Читать книгу Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional - Valeria Bedacarratx - Страница 13

5. Herramientas para el trabajo de campo

Оглавление

Evidentemente que las estrategias hasta aquí mencionadas, si bien permiten la elaboración de un material importante para comprender parcialmente el fenómeno que nos interesa, no permiten un abordaje íntegro de las preguntas que orientan la indagación. Es momento, ya, de pensar cómo llevar a cabo nuestra inclusión en el campo para la obtención del tipo de material que hemos definido más arriba...

Comencemos con una enumeración que permitirá tener un primer panorama. La misma apuntala el proceso de indagación en la construcción de fuentes primarias producidas a partir del uso de las siguientes herramientas:


 Entrevistas en profundidad a los profesores involucrados en las primeras instancias de prácticas profesionales, con el fin de construir datos e indagar significados en torno al dispositivo de formación que incluye las primeras prácticas profesionales. De este modo concebimos que el campo de la entrevista puede ser fértil en un doble sentido: por un lado nos permitiría acceder a algunos significados de los formadores en torno a la docencia y su propio rol en el proceso formativo de los futuros maestros; por otro lado, sería la vía de acceso a algunos datos en torno al dispositivo de formación en que se incluye el trayecto de las prácticas. Esta última utilidad fue la que prevaleció en el análisis interpretativo desde donde se abordó el problema central de nuestra investigación.

 Registros de observaciones de los encuentros entre alumnos practicantes y profesores de práctica, considerando que es un material valioso en el análisis de las características de los dispositivos pedagógicos del período de prácticas. La lectura de este material sirvió para recabar elementos relativos a la contextualización del fenómeno estudiado.

 Grupos de reflexión con modalidad operativa con estudiantes que estén llevando a cabo sus prácticas profesionales, apuntando a una reflexión sobre las problemáticas del período de prácticas y de la formación en general. Este espacio, de creación de tramas y escenas, permitió la reflexión acerca de la experiencia de formación de los alumnos en el profesorado y durante las prácticas, lo cual propiciaría la emergencia tanto de los significados que ellos le atribuyen a la institución formadora (y a sus dispositivos), como de sus miedos, deseos, representaciones, vinculados a la práctica docente.

 Registros de observación de clases de algunos de los practicantes (que ya habían participado del grupo de reflexión con modalidad operativa), creemos que las “actuaciones” de los practicantes en el aula serían un material que permitiría develar algunos significados que singularmente han construido acerca de la tarea docente.

 Entrevistas semiestructuradas a los practicantes con carácter biográfico. Se entrevistó a algunos de los estudiantes de cuyas clases elaboramos registros o/y de cuyas clases tuvimos acceso a su planificación (con los comentarios del maestro de primaria), con el fin de indagar los modos en que ellos han vivenciado y significado su experiencia docente en el aula. Por otra parte, creemos que el carácter biográfico de la entrevista sería un aporte sumamente enriquecedor, teniendo en cuenta, como lo planteamos en el marco teórico, que las experiencias de formación son potenciales marcos para la interpretación de las prácticas.

 Registros sistematizados en el diario de campo a partir de la experiencia de inclusión en las instituciones correspondientes. Este material se constituyó en un elemento central a la hora de reconstruir los modos y lugares desde donde se produjeron gran parte de los datos durante el trabajo de campo ...


Un señalamiento metodológico importante es que, en nuestro trabajo, no pretendemos totalizar el fenómeno que nos interesa al valernos de distintas herramientas y dispositivos, y al procurar mirarlo desde una perspectiva multirreferencial. Y es que, como el mismo Morin (1990) lo señala, no habremos de confundir complejidad con totalidad. Dice Morin:

En un sentido, yo diría que la aspiración a la complejidad lleva en sí misma a la aspiración de completud, porque sabemos que todo es solidario y multidimensional. Pero en otro sentido, la conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: “la totalidad es la no verdad”. Estamos condenados al pensamiento incierto, a un pensamiento acribillado de agujeros, a un pensamiento que no tiene ningún fundamento absoluto de certidumbre. Pero somos capaces de pensar en estas condiciones dramáticas. (Morin, 1990: 100-101)

Ahora bien, ¿qué tipo de material podemos producir con estas herramientas?, ¿cuál es la “naturaleza” de cada una de estas herramientas?, ¿qué especificidad distingue a cada herramienta de las demás? Más adelante, pasaremos a la presentación del esquema de análisis en el cual se incluyen[8]...

Un primer intento por explicar la enumeración arriba presentada podría ser el de mostrar algunos criterios en que podríamos clasificarlos, aunque éstos se presenten casi como evidentes al lector. Por un lado, algunas herramientas se centran en la palabra de los sujetos de la investigación, permitiendo básicamente la producción de un material discursivo que da cuenta de los sentidos que los sujetos mismos atribuyen a sus prácticas. Asimismo, otro conjunto de herramientas metodológicas están centradas en las prácticas pedagógicas cotidianas de los sujetos de la investigación. Mientras las primeras se centran en la posibilidad de escucha, las segundas lo hacen en la posibilidad de observación. Por otro lado, otro criterio en que podríamos clasificar a estas herramientas, darían cuenta de la “unidad de registro” que toma en cuenta: los sujetos individualmente y los grupos.

Usaremos estos criterios para ordenar nuestra exposición en torno a las preguntas señaladas, pero antes de adentrarnos en los fundamentos de nuestra elección, queremos dedicar unas breves líneas a la secuenciación que aparece sugerida en la enumeración presentada. A nuestro entender, esta manera de ordenar el uso de las herramientas implica ya parte de la construcción estratégica en que se insertan las mismas.

Esta secuencia está dando cuenta de un trabajo de campo establecido en dos espacios particulares: la institución formadora, en un primer acercamiento, y las escuelas primarias receptoras (y también formadoras) de practicantes, después. En efecto, los primeros contactos quedan establecidos en el lugar “de trabajo” y de formación “teórica”, y allí se establecen las posibilidades de trabajo con cada uno de los sujetos (individuales y grupales). Del mismo modo, creemos que esta secuencia lleva implícita una lógica que recorre un sentido que va orientado a la “familiarización” con el medio y al establecimiento de un vínculo de “familiaridad” entre los sujetos involucrados (investigadora y sujetos de la investigación, mutuamente):



Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional

Подняться наверх