presidente de la mesa de negociación, mediador o alborotador parte de un sindicato sin representación en el comité de empresa.
Junto a la simulación, se plantean preguntas durante toda la sesión sobre legitimación, requisitos formales, plazos, participación de asesores que trabajan en empresas de la competencia y se retoman incluso contenidos sustantivos de Derecho del Trabajo I, como la capacidad del convenio colectivo de derogar in peius el artículo 14 ET. Toda la negociación tiene lugar en el contexto general de la empresa escenario, lo que permite a las partes llevar a cabo propuestas específicas y negociar sobre un convenio ya conocido.
En esta sesión se puntúa a través de la interpretación del papel asignado (25) y respondiendo a las preguntas de contenido legal que el profesor realice en clase, en un sistema rotatorio (25 – dos respuestas).
La quinta sesión interactiva tiene el formato tradicional de caso práctico, con la particularidad de que no se formulan preguntas, sino que se invita a detectar problemas, y no se entrega por escrito, sino que se puntúa a través de intervenciones orales. En caso de haber varios grupos interactivos, el caso se propone con diferencias significativas, pero discretas, que inducen a error en caso de copia.
El contenido material del caso se centra básicamente en las garantías de los representantes de los trabajadores y la libertad sindical. Al identificar sindicatos concretos en cada caso, se exige de los estudiantes que localicen sus estatutos y sus respectivos procedimientos disciplinarios internos, conectando una vez más la docencia con la realidad del Derecho colectivo.
Los escenarios recogidos se basan, principalmente, en la doctrina de los Tribunales Superiores de Justicia, pero también en jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional. Para la correcta solución de los casos, es imprescindible esta fundamentación, advirtiéndose a los estudiantes de antemano de ello.
Dentro del contexto narrativo y atendiendo también a la composición del comité de empresa, en la sexta sesión interactiva, los estudiantes deben convocar una huelga en la empresa. No se proporciona indicación alguna, por lo que deben, por sí mismos, determinar los sujetos convocantes y elaborar la documentación pertinente (incluyendo actas de reuniones o asambleas), comunicar al empresario y a la autoridad laboral en plazo la convocatoria de huelga, que deberá realizarse con todos los elementos requeridos por el RDL 17/1977, prestando especial atención a los acuerdos autonómicos sobre solución extrajudicial de conflictos laborales.
En la séptima sesión, los estudiantes deben idear cinco escenarios de infracciones y sanciones y resolver un cuestionario. La imposibilidad de analizar con detalle la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social obliga a una sesión interactiva que familiarice a los estudiantes con las infracciones tipificadas. Al desarrollarse los supuestos en el contexto de la empresa, todas las infracciones tienen una cierta coherencia interna. Al tener que describir escenarios, se trabajan las competencias de redacción, junto con el análisis de textos jurídicos. Con todos los escenarios elaborados, se prepara un cuestionario donde los estudiantes deben analizar los supuestos imaginados por sus compañeros y valorar la gravedad de las infracciones cometidas.
Se puntúa hasta 30 por los escenarios (valorándose la variedad, la redacción y la precisión, principalmente) y hasta 20 por el cuestionario. No indicar los preceptos aplicables conlleva un 0 en los escenarios. La reproducción de preceptos legales en la elaboración de los escenarios conlleva un 0.
La última actividad simulada, en la octava sesión, es la celebración de un juicio que tiene lugar, si las circunstancias sanitarias lo permiten, en la Sala de vistas de la Facultad de Derecho, con los estudiantes debidamente revestidos. Se les plantea un supuesto de despido, sobre el que deben elaborar en primer lugar una demanda. El juicio se representa a continuación, con los siguientes papeles atribuidos: Juez, demandante, demandado, testigos de cada de una de las partes, perito. La simulación se acompaña de la realización de preguntas sobre el acto del juicio.