Читать книгу La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360 - Patricia Ibáñez Ibáñez - Страница 26
IV. RESULTADOS
ОглавлениеEn global, las valoraciones que realizaron los participantes encuestados se sitúan desde un inicio en una media elevada, de 3,35 sobre 5 con una desviación estándar del 0,78. Esto puede ser debido a que los participantes se matriculan en un posgrado universitario de especialización en TIC para el aprendizaje digital, pudiendo partir ya, según su percepción, de conocimientos de tipo instrumental, disciplinar y metodológico en un contexto de integración de las TIC. No obstante, tras siete meses de formación especializada, la percepción aumenta hasta un valor medio de 3,91, reduciendo la desviación estándar hasta 0,68, es decir, reduciendo la dispersión en un 13%. En total, el crecimiento de la percepción global respecto a la adquisición y mejora de las competencias estadísticamente analizadas en el cuestionario arroja un resultado positivo del 17%. En la Figura 1 se puede observar el aumento de la percepción de los participantes en la adquisición y desarrollo de la globalidad de competencias medidas en el cuestionario.
Figura 1. Evolución promedio global
Fuente: elaboración propia
Considerando el tamaño de la muestra, 241 estudiantes, las dispersiones de las medias globales para el primer y segundo cuestionario (0,313 y 0,228 respectivamente), y exigiendo un nivel de confianza del 99%, obtenemos como intervalos de confianza 0,052 y 0,038 para los dos cuestionarios, siendo su suma 0,090, que es 6,49 veces la distancia entre los valores obtenidos como media en los dos cuestionarios (3,363 y 3,947). Por tanto, el incremento del 17% entre los dos cuestionarios es estadísticamente significativo.
Cuando se analizan los resultados por las siete dimensiones estudiadas en el cuestionario TPACK, se observa también un crecimiento estadístico en todas ellas, así como una disminución de la dispersión entre ambos cuestionarios. En particular, en la primera dimensión referida al “conocimiento tecnológico” con un aumento del 22%, y en las dimensiones cinco y seis, relacionadas con el conocimiento tecnológico del contenido (31%) y el conocimiento tecnológico pedagógico (17%) respectivamente. Es destacable la última dimensión, TPACK, en la que se mide la intersección de los tres tipos de conocimientos básicos, el conocimiento tecnológico, el pedagógico y el contenido, que experimenta un crecimiento del 24%, obteniendo un valor de 4,02, por encima de la media global obtenida en todas las preguntas (3,947%). Las desviaciones estándar de las intersecciones disminuyen entre un 15% y un 29%. La Figura 2 muestra la evolución de los valores medios en cada dimensión estudiada.
Figura 2. Evolución de los valores medios por dimensiones.
Fuente: elaboración propia
Con el fin de ilustrar la comparativa de los resultados obtenidos en ambos cuestionarios, y siguiendo el modelo de figura que se usa para ilustrar el TPACK, en la Figura 3 mostramos la evolución alcanzada en los resultados del estudio en cada dimensión y su intersección. Los valores obtenidos desde un inicio son altos, especialmente en la dimensión de Conocimiento Pedagógico (PK), (3,90). Esto es debido, probablemente, a que como profesionales de la educación los participantes en el estudio ya poseen conocimientos pedagógicos, consecuentemente en esta dimensión el crecimiento es más moderado (4,21). Donde se produce un crecimiento más elevado es en la dimensión del Conocimiento Tecnológico (TK) pasando de un valor de inicial de 3,17 a 3,86, un 22%. En consonancia, las intersecciones de la dimensión de Conocimiento Tecnológico (TK) con las otras dos, Conocimiento Pedagógico (PK) y Conocimiento del Contenido (CK) también experimentan un crecimiento destacable.
Figura 3. Evolución en cada dimensión y su intersección
Fuente: elaboración propia
Si se observan los resultados comparados en cada una de las preguntas, en todas ellas se produce un crecimiento de los valores de las respuestas entre el primer y el segundo cuestionario. Asimismo, el grupo encuestado se homogeniza disminuyendo un 13% la dispersión de sus respuestas entre ambos cuestionarios. La horquilla de crecimientos se sitúa entre un 6% y un 38%. Los valores de crecimiento más altos se producen en las intersecciones de las dimensiones “conocimiento tecnológico del contenido TCK”, “conocimiento tecnológico pedagógicos TPK” y “Conocimiento tecnológico pedagógico del contenido TPACK”. Como sería esperable, las preguntas con mayor crecimiento están relacionadas con los contenidos académicos proporcionados en el máster universitario. En particular destacan por su crecimiento los ítems, 1.5 “Conozco muchas tecnologías diferentes”, con un aumento del 34%. 1.7 “He tenido oportunidades suficientes de trabajar con diferentes tecnologías” que aumenta un 38%. 5.1 “Conozco tecnologías que puedo usar para comprender y elaborar contenidos sobre matemáticas”, aumenta un 32%. 5.4 “Conozco tecnologías que puedo usar para comprender y elaborar contenidos sobre estudios sociales” que también crece un 33%. 7.7 “Puedo guiar y ayudar a otras personas a coordinar el uso de contenidos, tecnologías y enfoques docentes en mi centro docente y/o región administrativa”, elevándose un 33%.
Figura 4. Evolución de los valores promedios de todos los ítems del cuestionario.
Fuente: elaboración propia
Por último, los participantes respondieron a la pregunta añadida adicionalmente en el cuestionario que recoge información sobre la aplicación de conocimientos adquiridos en la formación de posgrado ante la situación de excepcionalidad ocasionada por la COVID-19. Ante la pregunta “He aplicado herramientas digitales aprendidas en el Máster TIC para potenciar la enseñanza online durante el cierre de las escuelas por la COVID-19”, el 71% de los participantes afirman que sí han aplicado herramientas digitales (160), frente a un 29% que no lo han hecho (65), mayoritariamente porque no se encontraban trabajando en ese periodo, y un 7% no saben o no contestan (16). En esta pregunta, además de contestar sí o no, a los participantes se les ofrecía la posibilidad de añadir algún comentario. Entre estos, se destaca que el alumnado ha utilizado diversas herramientas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como plataformas interactivas o clases por videoconferencia: Si, gracias a este máster he podido hacer frente a la situación generada por el COVID-19 con gran cantidad de herramientas digitales, para introducir conocimientos a mis estudiantes, ponerlos en práctica de una manera amena, para evaluar la adquisición y para gestionar el aula siguiendo el método e-learning. Asimismo, la evolución de las competencias tecnológicas, pedagógicas y del contenido alcanzada en la formación no solo ha contribuido positivamente a que puedan aplicar estos conocimientos durante la crisis de la COVID-19, sino que ha favorecido que puedan guiar a otros profesionales de la educación como afirma uno de los participantes: Sí, en gran medida me ha salvado, y he sido referencia para muchos compañeros de profesión, pues acudían a mí ante necesidad de ayuda. Esta respuesta va en consonancia con la pregunta 7.7 del cuestionario “Puedo guiar y ayudar a otras personas a coordinar el uso de contenidos, tecnologías y enfoques docentes en mi centro docente y/o región administrativa”, que experimenta un crecimiento positivo del 33%.