Читать книгу La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360 - Patricia Ibáñez Ibáñez - Страница 36
4. INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS
ОглавлениеCon el objetivo de extraer resultados cuantitativos sobre la satisfacción con el sistema de acompañamiento tecno-pedagógico que ofrece la institución, se ha diseñado una encuesta destinada al alumnado y otra dirigida al profesorado. Al perseguirse resultados relacionados con las actitudes de los participantes (actitud favorable o desfavorable hacia el sistema de acompañamiento), se ha aplicado el método de escalonamiento Likert, basado en siete niveles de respuesta (de 1 a 7) para todas las preguntas del cuestionario. En cuanto a la encuesta a los estudiantes, las variables de estudio se concretan en: la atención general del profesor gestor y el profesor facilitador; el nivel de acompañamiento en el campus virtual; apoyo a la organización del estudio y objetivos de aprendizaje y la atención al estilo personal de aprendizaje. Respecto a la encuesta destinada al profesorado, el instrumento se ha centrado, básicamente, en dos variables: la atención general del profesor gestor y el acompañamiento en el campus virtual y asesoramiento pedagógico. Además, para cada una de las encuestas, se ha incluido un campo de observaciones en el que los estudiantes y los docentes han podido escribir en un texto corto apreciaciones particulares. Todas las encuestas se distribuyeron al final del curso académico, siendo los cursos de estudio los siguientes: 2017-2018; 2018-2019; 2019-2020 y 2020-2021.
Por otro lado, la investigación cualitativa se ha basado en el desarrollo de un grupo de discusión formado por nueve especialistas en educación digital pertenecientes a la unidad de apoyo anteriormente descrita. El objetivo del mismo es analizar el sistema de acompañamiento desde el punto de vista de las personas que realizan el apoyo, así como comprender mejor, y de manera contextualizada, los resultados de las encuestas.
Como es propio de los análisis cualitativos, la recogida de datos en los grupos de discusión se basa en la recogida de textos (Álvarez-Gayou, 2005). De esta manera, este grupo de discusión se ha desarrollado en modalidad online por la situación de pandemia (enero de 2021). Por las características del estudio, la selección de los participantes fue intencional: el grupo de profesores gestores y facilitadores (n=9). De este conjunto, el 88,8% eran mujeres y el 11,1% hombres, con edades comprendidas entre los 29 y los 41 años. La reunión fue grabada y transcrita para su posterior análisis aplicando lo que Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista (1997) describen como “coreografía del análisis cualitativo”. El proceso de análisis de los datos se realizó de forma cíclica, aplicando las siguientes fases: (1) recolección de datos; (2) tareas analíticas; (3) presentación de resultados. En la fase analítica se ha llevado a cabo el análisis del discurso, en las que se han identificado las unidades de contenido (segmentos); se han codificado las mismas y establecido categorías para la organización de los resultados. En el proceso de construcción de las categorías, se ha combinado el método inductivo y deductivo. De forma inductiva, se han alineado las variables contempladas en las encuestas (tanto las del profesorado como las del alumnado) y que se recogen en la siguiente tabla. Además, también se han incluido las categorías derivadas del análisis deductivo.
Tabla 2. Variables de análisis
Codificación | Variables analizadas |
Variables de análisis referidas al alumnado | |
VA1 | Apoyo a la organización del estudio y objetivos de aprendizaje |
VA2 | Atención al estilo personal de aprendizaje |
VA3 | Atención general del profesor gestor y el profesor facilitador |
VA4 | Acompañamiento en el campus virtual |
Variables de análisis referidas a los docentes | |
VD1 | Atención general del profesor gestor |
VD2 | Acompañamiento en el campus virtual y asesoramiento pedagógico |
Fuente: elaboración propia.