Читать книгу Tratado de Derecho pop - Bruno Aguilera Barchet - Страница 104

POR SI QUIERES SABER MÁS...

Оглавление

AGUILERA BARCHET Bruno (2015) «Feudalism and the Pactist Concept of Power» en A History of Western Public Law. Between Nation and State. Cham, Heidelberg, New York, Dordrecht, London: Springer pp. 167-168.

ALARCÓN, Pedro Antonio de (2017) El sombrero de tres picos. Madrid: Espasa.

ALVARADO PLANAS, Javier (2004) «Una interpretación de los Fueros de Castilla» en Los fueros de Castilla: estudios y edición crítica del Libro de los Fueros de Castilla, Fuero de los fijosdalgo y las Fazañas del Fuero de Castilla, Fuero Viejo de Castilla y demás colecciones de fueros y fazañas castellanas Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 13-152.

ANÓNIMO (1993) El poema de Fernán González Madrid: Castalia. Versión digital: https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/epica-medieval/el-poema-de-fernan-gonzalez/ [Última consulta agosto de 2019].

– (1996) Poema de Mio Cid. Edición de Julio Rodríguez Puértolas. Madrid: Akal.

BEDERMAN, David J (2010) Custom as a source of Law Cambridge: Cambridge University Press.

COLOM DOMÉNECH, Germa Y GARCÍA Y SANZ, Arcadi (2011) Llibre del Consolat de Mar Barcelona: Planes.

CLAVERO, Bartolomé (1982) «Los fueros en la España contemporánea: de la reacción antiliberal al federalismo vergonzante» en El Código y el fuero. De la cuestión regional en la España contemporánea Madrid: Siglo XXI, pp. 5-18.

– (1979) «Interesse: traducción e incidencia de un concepto en la Castilla del siglo XVI» en Anuario de Historia del Derecho español 49. pp. 39-97.

CORNEILLE, Pierre (2015) El Cid. Madrid: Ediciones Rialp.

FERRÁN PLANAS, Elisabeth (2001) El Jurista Pere Albert i les Commemoracions, tesis doctoral https://www.tesisenred.net/handle/10803/7314#page=1. Última consulta 9 de agosto de 2019.

FONT RIUS, José María (1983) «Los inicios de la Paz y Tregua en Cataluña» en Estudios en honor del Profesor Octavio Pérez-Victoria. Vol. 1. Barcelona: Bosch, pp. 235-250.

GANSHOFF, F. L (1985) El feudalismo Madrid: Ariel.

GARCIA DE VALDEAVELLANO, Luis (2000) El feudalismo hispánico y otros estudios de historia medieval Barcelona: Crítica.

GARCIA GALLO, Alfonso (1958) «La crise des droits locaux et leur survivance à l’époque moderne» en Annales de la Faculté de Droit de Toulouse, VI, pp. 285-301.

– (1956) «Origen y acepciones de “Fuero”», en «Aportación al estudio de los fueros» en Anuario de Historia del Derecho Español, n.º 26, pp. 387-446, especialmente 388-411.

GARCÍA GONZÁLEZ, Juan (1963) «Notas sobre fazañas» Anuario de Historia del Derecho Español 33 (1963), PP. 609-624.

GARCÍA PELAYO, Manuel (2004) «La idea altomedieval del derecho» en La idea medieval del derecho. Caracas: Fundación Manuel García Pelayo, pp. 10-34.

GONZÁLEZ ALONSO, Benjamín (1996) El Fuero Viejo de Castilla. consideraciones sobre la historia del derecho de Castilla (c. 800-1356) Salamanca: Europa ediciones de arte.

GONZÁLEZ SALINERO, Raúl (2012) «Una élite indeseable: los potentiores judíos en la España visigoda» en Jorge Sánchez-Lafuente y Jose Luis Avello Álvarez El mundo judío en la Península ibérica: sociedad y economía. Madrid: Aldebarán, pp. 5-17.

HEIRBAUT, Dirk (2018) «Feudal Law» en The Oxford Handbook of European Legal History Oxford: Oxford University Press, pp. 537-538.

INCOTERMS https://www.investopedia.com/terms/i/incoterms.asp [Última consulta Abril 2020].

KAGAY, Donald J. (1994) The Usatges of Barcelona. The Fundamental Law of Catalonia Philadelphia: University of Philadelphia Press.

MALORY, Thomas (2008) La muerte de Arturo Madrid: Siruela.

MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (2005) El condado de Castilla, 711-1038. La historia frente a la leyenda 2 vols. Valladolid: Junta de Castilla y León y Marcial Pons Historia.

– (2001) El Cid histórico Barcelona: Planeta.

MEREA, Paulo (1948) «En torno da palabra “fórum”. Notas de semántica jurídica» en Revista Portuguesa de Filología. I-2, pp. 485-494.

MONTAGUT ESTRAGUÉS, Tomás (1997) «El Llibre del Consolat de Mar y el ordenamiento jurídico del mar» en Anuario de Historia del Derecho Español, n.º 67, pp. 201-218.

RAMOS Y LOSCERTALES, José María (1981) «Los jueces de Castilla» en Archivo de filología aragonesa Vol. 28-29, pp. 255-282.

REPGOW, Eike of (1999) The Saxon Mirror: A Sachsenspiegel of the fourteenth century. Trad. Por María Dobozy. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

ROBINSON, O, FERGUS, T. D. GORDON W. M (2000) «The Law Merchant» en European Legal History London: Butterworth, pp. 91-106.

SAID, Edward (2016) Orientalismo Barcelona: Debate.

SÁNCHEZ, Galo «Para la historia de la redacción del antiguo derecho territorial castellano» en Anuario de Historia del Derecho Español 6 (1929) pp. 260-328.

SERNA VALLEJO, Margarita (2017) «Los consulados del mar aragoneses y castellanos: diferencias y similitudes como resultado de un análisis comparado», en R. Lanza (ed.), Las instituciones económicas, las finanzas públicas y el declive de España en la Edad Moderna, Madrid, Universidad Autónoma, pp. 315-344.

– (2010) «La costumbre como fuente del Derecho marítimo» en Cuestiones varias sobre la costumbre jurídica en el norte peninsular. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 139-159.

– (2004). Los Rôles d’Oléron. El ‘Coutumier’ marítimo del Atlántico y del Báltico de época medieval y moderna. Santander: Centro de Estudios Montañeses.

STEINBECK, John (2003) Los hechos del Rey Arturo y sus nobles caballeros. Barcelona: EDHASA.

TENNYSON, Lord Alfred (2009) Los idilios del rey y otros relatos. Zaragoza: Editorial Luis Vives.

TODOROV, Tzvetan (2006) Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento Barcelona: Galaxia Gutenberg.

62.«Es liegt nun einmal in meiner Natur, ich will lieber eine Ungerechtigkeit begehen als Unordnung ertragen». Traducción castellana: «Es que es mi manera de ser, prefiero cometer una injusticia antes que soportar el desorden». Sobre el sentido de la tantas veces manipulada frase: El País de 7 de octubre de 1999, José Vera Morales, «“Goethe”, la injusticia y el desorden» en Cartas al director https://elpais.com/diario/1999/10/07/opinion/939247203_850215.html [Última visita agosto de 2019].

63.«Martel» es la forma arcaica de la palabra francesa «marteau». Aquí se refería a la «maza» que era el arma que Carlos Martel usaba en la batalla.

64.Los papas tendrían su propio Estado entre el 751 y 1870, y a partir de 1929 cuando en los Acuerdos de Letrán, Mussolini acepta la creación del Estado Vaticano. A pesar de la llamada «Ley de garantías» que promulga el Estado italiano en 1871, entre 1870 y 1929 los papas se consideraron prisioneros del reino de Italia, pues ni Pío IX (1846-1878) ni León XIII (1878-1903), ni Pío X (1903-1914), ni Benedicto XV (1914-1922) aceptaron la situación. Fue Pío XI (1922-1939) quien logró negociar con Mussolini el restablecimiento de la independencia política del papado.

65.Viene de la palabra «solidus» que era la moneda de referencia en Roma con la que se pagaba a los «soldados».

66.CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (2015) Don Quijote de la Mancha, puesto en castellano actual íntegra y fielmente por Andrés Trapiello. Tercera edición, Barcelona: Ediciones Destino, Capítulo 1 de la Primera parte.

67.«En los tiempos del gobierno feudal, en aquellos siglos en que no había más ley que la fuerza eran indispensables los “desfacedores de tuertos”, expresión que entonces significaba las obligaciones de todo caballero empleado en defender a las viudas, proteger a los huérfanos, y defender a los injustamente perseguidos. Pero Cervantes escribió en un siglo en que ya establecidas en un pie respetable las monarquías, había en ellas leyes que prohibían estos desórdenes, magistrados que cuidaban de la observancia de estas leyes, y de proteger a los oprimidos, y finalmente monarcas a quienes apelar de los agravios que pudiesen hacer los mismos magistrados: siglo en que, según toda razón, debían ser no solo inútiles, sino perjudiciales a la distribución de la justicia, esos hombres que a fuerza de armas quisiesen “desfacer tuertos”» Prólogo a la Cuarta edición corregida por la Real Academia de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, compuesto por Miguel de CERVANTES SAAVEDRA Madrid: Imprenta Real 1819, n.º 188, p. 103.

68.El núcleo inicial de los «Usatges» probablemente surge en la época de Ramón Berenguer I (1023-1076), aunque posiblemente la redacción definitiva es del reinado de Jaime I (1213-1276) ya que en las Cortes de Barcelona de 1251 se convierten en el derecho territorial del Principado catalán.

69.Los Libri Feudorum fueron una colección de usos feudales compilada en Lombardía en el siglo XII. Pasó a ser una referencia del derecho feudal ya que se estudiaron y glosaron en las Universidades medievales junto al derecho romano y el canónico.

70.Pere Albert fue canónigo de la catedral de Barcelona entre 1233 y 1261. A sus «Commemoracions», se les acaba reconociendo valor legal en las Cortes de Monzón de 1470.

71.Procedente del término francés «parler», hablar. Tras la invasión normanda de 1066, los reyes ingleses y su alta nobleza hablaban francés, que era el idioma culto.

72.«Rex eris, si recte facies, si non facies, non eris» Isidore of Seville (2010) The etimologies Cambridge: Cambridge University Press, IX, III, 4, pp. 199-201.

73.Es lo que se recoge en el Credo que desde el Concilio de Nicea (325), que condena el arrianismo, se convierte en uno de los pilares de la Fe católica, gracias a la decisiva intervención de un obispo hispánico: Osio de Córdoba (257-359). Creo en Dios Padre, todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único hijo, nuestro Señor que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo; nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado. Descendió a los infiernos; al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos, y está sentado a la diestra de Dios Padre. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la Santa Iglesia Católica, la comunión de los Santos, el perdón de los pecados, la resurrección de los muertos y la vida eterna.

74.En España los designa el Ayuntamiento pero los «nombra» el Tribunal superior de Justicia de la zona, por un período de cuatro años.

75.Por eso el derecho consuetudinario catalán por excelencia es el derecho feudal recogido en la ya mencionada colección de los «Usatges» que se convirtió en el derecho territorial de Cataluña porque así lo decidieron los diputados de las Cortes de Barcelona de 1251. El derecho local catalán medieval de las costums, fue una reacción contra esta hegemonía feudal. Fue impuesto por la naciente burguesía de las ciudades, muchas veces a costa de graves enfrentamientos con los poderosos nobles catalanes.

76.«Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho» artículo 1.1.

77.Concretamente en la Ley 2 de la Compilación Navarra se dispone que: «En Navarra la prelación de fuente es la siguiente: 1. La costumbre establecida por la realidad social navarra. 2. Las leyes de la presente Compilación y las leyes civiles navarras. 3. Los principios generales del Derecho navarro». De acuerdo con lo dispuesto en la Ley foral 21/2019, de 4 de abril de modificación y actualización de la compilación del derecho civil foral de Navarra o Fuero nuevo.

78.«Nelle materie regolate dalle leggi e dai regolamenti gli usi hanno efficacia solo in quanto sono da essi richiamati».

79.El derecho mercantil fue durante mucho tiempo una materia extraña a los juristas. Por eso los primeros tratados jurídicos de derecho mercantil no aparecen hasta bien entrado el siglo XVI. Primero, el Tractatus de mercatura seu mercatore que publica Benvenutto Stracca en 1533. Aunque hay que esperar al siglo XVII para que estos libros sean más frecuentes, con la aparición de obras como el Tractatus de Commerciis et Cambio de Segismundo Scaccia. La excepción son los llamados mercantilistas españoles del siglo XVI, preocupados por la legitimidad de las letras de cambio y su temor por que infringiesen la prohibición usuraria.

80.La diferenciación entre el «derecho civil» y el «derecho mercantil» se inicia en la etapa medieval porque el derecho romano no sirve para afrontar los conflictos derivados de las operaciones comerciales desarrolladas en el ámbito de la Revolución comercial. Esta dicotomía se consolida en el siglo XIX cuando Napoleón promulga un Code de commerce en 1807 diferente de su Código civil de tres años antes. En Inglaterra en cambio, el «derecho mercantil» se integra en el Common Law en el curso de los siglos XVII y XVIII. En España hay un Código de Comercio en 1830, pero la supresión de la Jurisdicción mercantil por el Decreto de Unificación de fueros de 6 de diciembre de 1868, por considerar la jurisdicción mercantil privilegiada, supuso la remisión de los pleitos mercantiles a la jurisdicción civil. Los juzgados mercantiles, con jueces especializados, no reaparecerían en España hasta la Ley Orgánica de 9 de julio de 2003.

81.Desde 1936 los Incoterms han sido revisados por ICC en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010, para adaptarlos a la transformación de la práctica comercial internacional Actualmente la versión vigente es la de 2010 (que entra en vigor el 1 de enero de 2011). Ello no significa que los anteriores no puedan usarse. Simplemente en el contrato hay que especificar el año de la versión que se utiliza.

Tratado de Derecho pop

Подняться наверх