Читать книгу Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional - Valeria Bedacarratx - Страница 19

6.1. Acerca de la noción de interpretación

Оглавление

En los apartados precedentes ya nos hemos centrado en las características de un enfoque interpretativo en donde –a partir de una concepción de sujeto, subjetividad y discurso– ubicamos a nuestra construcción teórico-metodológica. Ahora, comenzaremos a hablar de la interpretación ligada a los temas de la comprensión, la producción de conocimiento, el sentido, la significación, el deseo, la ilusión, los intereses (quedando, así, la interpretación atada al tema de la implicación). Esto con el propósito de explicitar una serie de supuestos desde donde abordamos la tarea de interpretación. Pretendemos en este desarrollo explicar ¿cómo se ligan todas estas cuestiones en el trabajo interpretativo? Y a su vez ¿cómo se vinculan con las concepciones (de investigación social y sociedad) que hemos venido desarrollando en el presente capítulo?

Aun con el riesgo de caer en el terreno de la obviedad, comencemos por enunciar que en tanto sujetos sociales, estamos interpretando todo el tiempo[12]. Partir de esta premisa tiene una doble intencionalidad: por un lado, percatarnos de la naturaleza de nuestro trabajo; por otro lado, aludir al tipo de material que estamos abordando: recordemos que estamos trabajando con sujetos, sujetados a una trama simbólica que ellos mismos ayudan a tejer (Geertz, 1973). Entonces, la naturaleza de nuestro trabajo consiste en “desenmarañar las estructuras de significación” para poder otorgar un sentido a los múltiples sentidos (valga la redundancia) que los sujetos atribuyen a la profesión por la que han optado.[13] Nuestro trabajo se constituye, así, en una construcción de segundo grado: explicando explicaciones (Alonso, 1998), interpretando esquemas de interpretación (Geertz, 1973).

Con estas premisas, comenzamos a abordar una pregunta, a nuestro entender, central... en qué se asemeja y en qué se diferencia la interpretación que hagamos en una investigación en el campo de las ciencias sociales, respecto de aquella que hagamos en la vida cotidiana, sin un interés “científico” o “elucidatorio” de por medio. Este señalamiento está ya puntualizando algunas cuestiones nodales: interpretar es interpretar desde un lugar (desde donde nos vinculamos con el objeto interpretado, en una relación de poder) e implica no sólo una modalidad o mecánica de trabajo, sino también una intencionalidad....

La labor de interpretación –en términos generales, pero especialmente en el marco de una ciencia social que se precie de comprometida con los fenómenos que indaga– encierra la ilusión de comprensión.[14] Así, no podemos negar que procurar comprender los procesos que configuran un escenario social determinado, conlleva también el deseo de entender al otro, de conocerlo, de saber cómo y por qué “es” como “es”, y de ese modo, conocer-nos y, así, ampliar los horizontes de nuestro mundo –porque interpelar al otro, es también interpelarnos. De este modo, y retornando a la centralidad que el lenguaje tiene en un enfoque interpretativo de investigación, afirmamos con Gadamer que “el intérprete y el texto tienen su propio “horizonte” y la comprensión supone una fusión de estos horizontes [...] la realidad fundamental para salvar tales distancias es el lenguaje, que permite al intérprete –o al traductor– actualizar lo comprendido” (Gadamer, 1986: 111, citado en Andrade, 2002: 205).

No podemos negar, entonces, que nuestro trabajo de interpretación implica también la puesta en juego del propio deseo y encierra un monto de ilusión: interactuar con el universo de estudio desde las propias categorías libidinales, institucionales, culturales que constituyen nuestro propio universo, desde un compromiso político (que en nuestro caso identificamos con un interés de transformación). Consecuentemente, consideramos que este trabajo interpretativo es, en cierta forma, un diálogo entre universos, universos de sentidos a través de los cuales procuramos comprender los fenómenos sociales que estudiamos, atribuyéndoles una significación posible.

Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional

Подняться наверх