Читать книгу La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360 - Patricia Ibáñez Ibáñez - Страница 33

III. METODOLOGÍA 1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

Оглавление

La presente investigación se basa en un análisis de caso sobre el sistema de acompañamiento implementado por la unidad especializada en la educación digital de una universidad española de tamaño mediano, la Universidad Antonio de Nebrija. Esta unidad cuenta con una experiencia de diez años y su función principal es el diseño de EVA, así como la implementación de estrategias metodológicas para las titulaciones impartidas en modalidad virtual e híbrida, construyendo una comunidad educativa especializada en estos procesos. El funcionamiento de la unidad se apoya en dos figuras clave: el profesor gestor y el profesor facilitador, procedentes del ámbito de la psicología educativa, la pedagogía, la psicopedagogía y la comunicación. Estas dos figuras sustentan el sistema de acompañamiento a través de todos los hitos del curso, desde antes del inicio de cada asignatura y hasta la finalización. La primera se centra en el apoyo y mentoría docente y la segunda en la tutorización del estudiantado. En la siguiente tabla, se detallan las funciones principales de cada una de estas figuras de apoyo.

Tabla 1. Funciones de las figuras de apoyo a la docencia y aprendizaje

Figura de apoyo Funciones principales en el marco del sistema de acompañamiento a docentes y estudiantes
Profesor gestor • Creación de los campus virtuales (EVA) • Formación al profesorado: competencias digitales alineadas con el Modelo DigCompEdu y formación en los entornos virtuales e híbridos. • Asesoramiento tecno-pedagógico a los docentes • Gestión del contenido digital • Gestión de las acciones de innovación docente
Profesor facilitador • Jornada de acogida a los estudiantes • Resolución de dudas del campus virtual • Asesoramiento tecno-pedagógico a los estudiantes • Programa de atención a los diferentes estilos de aprendizaje en los EVA

Fuente: elaboración propia.

En estos perfiles profesionales deben destacar las competencias blandas, soft skills (Kyllonen, 2013) como la empatía, el trabajo en equipo o la flexibilidad. Y en cuanto a las hard skills (habilidades propias del puesto) estos perfiles deben contar con conocimientos avanzados en pedagogía digital (Aparici, 2009) y un nivel alto de competencia digital docente. Dentro de los niveles que marca el Marco Europeo para la Competencia Digital Docente DigCompEdu3, es imprescindible contar con un nivel entre Líder (C1) O Pionero (C2).

La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360

Подняться наверх