Читать книгу Tratado del Contrato de Seguro (Tomo II) - Abel B. Veiga Copo - Страница 3
SUMARIO
ОглавлениеCAPÍTULO 1 PARTE GENERAL: SEGUROS CONTRA DAÑOS
I.Delimitación conceptual y tipología más extendida
II.Regulación específica de los seguros de daños
III.Valoración del daño y liquidación en los seguros contra daños
IV.Los derechos de los terceros frente al asegurador
1.El privilegio inherente a la garantía prendaria. El objeto prendario
CAPÍTULO 2 SEGUROS CONTRA DAÑOS: INCENDIO, ROBO, TRANSPORTE
1.Introducción
2.La noción de incendio. El concepto de «fuego» y la extensión a las consecuencias del mismo
3.La delimitación del riesgo en el seguro de incendio
4.El objeto asegurado: la dualidad del artículo 46 LCS
5.Seguro de incendio e interés asegurable
6.Prueba de la preexistencia de los bienes asegurados
7.Dolo y culpa grave en el seguro de incendios
1.Introducción. Concepciones aseguraticias, concepciones penales
2.La delimitación del riesgo en el seguro de robo
3.La cobertura de robo en otras pólizas de seguro
4.Objeto e interés asegurable. El valor del bien asegurado
5.Siniestro y recuperación del objeto sustraído. Las dificultades probatorias
6.La particularidad del robo y del hurto en los seguros de hogar. Hacia el multirriesgo hogar
III.Seguro de transporte terrestre
1.La interrelación transporte-seguro
2.Regulación legal del seguro de transporte terrestre
2.1.Una noción de transporte para el contrato de seguro
2.2.Modalidades de seguro de transporte
A.Seguro transporte de mercancías
B.Seguros de transporte según el medio empleado
3.Transporte combinado o multimodal y aseguramiento
4.El contenido documental de la póliza de seguro y sus funciones
5.Riesgos en el contrato de seguro transporte
5.1.La delimitación temporal del contrato de seguro
6.El ámbito de cobertura del seguro de transporte terrestre
6.1.La cláusula de almacén a almacén
6.2.Universalidad del riesgo en el transporte
7.El interés en el contrato de seguro de transporte terrestre
8.Ámbito de la indemnización en el seguro de transporte terrestre
8.2.El abandono en el contrato de seguro
8.3.La documentación específica del transporte en caso y para el caso de siniestro
9.El valor del interés asegurado, valor real de las mercancías transportadas
9.1.La valoración anticipada del daño
CAPÍTULO 3 SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL
I.Seguro de responsabilidad civil
1.Introducción. Seguro y responsabilidad
2.Tratando de categorizar este seguro, ¿seguro de daños o seguro de deudas?
3.El objeto del seguro: la deuda de responsabilidad. Delimitando el riesgo
4.La responsabilidad civil del profesional y su aseguramiento
5.Presupuestos de la responsabilidad civil del asegurado
7.Las cláusulas «claims made» y su incidencia en el contrato
II.Seguros que resultan obligatorios dentro del genérico de responsabilidad civil
1.Seguro obligatorio de automóviles
1.1.La necesidad del aseguramiento
1.2.Una dicotomía necesariamente superable: el seguro obligatorio y el seguro voluntario
1.3.La delimitación subjetiva del seguro de responsabilidad civil de vehículos a motor
1.5.Conducción prohibente domino
1.6.Conductor ocasional. Noveles. Probadores. Instructores
1.9.Siniestro acaecido en otros país distinto al de la matriculación del vehículo
1.10.Límites y distonías entre aseguramiento obligatorio y aseguramiento voluntario
2.Reglamento del seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de vehículos a motor
2.1.Vehículo a motor y hechos de la circulación
A.Hechos de la circulación
2.2.Hecho de la circulación conforme al dictado del artículo 2 reglamentario
A.¿Y si el vehículo lleva tiempo parado en un garaje?
C.Los daños en vías públicas y privadas por la circulación
D.Daños producidos por un incendio
2.3.Las excepciones al hecho de la circulación. El dictado reglamentario
A.Actividades industriales o agrícolas
B.Hechos y daños dolosos en la circulación
b.Ruptura del nexo causal en accidentes de tráfico
2.4.Documentación relativa al seguro obligatorio (SOA)
A.Contenido de la solicitud y de la proposición de seguro obligatorio
B.Póliza de seguro y justificante de pago
2.5.Capítulo III. Satisfacción de la Indemnización del Seguro Obligatorio (SOA)
C.Respuesta motivada de indemnización
D.Concurrencia de daños y causantes
E.Indemnización por el Consorcio de Compensación de Seguros
III.Seguro obligatorio de embarcaciones
IV.Seguros de edificación o de la construcción
1.Tomador y asegurado en el seguro de edificación
2.El tiempo o inicio del cómputo para la cobertura del contrato de seguro
V.Seguros PI en la industria de la construcción
VI.Seguro obligatorio de viajeros
1.Introducción
2.La naturaleza del seguro de viajeros
3.La compatibilidad indemnizatoria entre seguros
VII.Seguros de responsabilidad civil para directores y administradores de sociedades de capital
1.Introducción
4.El interés en el seguro de responsabilidad civil de administradores
VIII.Seguro de responsabilidad civil de administradores concursales
1.Introducción
2.Ámbito subjetivo a la obligación de aseguramiento
3.Ámbito objetivo del seguro de responsabilidad civil y de la garantía equivalente
4.La delimitación temporal del ejercicio de la administración concursal
IX.Seguro de Manifestaciones y garantías
X.Seguro de responsabilidad civil del abogado
XI.Seguro de responsabilidad civil de jueces y magistrados
XII.Seguro responsabilidad civil del cazador
XIII.Seguro de responsabilidad civil propietarios de animales
XIV.Seguros de responsabilidad medioambiental
1.Riesgos naturales y clima. Daño ecológico: un concepto holístico
2.Responsabilidad Civil por Contaminación
I.Seguro y Administraciones Públicas
1.Introducción
2.Límites, contornos y funciones del contrato de seguro ante la responsabilidad civil
IV.Seguro de pérdidas pecuniarias
V.Seguro de protección de pagos
VI.Seguro de lucro cesante. Seguros de interrupción actividad empresarial
1.El concepto de lucro cesante
2.Modalidades de seguro de lucro cesante
3.El seguro de pérdida de beneficios por interrupción de la actividad de la empresa
3.1.La interrupción de la actividad. De una actividad real, al retraso del inicio de una actividad
3.3.Más allá de un solo lucro cesante
3.4.Perimetrando una noción de seguro de pérdida de beneficios
3.5.El eje del seguro de pérdidas
3.6.La categorización dogmática de este seguro
3.7.Incardinando una clasificación axiológica
3.8.La autonomía del seguro de pérdida de beneficios
3.9.El contenido material del daño: de la pérdida a los costes y gastos generales y consecuenciales
3.10.La ecuación riesgo-daño interruptivo en la empresa. Daños directos versus indirectos
3.11.Perimetrando una noción nuclear de beneficio bruto y beneficio neto
3.12.Cerrando una noción de daño indirecto en un seguro de pérdidas de beneficios
4.El hecho desencadenante. La etiología del evento
B.La paralización de la empresa por incendio
C.La paralización por un virus o una bacteria
4.2.Siniestros causados por fuerza mayor y la asunción de pérdidas
4.4.Bilateralidad del seguro y el impacto de la pandemia
4.5.La imposibilidad sobrevenida de la prestación
4.6.Riesgo contractual, alea y excesiva oneroridad sobrevenida
4.7.Excluir una pandemia ¿atenta contra el fundamento del seguro de beneficios por interrupción?
4.8.Fuerza mayor. Pandemia y seguro
5.Siniestro único o por el contrario concurrencial
6.La causa: ¿Todo se subsume en un resarcimiento económico?
6.1.La pérdida de beneficios
6.2.Los gastos generales del artículo 65 LCS
6.3.Los gastos consecuenciales
6.4.La interrupción de la actividad cinematográfica
6.5.La interrupción de la actividad por avería de una máquina
6.6.La interrupción de la actividad como consecuencia de una huelga
VII.Seguro contra el daño de retraso de inicio de una actividad
VIII.Seguro de cambio de divisa
1.Concepto y finalidad
2.El riesgo en el seguro de defensa jurídica
3.El siniestro en el seguro de defensa jurídica
5.La interrelación del seguro de responsabilidad civil y la defensa jurídica
X.El seguro de multas y sanciones
XI.Seguro de asistencia en viajes
1.Concepto y formalidad
2.El perímetro de cobertura del riesgo de asistencia en viaje
XII.Seguros agrarios combinados
1.Introducción
4.Hacia una responsabilidad civil polémica
XVII.Seguros de instrumentos musicales
XVIII.Seguros responsabilidad civil familiar o de la vida privada
XIX.Seguros responsabilidad civil auditores
XX.Seguro responsabilidad civil empresarial y por productos defectuosos
1.Introducción. La RC empresarial y por productos
2.La responsabilidad civil por productos entregados
1.El objeto asegurado: la actividad
XXII.El seguro en atracciones y ferias itinerantes
XXIII.El seguro en espectáculos públicos y actividades deportivas. El seguro deportivo obligatorio
CAPÍTULO 5 SEGUROS DE OBRAS DE ARTE, SEGUROS PANDÉMICOS, ETC.
1.Introducción
3.2.Cláusulas específicas de obras de arte
4.Modalidades de seguro de obras de arte
5.La cuestión de la autenticidad de la obra de arte
6.La posible concurrencia temporal de seguros
8.La valoración de las obras de arte. Valor declarado. El pacto de estima
1.El impacto de un estado de alarma motivado por una pandemia y su influencia en el seguro
3.Entre el límite de asegurabilidad y el riesgo de acumulación
4.El impacto de la pandemia en el eje riesgo/daño siniestral
5.La extensión de la responsabilidad. La posible responsabilidad patrimonial de la Administración
5.1.La pandemia, a medio camino entre fuerza mayor y cláusula rebus
6.Algunos seguros o ramos en particular
6.1.En seguros de vida, de enfermedad, de asistencia sanitaria, accidentes
6.2.Seguros de responsabilidad civil de automóviles
6.3.Seguros de crédito, caución, pérdidas pecuniarias e interrupción de negocio o actividad
6.4.Seguros de cancelación de eventos, ferias, viajes, fiestas y actividades lúdicas