Читать книгу El convenio arbitral electrónico y su prueba - Marta Grande Sanz - Страница 3
Índice General
ОглавлениеI.Los conflictos y los sistemas alternativos de resolución extrajudicial de conflictos (ADR)
1.La esencia de los sistemas alternativos de resolución de conflictos
2.La clasificación de los sistemas alternativos de resolución de conflictos
2.1.Los sistemas “autocompositivos”
2.2.Los sistemas “heterocompositivos”: el arbitraje
3.Las materias disponibles objeto de arbitraje
1.Una aproximación al arbitraje: sus orígenes y antecedentes
1.1.Los orígenes del arbitraje
1.3.El arbitraje en el Imperio romano
1.4.El arbitraje en la Edad Media
1.5.El arbitraje en la Edad Contemporánea
1.6.El arbitraje en la Edad Moderna
2.1.El arbitraje internacional y el arbitraje interno
2.2.El arbitraje de derecho y el arbitraje de equidad
2.3.El arbitraje de Derecho público y el arbitraje de Derecho privado
2.4.El arbitraje ad hoc y el arbitraje institucional
3.El marco normativo actual del arbitraje en el ámbito mercantil
3.1.La Constitución española de 1978
3.2.La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje
3.3.Los tratados internacionales
3.6.Los principios generales del derecho
4.La naturaleza jurídica del arbitraje
4.2.La teoría “jurisdiccionalista”
4.3.La teoría mixta o ecléctica
4.4.La teoría negocial-procesal
1.La sociedad de la información y el uso de las nuevas tecnologías en las relaciones comerciales
2.La inseguridad jurídica: un obstáculo para el comercio electrónico
1.Los sistemas de resolución de conflictos en línea (ODR)
1.1.Los orígenes de los sistemas de resolución de conflictos en línea (ODR)
1.3.El concepto de los sistemas de resolución de conflictos en línea
1.4.Las principales características de los sistemas de resolución de conflictos en línea
A.La cuarta parte
2.1.El concepto y las principales características del arbitraje electrónico
CONCEPTO, NATURALEZA Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
I.La delimitación del concepto de convenio arbitral electrónico
1.El “convenio arbitral electrónico” en el Derecho convencional
2.El “convenio arbitral electrónico” en el Derecho interno
3.El “convenio arbitral electrónico” en la doctrina
4.El convenio arbitral electrónico: en sentido estricto y en sentido amplio
II.La naturaleza del convenio arbitral electrónico
1.El convenio arbitral electrónico: un convenio arbitral
2.El convenio arbitral electrónico: un contrato entre ausentes
4.El convenio arbitral electrónico: un contrato electrónico
III.El régimen jurídico del convenio arbitral electrónico
1.El régimen jurídico del convenio arbitral electrónico en cuanto convenio arbitral
A.El régimen material uniforme de la CNY de 1958
a.La relación jurídica origen de la controversia
b.La forma del convenio arbitral
B.El régimen “por remisión” al Derecho nacional de la CNY de 1958
a.La validez del convenio arbitral en cuanto al fondo
b.Los límites extrínsecos del convenio arbitral
2.El régimen jurídico del convenio arbitral electrónico en cuanto contrato electrónico
A.La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de Viena de 1980
B.La Recomendación sobre el valor jurídico de la documentación informática de 1985
C.La Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico de 1996
D.La Ley Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrónicas de 2001
2.2.La normativa sobre comercio electrónico en el Derecho comunitario
2.3.La normativa sobre comercio electrónico derivada de otros ámbitos internacionales
2.4.La normativa sobre comercio electrónico derivada del Derecho interno
A.La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico
B.La Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica
C.La Ley 7/1996, de 15 de enero, sobre Ordenación del Comercio Minorista
LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS, OBJETIVOS Y FORMALES DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
I.Los elementos subjetivos del convenio arbitral electrónico
1.La capacidad de las partes para consentir
2.La prestación del consentimiento
2.1.La expresión inequívoca del consentimiento
2.2.La expresión del consentimiento por escrito: la firma
II.Los elementos objetivos del convenio arbitral electrónico
1.1.Las materias objeto de las controversias y materias excluidas del arbitraje
1.2.Las controversias sometidas a arbitraje
1.3.El contenido necesario del convenio arbitral
1.4.Las menciones que resulta conveniente incluir
III.Los elementos formales del convenio arbitral electrónico
1.La constancia por escrito del convenio arbitral
1.1.La evolución histórica del requisito de constancia por escrito
1.2.La revisión del requisito de constancia por escrito con la aparición de las nuevas tecnologías
A.La Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985
B.La Ley 36/1988, de 5 de diciembre, de Arbitraje
C.Las Notas de la CNUDMI sobre la organización del proceso arbitral de 1996
E.La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje
F.La versión de 2006 de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985
I.La versión de 2010 del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI de 1976
2.1.La forma del convenio arbitral electrónico en el Derecho convencional
2.2.La forma del convenio arbitral electrónico en el Derecho comunitario
2.3.La forma del convenio arbitral electrónico en el Derecho español
IV.Algunos ejemplos de cláusula arbitral
LA FORMACIÓN Y PERFECCIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
I.La formación del convenio arbitral electrónico
2.1.El concepto de oferta y sus requisitos
A.Una propuesta comercial por correo electrónico
B.Una propuesta puesta a disposición del público a través de sitios web
B.El deber de información en la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista
2.4.La efectividad de la oferta
B.La retirada y revocación de la oferta
a.La distinción entre la retirada y la revocación de la oferta
b.La oferta irrevocable y su eventual revocación
c.La revocabilidad de las ofertas al público o ad incertam personam
A.El concepto de aceptación
B.Las formas de manifestar la aceptación
a.La oferta permanente en una página web
b.La oferta enviada a través de un correo electrónico o aplicación de comunicación instantánea
C.Los requisitos de la aceptación
D.La retirada de la aceptación
II.La perfección del convenio arbitral electrónico
1.El momento de perfección del convenio arbitral electrónico
1.1.Antes de la modificación de los arts. 1262 CC y 54 CCom
1.2.Tras la LSSICE y la modificación de tales artículos
2.El lugar de perfección del convenio arbitral electrónico
LOS EFECTOS, LA VALIDEZ Y EFICACIA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO Y SU INTERPRETACIÓN
I.Los efectos del convenio arbitral electrónico
II.La validez y eficacia del convenio arbitral electrónico
1.Una aproximación a la validez y eficacia del convenio arbitral electrónico
2.La ineficacia por convenio arbitral electrónico inválido
3.La ineficacia del convenio arbitral electrónico por cesación de sus efectos
4.La ineficacia del convenio arbitral electrónico por insuficiencia o error en su contenido
III.La interpretación del convenio arbitral electrónico
APROXIMACIÓN A LA PRUEBA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO
I.La prueba del convenio arbitral electrónico en sede judicial (Tribunales de Justicia Españoles)
1.El papel de los tribunales de justicia en el arbitraje
2.1.Antes del procedimiento arbitral
A.El nombramiento judicial de árbitros
B.La remoción judicial de árbitros
D.La adopción judicial de medidas cautelares
2.2.Durante el procedimiento arbitral
A.La ejecución judicial de medidas cautelares adoptadas por los árbitros
B.La asistencia judicial para la práctica de ciertas pruebas
2.3.Después del procedimiento arbitral
A.La ejecución forzosa de los laudos arbitrales dictados en territorio español
B.El exequátur de laudos extranjeros
C.La ejecución de laudos arbitrales extranjeros
II.La prueba del convenio arbital electrónico en sede arbitral
1.El papel/competencia de los árbitros o del tribunal arbitral respecto al convenio arbitral electrónico
1.1.La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje
1.2.La Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras
1.4.El Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI
2.1.De conformidad con la LA, la CNY de 1958 y el CG de 1961
A.Solicitud de inicio del procedimiento arbitral
2.2.De conformidad con los reglamentos de distintas instituciones arbitrales
A.El Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI
B.El Reglamento de arbitraje de la Corte Internacional de Arbitraje
D.El Reglamento de la Corte Española de Arbitraje (en adelante, RACEA)
E.El Reglamento de arbitraje de la Corte Civil y Mercantil (en adelante, RACIMA)
I.La prueba: instrumento para lograr el convencimiento del órgano judicial
1.El concepto, la naturaleza y el fundamento de la prueba
2.La distinción entre “fuente” y “medio de prueba”
3.El art. 299 de la LEC: medios y fuentes de prueba
3.1.El apartado primero del art. 299 de la LEC
3.2.El apartado segundo del art. 299 de la LEC
3.3.El apartado tercero del art. 299 de la LEC
4.Una aproximación al art. 299 de la LEC desde la perspectiva de la prueba electrónica
II.El convenio arbitral electrónico como prueba electrónica
1.La diversidad terminológica existente en torno a la denominada “prueba electrónica”
2.La naturaleza jurídica de la prueba electrónica
3.El convenio arbitral electrónico como documento en sentido amplio
III.Los sujetos de la prueba del convenio arbitral electrónico
1.2.La competencia: objetiva, funcional y territorial
1.3.La falta de jurisdicción y competencia
A.La apreciación de oficio de la falta de jurisdicción y competencia
B.El control a instancia de parte de la falta de jurisdicción y competencia: la declinatoria
A.La capacidad para ser parte
a.La apreciación de oficio de la falta de capacidad
b.El control a instancia de parte de la falta de capacidad
2.3.La postulación procesal de las partes
LA INTRODUCCIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN EL PROCESO JUDICIAL
1.Las diligencias preliminares
1.1.El concepto, la finalidad y los presupuestos de las diligencias preliminares
1.2.La posibilidad de solicitar diligencias preliminares como preparación de un proceso arbitral
1.3.Las clases de diligencias preliminares. Las diligencias de declaración y de exhibición
1.4.El procedimiento de adopción de diligencias preliminares
2.Las medidas de anticipación y aseguramiento de prueba
2.1.Las medidas de anticipación de la prueba
A.El concepto, la finalidad y los presupuestos de las medidas de anticipación de la prueba
B.La posibilidad de solicitar la práctica anticipada de la prueba con relación a un proceso arbitral
C.El procedimiento de adopción de medidas de anticipación de la prueba
2.2.Las medidas de aseguramiento de prueba
A.El concepto, la finalidad y los presupuestos de las medidas de aseguramiento de la prueba
C.El procedimiento de adopción de medidas de aseguramiento de la prueba
3.1.El concepto, la finalidad y los presupuestos de la exhibición documental
3.2.La exhibición documental como consecuencia de un proceso arbitral
3.3.El deber de exhibición entre las partes
B.La forma de presentación de la solicitud
C.Los efectos de la negativa a exhibir el convenio arbitral electrónico
3.4.La exhibición de documentos por terceros
A.El momento de presentación de la solicitud
B.La forma de presentación de la solicitud
C.La exhibición internacional de documentos: cooperación judicial en materia civil
II.La aportación del convenio arbitral electrónico al proceso judicial
1.Los documentos, los escritos y los objetos a presentar
2.El momento de aportación del convenio arbitral electrónico
2.1.La regla general
2.3.Los efectos de su presentación en otros momentos distintos
3.2.La presentación del convenio arbitral electrónico considerado documento electrónico
A.La presentación del convenio arbitral electrónico como documento público electrónico
B.La presentación del convenio arbitral electrónico como documento privado electrónico
4.La distinción entre original, copia, copia fehaciente o autenticada e imagen digitalizada
5.La aportación optativa de la transcripción escrita
6.La presentación de copias de escritos y documentos para el resto de partes
III.La delimitación del objeto de la prueba en el proceso judicial
1.Las alegaciones contenidas en la demanda
2.Las alegaciones formuladas en la contestación a la demanda
3.Las alegaciones complementarias y aclaratorias
4.El posicionamiento de las partes frente al convenio arbitral electrónico aportado de contrario
a.La verificación de la firma electrónica reconocida
b.La emisión de certificaciones acreditativas del cumplimiento de los requisitos legalmente exigidos
5.La fijación de los hechos controvertidos
6.La existencia y validez del convenio arbitral electrónico como hecho controvertido
6.2.La formación y perfección del convenio arbitral electrónico
A.El momento de perfección del convenio arbitral electrónico
B.La formación del convenio arbitral electrónico
C.Algunas consideraciones sobre las distintas modalidades de convenio arbitral electrónico
I.La proposición de los medios de prueba y su admisión (o inadmisión) en el proceso judicial
1.La proposición de medios de prueba
1.1.Los medios de prueba a proponer
A.El convenio arbitral electrónico surgido del intercambio de correos electrónicos y WhatsApp
B.El convenio arbitral electrónico contenido en una página web
1.2.La forma y el momento de proposición
A.El interrogatorio de las partes
B.El interrogatorio de testigos
2.La admisión (o inadmisión) de los medios de prueba propuestos: pertinencia, utilidad y legalidad
II.La práctica de la prueba y su valoración en el proceso judicial
1.1.El momento de práctica de la prueba
A.El interrogatorio de las partes
B.El interrogatorio de testigos
1.3.El auxilio judicial y la cooperación judicial internacional para la práctica de pruebas
1.4.Las diligencias finales del art. 435 de la LEC
2.1.Algunas cuestiones previas
2.2.La valoración de los distintos medios de prueba
A.El interrogatorio de las partes
C.El interrogatorio de testigos
2.3.La colisión en la valoración de los distintos medios de prueba
2.4.La impugnación de la valoración de los medios de prueba
LA PRUEBA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN SEDE ARBITRAL
I.La prueba: instrumento para lograr el convencimiento del árbitro o del tribunal arbitral
II.La conducta de los abogados representantes de las partes con relación a la fase probatoria
III.Los sujetos de la prueba del convenio arbitral electrónico
1.Las partes: capacidad y legitimación
2.La competencia del árbitro o tribunal arbitral y sus límites
1.Las reglas de la IBA sobre práctica de pruebas en el arbitraje comercial internacional
3.Las Reglas del procedimiento de arbitraje de la CNUDMI
4.El Reglamento de Arbitraje de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid
LA INTRODUCCIÓN DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO EN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
1.Las diligencias preliminares
2.Las medidas provisionales y las medidas de urgencia
3.Las medidas de anticipación y aseguramiento de prueba
II.La aportación del convenio arbitral electrónico al procedimiento arbitral
III.La delimitación del objeto de la prueba en el procedimiento arbitral
2.La respuesta a la solicitud de arbitraje
3.Las alegaciones contenidas en la demanda
4.Las alegaciones formuladas en la contestación a la demanda
5.Las alegaciones complementarias y aclaratorias
6.La fijación de los hechos controvertidos
7.La existencia y validez del convenio arbitral electrónico como hecho controvertido
IV.El desarrollo de la prueba del convenio arbitral electrónico en sede arbitral
1.La proposición de los medios de prueba en sede arbitral
1.2.La prueba testifical y la prueba pericial
2.La admisión o inadmisión de los medios de prueba propuestos
3.La práctica de la prueba en el procedimiento arbitral
3.3.La actuación de los representantes de las partes con relación a los testigos y peritos
3.4.El reconocimiento judicial o la inspección in situ