Читать книгу Alimentación natural y salud - Mariano Bueno - Страница 7

LA SALUD ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

Оглавление

Todos hemos oído a menudo aquello de «somos lo que comemos», una afirmación que nos puede suscitar muchos interrogantes sobre cuestiones como la elección de los alimentos, el acto mismo de comer o sus consecuencias para nuestra salud, para nuestro estado de ánimo o, simplemente, para mantener la línea.

Tal vez, en algún momento, te hayas planteado alguna de las muchas preguntas que esbozo en la lista del recuadro siguiente («¿Tienes dudas sobre lo que comes?»). Y, si tienes una mente abierta o científica, seguramente te hayas planteado todas estas cuestiones, e incluso muchas más. Sea como fuere, el hecho de poder llegar a hacernos tantas preguntas sobre un tema como la alimentación ya da una idea de lo complejo y controvertido que es.

¿TIENES DUDAS SOBRE LO QUE COMES?

He aquí algunas preguntas que seguramente muchos nos hemos hecho alguna vez sobre lo que comemos:

¿Qué es lo que comemos realmente?

¿Existen alimentos que se pueden considerar buenos o malos?

¿Cómo incide lo que comemos en nuestra salud física o en nuestro estado de ánimo?

A menudo, al reflexionar sobre temas de alimentación, quizá lo único que nos interese sea saber cómo mantener la línea, o tal vez solo nos preocupen aspectos relacionados con algún problema de salud concreto, lo cual nos puede llevar a hacernos preguntas tan específicas como:

¿Qué alimentos engordan y cuáles ayudan a mantener una buena línea?

¿Puedo adelgazar comiendo? Si quiero perder peso, ¿qué es mejor para mi salud: eliminar los carbohidratos de la dieta o reducir el consumo de grasas?

¿En qué medida la genética es un factor determinante sobre mi peso o mi salud?

¿Existen dietas o alimentos anticáncer?

¿Qué dieta, entre las muchas propuestas que existen, puede resultarme más beneficiosa o saludable?

¿Es cierto que hay dietas o formas de alimentarse que ayudan a vivir más años y con más salud?

También suele suceder que, aparte de cuestiones más genéricas, nos asalten dudas sobre alimentos específicos o sobre si podemos comer tranquilos y estar seguros de lo que comemos:

¿Hay alimentos cuyo consumo debería restringir o eliminar?

¿Las grasas son tan malas como dicen? ¿O hay grasas malas y grasas buenas?

¿Existen «alimentos milagro»?

¿Cómo reconocer los alimentos que mejor pueden ayudarme a gozar de una larga vida con buena salud?

¿Por qué dicen que los alimentos refinados y muy procesados engordan mucho más que los frescos y los integrales?

¿Qué hay de cierto en que se empiece a desaconsejar el consumo de azúcar refinado y que haya quien lo vea como «el tabaco del siglo XXI»?

¿Qué podemos considerar como alimento seguro?

Y, si en algún momento se nos ocurre mirar más allá de nuestro estómago, también puede que nos preguntemos por temas sociales o medioambientales relacionados con la alimentación:

¿Cómo han sido producidos los alimentos que llevamos a nuestra mesa?

¿Cómo inciden en el medio ambiente y en la salud del planeta mis elecciones de compra de alimentos?

¿Existen realmente diferencias sustanciales entre los alimentos de cultivo convencional y los de cultivo ecológico?

¿Por qué se dice que los productos de proximidad y de temporada son más sanos y respetuosos con el entorno?

¿Por qué los alimentos más saludables y los de cultivo ecológico son más caros?

¿Dónde puedo comprar alimentos buenos para la salud sin que me timen con publicidad engañosa de productos mediocres etiquetados como «naturales», con falsos «bio» o con «ecológicos» que no lo son?

¿Son los alimentos transgénicos la solución a los problemas de abastecimiento de alimentos y de seguridad alimentaria en el mundo?

Hasta tal punto llega a resultar desconcertante el encontrarnos con tantas controversias y contradicciones que es normal que también nos preguntemos:

¿A quién tengo que hacer caso en temas de alimentación?

¿Por qué entre los expertos en alimentación no existe un gran consenso científico?

¿Por qué últimamente se le da tanta importancia a la microbiota intestinal?

¿Qué son los alimentos probióticos y qué los diferencia de los prebióticos?

¿Es cierto que tenemos un «cerebro digestivo o intestinal»?

Tienes en tus manos una obra de alimentación y salud un tanto atípica. Por un lado, además de informar sobre el importante papel que desempeña la alimentación en la salud, este libro también se adentra en el debate entre lo que se nos quiere dar a entender que es la «alimentación segura» y lo que realmente debería ser una «alimentación saludable».

Así, descubriremos que, aunque esos dos conceptos parecen aludir a lo mismo, en realidad no son equivalentes, tanto desde un punto de vista cualitativo de la alimentación como respecto a sus implicaciones para la salud.

Por otro lado, Alimentación natural y salud expone serias dudas sobre el actual modelo de producción de alimentos, analizando en profundidad sus efectos en la salud de la población, así como su impacto social y medioambiental. El objetivo de ello es que cobremos conciencia de en qué medida algo tan cotidiano como nuestras elecciones de compra y consumo de alimentos incide de forma relevante en nuestra salud y en la del planeta que habitamos.

Como veremos, quizás el escollo más difícil de superar sea la resistencia a cambiar el enfoque y a abandonar anacronismos que son solo fruto de caducos planteamientos reduccionistas que se remontan a los postulados «nutricionistas» surgidos en los siglos XVIII y XIX.

Alimentación natural y salud

Подняться наверх