Читать книгу Tratado del Contrato de Seguro (Tomo I-Volumen I) - Abel B. Veiga Copo - Страница 3
SUMARIO
ОглавлениеVOLUMEN I
I.Concepto de contrato de seguro
1.Límites, contornos y función del contrato de seguro
1.1.Delimitar la función del seguro a través del concepto
1.2.La función del seguro en la era digital y del big data
2.Fundamentos del contrato de seguro
5.Equilibrio y proporcionalidad en el contrato de seguro
6.Fronteras y delimitaciones conceptuales
8.La atipicidad de la Ley de Contrato de Seguro
9.La asimetría informativa: la distorsión entre la selección adversa y el riesgo moral
10.Contrato de seguro y análisis económico del derecho
11.Construyendo una teoría del seguro
II.Unicidad o dualidad teórica. Una discusión estéril
III.Hacia una tercera categoría de seguros: daños, personas y asistenciales
IV.La digitalización del contrato de seguro
1.Introducción
2.Una evolución sin fronteras cognoscibles, pero de momento solo incipiente
3.Derecho y tecnología. Seguro y disrupción
4.Una irrupción ignota pero expansiva
5.La inadecuación del derecho positivo
6.Un cambio de paradigma irreal
7.Personalizazion versus desintermediación. ¿Mito o realidad? El coste de la transformación
8.La muerte del contrato tradicional o la mera suplantación. ¿Incógnita?
CAPÍTULO 2 CARACTERES DEL CONTRATO DE SEGURO
II.La aleatoriedad del contrato
1.Entre el aleas y la imposibilidad
2.Una técnica, sin embargo, antialetoria
3.Aleatoriedad e incertidumbre. Test predictivos
4.Aleatoriedad y tecnología. El uso masivo de los datos
1.Buena fe y lealtad conductual y contractual
2.Un continuum de buena fe: ex ante, durante y ex post
3.Buena fe y riesgo. Más allá de una relación biunívoca
CAPÍTULO 3 ELEMENTOS DEL CONTRATO (I)
I.Partes y elemento subjetivo del contrato de seguro
1.La entidad aseguradora. Tipología, ramos, condiciones de ejercicio. Garantías financieras
1.1.El derecho de seguros en la Unión Europea
A.Introducción
B.La dimensión pública de la actividad aseguradora. La supervisión y el control
C.El contrato de seguro, la dimensión privada del seguro
D.El seguro y la defensa de la libre competencia
F.Los principios europeos de derecho de contrato de seguro
II.El beneficiario en el contrato de seguro de personas
III.Los intermediarios en el contrato de seguro
CAPÍTULO 4 ELEMENTOS DEL CONTRATO (II)
I.El riesgo, ¿causa del contrato de seguro?
1.La relación de causalidad entre evento y daño a resarcir
2.Buscando una causa, perimetrando una teoría: causalidad entre evento y daño a resarcir
1.Riesgo: perspectiva individual versus colectiva. Concreción versus abstracción
III.Constancia del riesgo versus variabilidad
2.Finalidad de las cláusulas delimitadoras
VI.La delimitación material y formal del riesgo
VII.La prevalencia y el entrelazamiento de las cláusulas delimitadoras
VIII.La distinción entre cláusula delimitadora y limitativa
IX.Tipología de cláusulas delimitadoras del riesgo. El modo de llevar a cabo la delimitación
1.1.La no linealidad del riesgo
1.2.Las cláusulas de subsidiariedad
2.1.El asegurado
2.2.El siniestro provocado por el asegurado. Intencionalidad: dolo y culpa grave
3.1.La dimensión tiempo
4.La delimitación cuantitativa
4.1.Delimitación, no limitación de derechos
4.2.Cláusulas de valor venal, bonus-malus y franquicias
4.3.Cláusulas de unidad de siniestro o siniestros en serie. El stacking
4.4.La subsidiariedad de límites en caso de concurrencia de pólizas
5.La delimitación espacial o geográfica
6.La cancelación anticipada de cobertura
7.Especial referencia a la delimitación del riesgo en los seguros de responsabilidad civil
7.1.Sobre el seguro de responsabilidad civil en general
8.1.Introducción
8.2.Alternatividad, acumulatividad y solidaridad atípica de obligaciones
8.4.Perímetros de la acción directa
8.5.Indemnidad relativa del tercero perjudicado. Las excepciones
8.7.Renuncia de acciones contra aseguradora, ¿práctica abusiva o simplemente oportunista?
X.Las cláusulas de exclusión del riesgo
XI.Las cláusulas de incontestabilidad, también llamadas de indisputabilidad
CAPÍTULO 5 ELEMENTOS DEL CONTRATO (III)
I.El interés, ¿objeto del contrato de seguro?
1.Perimetrando el interés, la divisoria riesgo e interés
3.Interés al aseguramiento, interés al resarcimiento del daño, interés asegurado
II.La esencialidad del interés
1.El interés asegurable en los seguros contra daños y seguros patrimoniales
1.1.La relación o vínculo entre propiedad y el bien asegurado
1.2.El interés en los seguros de personas. El interés en la vida, la propia y la ajena
A.Perímetro del interés en la vida propia
2.Los vínculos afectivos y los vínculos económicos
3.El interés en los seguros de asistencia
4.El interés en el seguro marítimo
5.Interés económico, jurídico y afectivo moral
8.Interés subjetivo en el contrato de seguro. Del monointerés al interés concurrente y múltiple
9.Interés en los seguros por cuenta ajena
10.Existencia y consistencia del interés, momento, transmisión y valor del interés
10.1.Momento de exigibilidad del interés
11.La constatación de la ausencia de interés
12.La pérdida sobrevenida del interés
13.La transmisión del objeto. ¿Transmisión del interés?
15.Criterios de valoración del interés
16.Valor del interés en el momento anterior al siniestro
18.Concurrencia o pluralidad de intereses
19.Una dualidad interesada: el objeto asegurado y el objeto del contrato de seguros
21.Principio indemnizatorio vs. prohibición de enriquecimiento
22.Pólizas tasadas o estimadas. Franquicias
22.1.La póliza estimada. Requisitos formales
23.Subestimación, sobrestimación, infraseguro o sobreseguro
24.La impugnación de la estima
25.La peculiaridad del valor a nuevo
27.La franquicia. Del autoseguro a la disminución de la prima
30.La oponibilidad o no de la franquicia
31.La variabilidad del valor del interés a lo largo de la vida del seguro
32.La virtualidad de la regla proporcional
33.La exclusión de la regla proporcional
34.Los Seguros cumulativos, los coaseguros y la concurrencia de aseguradoras
36.La subrogación de la aseguradora
36.1.Los contornos de la subrogación
37.El interés, ¿objeto del contrato de seguro? Excurso sobre la acción subrogatoria del código civil
38.La subrogatoria específica y automática de la ley de contrato de seguro
40.La naturaleza jurídica del reaseguro
VOLUMEN II
I.Introducción. Los perfiles del siniestro, los ámbitos de daño o daños en los distintos seguros
III.La ecuación riesgo versus siniestro
IV.La libre disposición de la indemnización
VII.El tiempo del siniestro: Siniestro = Reclamación; la difícil ecuación
VIII.El tiempo del pago del siniestro
IX.Los vacíos de cobertura y el problema de las cláusulas «claims made» a la hora del siniestro
X.Algunas precisiones sobre ese tercero víctima y el siniestro
XI.Siniestro, acción directa y cláusula de arbitraje
I.La oferta y la aceptación. El papel del condicionado
1.De la invitación a contratar a la solicitud del seguro
IV.La perfección del contrato de seguro
1.El complejo enroque de incrustar el Smart contract en la arquitectura del derecho contractual
2.Mas allá de una forma o formalidad digital. El condicionado de una póliza de seguros
2.1.El Smart contract no es una mera forma digital
2.2.El condicionado de una póliza y el Smart contract
4.Los límites a la automatización. La ejecución del Smart contract. ¿Queda hueco para la disputa?
5.Smart contract y el incumplimiento
VI.El derecho de desistimiento
1.La libertad en el derecho de desistir, ¿justa causa, o ninguna causa y simple libertad?
VII.La aceptación de una oferta que incorpora condiciones generales
VIII.La peculiaridad de las cláusulas limitativas de derechos
IX.Las cláusulas lesivas en el contrato de seguro
1.La incidencia de la nulidad parcial o total de la cláusula lesiva
2.La nulidad total de la cláusula lesiva
X.Las cláusulas de incontestabilidad, también llamadas de indisputabilidad
XI.Las cláusulas sorprendentes y el seguro
1.La obligación de hablar claro, principio y dilema
2.La búsqueda de la simplicidad
3.La comprensibilidad, principio y fin
XIII.La interpretación de las condiciones generales
1.La imprecisión en el contrato de seguro
2.¿Nulidad o interpretación de una cláusula no clara e imprecisa?
3.La búsqueda de la intención común, ¿mito o realidad?
5.¿Qué reglas interpretativas se aplican a un condicionado de seguro?
6.Las reglas interpretativas cuando el contrato integra condiciones
8.1.Los requisitos de la regla «contra proferentem»
9.Otras reglas interpretativas menores
CAPÍTULO 8 LA FORMA DEL CONTRATO DE SEGURO.UNA DISCUSIÓN ESTÉRIL
III.Las funciones de la póliza
IV.El contenido mínimo del artículo 8 de la LCS
1.Identificación de las partes
2.El concepto en el cual se asegura
3.El riesgo cubierto y el objeto asegurado
5.El importe y vencimiento de las primas
6.La duración del contrato de seguro
7.Los intermediarios en el contrato de seguro
8.Otras menciones de la póliza
9.Especial referencia a la póliza en el seguro marítimo
CAPÍTULO 9 EL CONDICIONADO EN EL CONTRATO DE SEGURO
I.El condicionado en el contrato de seguro
1.La imprescindibilidad de las condiciones generales
2.La necesidad de ciertos controles
3.La actitud pasiva del tomador-asegurado
4.1.La referencia expresa al condicionado
4.2.La entrega del condicionado y la referencia al mismo
4.3.La aceptación del adherente
4.4.La legibilidad y comprensibilidad del condicionado
5.El problema de la información
6.El contrato de seguro y la función de los condicionados. Realidad y trascendencia
1.La tenue diferencia entre contratos de adhesión y condiciones generales de la contratación
III.La noción legal de consumidor del asegurado
IV.Clases o tipología de condiciones
2.Las condiciones particulares
CAPÍTULO 10 EFICACIA OBLIGATORIA DEL CONTRATO DE SEGURO O LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO
II.Obligaciones del tomador del seguro
1.El deber de declarar el riesgo
1.4.El cuestionario ¿debe ser obligatoria su existencia?
1.5.La conducta colaborativa. Buena fe conductual. Buena fe en la respuesta
1.6.Los límites de las preguntas, las limitaciones de las respuestas
1.8.Las consecuencias del no cuestionario
1.9.La temporaneidad y extemporaneidad de la declaración o respuestas del solicitante
1.10.La omisión del cuestionario, versus, la confidencialidad del mismo
2.Los deberes precontractuales del asegurador: la información
3.El pago de la prima. Consideraciones generales
3.2.La prima fraccionada y la indivisibilidad o no de la misma
3.3.Obligado al pago, lugar y medios de pago
III.Otros deberes del tomador del seguro. Actuaciones positivas, deberes negativos
1.Deberes «ex ante» siniestro, deberes «ex post» siniestro
2.El deber de comunicar la agravación del riesgo. Circunstancias sobrevenidas, relevantes y nuevas
3.El deber de comunicar la disminución del riesgo
4.Deberes una vez acaecido el siniestro
5.El deber de comunicar el siniestro
6.El deber de informar sobre las circunstancias y consecuencias del siniestro
IV.Obligaciones del asegurador
1.La indemnización del daño
3.Siniestro, ¿hecho causante o reclamación del tercero?
5.La valoración de la cláusula de resolución en caso de siniestro
V.El deber de información del asegurador
VI.El deber de comunicar la modificación del contrato
CAPÍTULO 11 DURACIÓN.PRESCRIPCIÓN.DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
I.Duración y Prescripción de Contrato y Acciones
1.Duración del contrato
1.1.La duración indefinida versus determinada
1.2.La duración material del contrato de seguro
1.3.Los dilemas de la tácita renovación en el contrato de seguro
2.Prórroga y oposición a la misma en el contrato de seguro. La suspensión del contrato
2.1.La posibilidad de la suspensión como fenómeno divergente a la prórroga
3. La prescripción en el contrato de seguro
3.1.Prescripción y seguro
3.2.Ámbito material y objetivo del artículo 23 LCS
3.3.Acciones que prescriben conforme al plazo del artículo 23 LCS LCS
A.Acciones concretas que dimanan del art. 23 LCS. La prima y la indemnización
B.Acciones que prescriben conforme al plazo del artículo 23 LCS
3.4.Acciones que no derivan del contrato de seguro
3.5.Plazos y cómputos para la prescripción
3.6.El juego de la regla contra non valentem agere non currit praescriptio
4.La incidencia de la interrupción en la prescripción
6.Acto interruptivo: voluntad, receptividad, efectividad
7.1.Supuestos que pueden invalidar la virtualidad del acto interruptor
7.2.El desistimiento del actor acreedor
7.5.Otras interpelaciones en el contrato de seguro
7.6.La alegación de la prescripción ante la demanda judicial. La debilidad de la interrupción
9.El reconocimiento de deuda: el reconocimiento del siniestro
9.1.El reconocimiento del derecho del acreedor
9.2.Actos idóneos de reconocimiento del deudor en el contrato de seguro
10.1.Eficacia interruptiva automática versus suspensiva o letárgica
10.2.Cómputos de los plazos para la nueva prescripción interrumpida
1.Entre la elección de ley y el conflicto de jurisdicción
2.La ley aplicable al contrato de seguro
3.Ley aplicable cuando el contrato de seguro se concluye con un consumidor
CAPÍTULO 12 EL CONTRATO DE SEGURO: MODALIDADES O TIPOS DE SEGURO
III.La dinamicidad negocial y la ingeniería contractual
IV.Superando la clásica «summa divisio»
V.Principales divisiones de seguros
1.La dualidad seguro privado versus seguro social
2.Seguros privados versus públicos
3.Seguros obligatorios versus seguros facultativos o potestativos
4.Seguros de daños o contra daños versus seguros de personas
5.Seguros indemnizatorios versus seguros forfetarios
6.Seguros terrestres versus seguros marítimos