Читать книгу Los delitos de cohecho antecedente - Cristina García Arroyo - Страница 3

Índice

Оглавление

PRÓLOGO

ABREVIATURAS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN LOS DELITOS DE COHECHO

I.El bien jurídico protegido en los delitos de cohecho

1.Planteamientos doctrinales en torno al objeto de protección en el delito de cohecho

1.1.Planteamientos dualistas

1.1.1.Postura de RODRÍGUEZ DEVESA

1.1.2.Postura de CASAS BARQUERO

1.1.3.Postura de MESTRE DELGADO

1.1.4.Crítica a las posturas dualistas

1.2.Planteamientos unitarios o monistas

1.2.1.Bien jurídico lesionado desde una doble perspectiva

1.2.2.Único bien jurídico que se vería lesionado por cualquiera de las modalidades

2.Concreción del bien jurídico protegido en el delito de cohecho

2.1.El quebrantamiento del deber

2.2.La Función Pública

2.3.La confianza de la sociedad en el correcto funcionamiento de la Administración

2.4.El principio de imparcialidad

2.5.El correcto funcionamiento de la Administración Pública

3.Toma de postura: el bien jurídico protegido en los delitos de cohecho

4.Excurso: breves consideraciones sobre la tipificación de los comportamientos lesivos respecto de bienes jurídico institucionales

CAPÍTULO II

NATURALEZA JURÍDICA Y CONDUCTAS TÍPICAS

I.Naturaleza jurídica del delito de cohecho

1.Los tipos plurisubjetivos: concepto, características y clases

1.1.Concepto y características

1.2.Clases

2.La naturaleza jurídica del delito de cohecho: su configuración como delito plurisubjetivo y de encuentro

2.1.Pluralidad de sujetos intervinientes

2.2.Único bien jurídico lesionado y unidad de delito

2.3.Distinción entre el plano típico y lesivo y el desvalor personal que implica el delito

II.Conducta típica

1.Consideraciones previas: el concepto de corrupción respecto del delito de cohecho

2.Modalidades típicas

2.1.Delito de cohecho pasivo

2.1.1.Delito de cohecho pasivo propio

A.Elementos comunes

A.1.Comportamientos típicos: “solicitar”, “aceptar” o “recibir”

A.1.1.Solicitar

A.1.2.Recibir

A.1.3.Aceptar

A.2.Configuración como delito de mera actividad

B.Cohecho pasivo propio del art. 419 CP

B.1.Acto contrario a los deberes del cargo

B.1.1.Acto del cargo: concepto

B.1.2.Acto contrario a los deberes inherentes a su cargo

B.2.Comportamientos omisivos: retrasar o no realizar

C.Cohecho pasivo propio del art. 420 CP: Acto propio del cargo

D.Relación de contraprestación entre las conductas y el acto del funcionario

2.2.Delito de cohecho activo

2.2.1.Consideraciones previas

2.2.2.Elementos comunes

A.Comportamientos típicos

A.1.Ofrecer

A.2.Entregar

B.Configuración como delitos de mera actividad

2.2.3.Tipos penales

A.Cohecho activo respecto de un acto contrario a los deberes del cargo: la relación con el art. 419 CP

B.Cohecho activo respecto de un acto propio del cargo: la relación con el art. 420 CP

C.Tipo atenuado cuando el soborno mediare en causa criminal: el art. 425 CP

CAPÍTULO III

LOS SUJETOS DE LOS DELITOS DE COHECHO

I.Consideraciones generales

II.Los sujetos del cohecho pasivo

1.El concepto de funcionario público

1.1.El concepto administrativo de funcionario público: la autonomía del concepto penal

1.2.El concepto penal de funcionario público

1.2.1.Concepto y naturaleza

1.2.2.Requisitos

A.La participación en la función pública

A.1.Concepto de “función pública”. Criterios de delimitación

A.1.1.Criterio formal

A.1.2.Criterio teleológico o teleológico funcional

A.1.3.Criterio mixto o ecléctico

A.1.4.Criterio orgánico-subjetivo

A.1.5.Toma de postura

A.2.Participación en la función pública

B.El título habilitante

B.1.Disposición inmediata de la ley

B.2.Elección

B.3.Nombramiento de autoridad competente

B.4.Toma de postura

B.5.Excurso: algunas consideraciones sobre el concepto de funcionario de hecho

2.El concepto de autoridad

2.1.Concepto de autoridad y autonomía del mismo a efectos penales

2.2.Elementos del concepto de autoridad

2.2.1.Tener mando

2.2.2.Ejercer jurisdicción propia

2.2.3.Actuación en un órgano colegiado o corporativo

2.2.4.Expresa referencia a los Parlamentarios y el Ministerio Fiscal

3.Ampliación de los sujetos activos del delito: los artículos 423 y 427 del Código Penal

3.1.Los sujetos asimilados del art. 423 CP

3.2.La ampliación del concepto de funcionario público: el art. 427 CP

III.Los sujetos del cohecho activo: la intervención del particular en el delito de cohecho

1.Consideraciones generales sobre el sujeto activo en el delito de cohecho activo

2.La intervención del particular en el cohecho: cohecho activo vs participación

2.1.Responsabilidad como participe de un hecho ajeno

2.1.1.Intervención del extraneus en los delitos especiales

2.1.2.Intervención del extraneus en el delito de cohecho

2.2.Responsabilidad como autor del acto de corrupción: autonomía del delito de cohecho activo

IV.Algunos problemas específicos de autoría y participación en los delitos de cohecho

1.Consideraciones previas

2.Intervención de terceros en el delito de cohecho pasivo: la responsabilidad penal de la persona interpuesta y de los beneficiarios de la dádiva

2.1.La responsabilidad penal de la persona interpuesta

2.1.1.Particular que actúa como persona interpuesta (extraneus utilizado por intraneus)

2.1.2.Autoridad o funcionario público que actúa como persona interpuesta de tro funcionario o autoridad (intraneus con intraneus)

2.1.3.Autoridad o funcionario público que actúa como persona interpuesta de un particular (intraneus con extraneus)

2.2.La responsabilidad del beneficiario de la dádiva

3.Intervención de terceros en el delito de cohecho activo

4.Atribución de la responsabilidad en el seno de un órgano colegiado

5.Responsabilidad por otros delitos que pudieran derivarse de la realización de la contraprestación solicitada a la autoridad o funcionario público

6.La responsabilidad penal de las personas jurídicas respecto de los delitos de cohecho: la aplicación del art. 427 bis CP

CAPÍTULO IV

OBJETO MATERIAL DEL DELITO

I.Consideraciones previas

II.Concepto de dádiva, favor y retribución

III.Naturaleza y contenido del objeto material del delito

1.Postura a favor de mejoras de cualquier tipo

2.Posturas a favor de mejoras exclusivamente de contenido económico o susceptibles de valoración económica

3.Propuestas de lege ferenda

4.Especial consideración de los favores sexuales como dádiva o ventaja a efectos del delito de cohecho

5.Toma de postura

IV.Idoneidad de la dádiva o ventaja en el delito de cohecho

1.Cuestiones previas

2.Idoneidad de la ventaja o dádiva. Criterios de determinación

2.1.Irrelevancia de la cuantía

2.2.Criterio de la proporcionalidad

2.3.Principio de insignificancia y criterio de adecuación social

2.3.1.Contenido del principio de insignificancia y el criterio de adecuación social: delimitación de sus ámbitos de aplicación

2.3.2.Criterios para la determinación de la adecuación social y el principio de insignificancia

CAPÍTULO V

TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE COHECHO

I.Consideraciones previas

II.El dolo en los delitos de cohecho

1.Consideraciones generales sobre el dolo

1.1.Concepto de dolo

1.2.Algunas consideraciones sobre el dolo eventual

2.El dolo en el delito de cohecho

III.Elementos subjetivos del injusto en el delito de cohecho

1.Cuestiones generales

2.La intención de realizar el acto administrativo en el ejercicio de su cargo

2.1.Falta de intención por parte del funcionario público de realizar el acto administrativo

2.2.Imposibilidad de realizar el acto administrativo objeto del delito de cohecho

3.En provecho propio o de un tercero

IV.Tratamiento penal del error sobre los elementos típicos

1.Supuestos problemáticos de error sobre los elementos típicos en el delito de cohecho

CAPÍTULO VI

ITER CRIMINIS Y CONCURSOS

I.El iter criminis en el delito de cohecho

1.La consumación del delito de cohecho antecedente

2.Formas imperfectas de ejecución

2.1.La tentativa en el delito de cohecho

2.2.Excurso: algunas consideraciones sobre la tentativa inidónea en el delito de cohecho

II.Problemas concursales

1.Relaciones con otros tipos penales ajenos a los delitos contra la Administración Pública

1.1.Relación con el delito de amenazas

1.2.Relación con el delito de estafa

1.3.Concurrencia con el delito de corrupción en transacciones internacionales

2.Cuestiones relativas a la continuidad delictiva

3.Relación existente entre el delito de cohecho pasivo y otros delitos contra la Administración Pública

3.1.Concurso con el delito de tráfico de influencias

3.2.Concurso con el delito de negociaciones prohibidas a los funcionarios públicos

3.3.Relación entre el cohecho pasivo propio del art. 419 CP y los delitos que configuren el acto contrario

3.3.1.Concurso con el delito de prevaricación

3.3.2.Concurso con el delito de malversación

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Los delitos de cohecho antecedente

Подняться наверх