Читать книгу El gobierno de la función legal en las organizaciones - Miguel González Inés - Страница 60

INFORMACIÓN FINANCIERA VS INFORMACIÓN JURÍDICA

Оглавление

Según datos del INE, en enero del 2020 solo el 17% de empresas activas en España tenían 20 años o más, mientras que el 21% tenían menos de dos años. La duración media de las compañías está aproximadamente entre 12 y 15 años y su esperanza de vida es cada vez menor. El informe de la consultora Innosight “2018 Corporate Longevity Forecast: Creative Destrution is Accelerating” afirmaba que la vida media entre las empresas más grandes de EEUU en 2027 será de tan sólo 12 años14. Sin duda, esto es una muestra más de cómo las compañías tienen que adaptarse con rapidez y cómo aquellas que se adaptan son las que sobreviven. Sin embargo, si nos preguntamos por qué las compañías mueren tan jóvenes, existen evidencias de que las empresas “fallan porque sus políticas y prácticas están basadas en exceso en el pensamiento y lenguaje económico”.15

En los últimos años, especialmente a partir de la crisis de 2008, la información económica ha ganado relevancia en la comunicación corporativa tanto en los medios como en las empresas. Cuando hablamos de operaciones empresariales –léase fusiones y adquisiciones (M&A), regulaciones de empleo, OPAs–inmediatamente pensamos en cifras y cálculos financieros. Sin embargo, detrás de estos números existe gran cantidad de obligaciones de la empresa, derechos de inversores y consumidores o control de información. Todo esto viene regulado por textos jurídicos, que afectan directamente a empleados, clientes, proveedores, inversores, etc. Claramente, no hablamos solo de números. La batuta está en manos de los abogados internos y ellos deberían ser los protagonistas a la hora de comunicar y dar las pistas para prevenir errores. Cierto es que tendrá que ser un trabajo en equipo donde sus conocimientos técnicos se combinen con los de compañeros de otros departamentos, aunque como ya se ha afirmado, el abogado tiene cualidades que pueden aportar mucho en la construcción y protección de la reputación de una compañía.

La información financiera ha tomado un protagonismo necesario y beneficioso en las empresas, tanto en la comunicación externa como interna, puesto que los empleados conocen mucho mejor que antes la información económica de sus compañías. Sin embargo, este conocimiento no puede ser excluyente y debe partir de una excelente comunicación legal, que ayude a interpretar y a controlar los tiempos, en definitiva, a sumar en la construcción de la reputación de la compañía.

En situaciones determinantes para las compañías, la colaboración entre el departamento legal y el dircom de la empresa pueden provocar el éxito o el fracaso. Véase por ejemplo los casos de algún litigio determinante para la empresa, una operación de Fusión y adquisición (M&A), una salida a bolsa, una oferta pública de adquisición (OPA), una ampliación de capital, una regulación de empleo y hasta un proceso concursal. En estos momentos, las compañías suelen contar con asesores externos que les den apoyo en estos dos aspectos tan importantes. Por una parte, se contratan despachos de abogados, más familiarizados con las implicaciones jurídicas de estas situaciones excepcionales en la vida de una compañía. Por otro lado, la compañía cuenta con agencias de comunicación que tengan experiencia en lidiar con los medios en circunstancias similares. En la mayoría de las ocasiones, se estructuran dos refuerzos en paralelo y se echa de menos una figura mediadora que entienda la prudencia del asesor jurídico y la posición del responsable de comunicación. Alguien que pueda aunar fuerzas y conseguir que todos mantengan una estrategia común en favor del resultado deseado.

En una situación de M&A siempre saldrá más caro corregir errores, y volvemos al concepto de issues management, porque suele pasar que se recurre a los expertos en comunicación cuando ya se ha desatado una crisis en vez de anticipar los acontecimientos internamente y crear una estrategia. En numerosas ocasiones esta falta de planificación supone un vacío de comunicación que da lugar a rumores y una comunicación interna mal estructurada que crea incertidumbre entre los empleados, lo que puede producir que se resienta el servicio al cliente. Podemos construir un relato con una cascada de consecuencias por culpa de falta de colaboración y comunicación entre departamentos, así como carencias en la planificación. La anticipación para construir credibilidad y una percepción positiva sobre la compañía y sobre la operación anunciada podría incluso marcar la diferencia entre su éxito o su fracaso.

Otra situación podría ser la comunicación de un litigio, donde el dircom se suelen dejar influir por los abogados, que solo piensan en las implicaciones legales de cualquier comentario, en vez de intentar ser claros y directos. En ocasiones, se “despide” a los medios con un “no hay comentarios” cuando podría ser mejor simplemente ayudarles a entender la dinámica del proceso judicial. En cualquier caso, no hay fórmulas mágicas: el silencio se puede interpretar como aceptación de lo que dice el medio o un discurso muy engolado se puede identificar con un intento de manipulación creando reacciones negativas. Es muy relevante tener esto en cuenta porque, como se ha afirmado anteriormente, en algunos asuntos la opinión pública es más relevante para el funcionamiento correcto de la compañía que lo que puedan decir los tribunales.

También la comunicación jurídica tiene que ser protagonista en todos los ámbitos del gobierno corporativo, la regulación que afecta a recursos humanos, derechos de los consumidores, ciberseguridad, etc. Podrían enumerarse un sinfín de temas en los que los departamentos legales tienen que dar un paso al frente y establecer una visión estratégica de estos aspectos sin dejar atrás la comunicación. La cooperación de la función jurídica con otros departamentos, especialmente con los responsables de comunicación, será clave para construir y mantener la reputación de la empresa, un intangible que afecta directamente en la cuenta de resultados y en la supervivencia de las compañías.

El gobierno de la función legal en las organizaciones

Подняться наверх