Читать книгу Estudios sobre la prolongación de la vida activa de los trabajadores - Fernando Elorza Guerrero - Страница 5

Presentación de la obra

Оглавление

La presente monografía forma parte de la actividad investigadora desarrollada por un grupo de profesores universitarios españoles, en el marco del proyecto en el marco del Proyecto I+D del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España DER2016-77909-P (AEI/FEDER, UE): “El empleo de los trabajadores de edad avanzada y la prolongación de la vida activa”, y que ha contado con la colaboración de distintos investigadores de las Universidades de Coimbra, Lyon-2, y Roma Tre. Como indica su título, la obra contiene un conjunto de capítulos en el que, desde distintas perspectivas, se aborda el siempre complejo, y polémico, asunto de la prolongación de la vida activa de los trabajadores de edad avanzada y la protección de los intereses de los mismos.

Así, en el Capítulo I (“Età e lavoro”), el profesor Giampiero Proia reflexiona sobre el tratamiento jurídico de la edad como factor que condiciona la capacidad del trabajador para ser parte en un contrato de trabajo. Desde una perspectiva general es fácil establecer paralelismos entre las realidades jurídicas de España e Italia a la hora de intentar restablecer el equilibrio financiero de la Seguridad Social en un escenario de incremento del gasto en pensiones que coincide en el tiempo con variables económicas y demográficas desfavorables para el sostenimiento de dicho equilibrio. En todo caso el capítulo refleja las tensiones jurídicas registradas en el país alpino, a las que no ha sido ajena tampoco España, entre las medidas legales que han posibilitado el incremento de la edad media de permanencia en el mercado de trabajo, y las que han procedido a relajar los efectos jurídicos derivados del incremento de la edad establecida para el acceso a la pensión de vejez, posibilitando en ciertos casos su disfrute en forma anticipada, panorama legislativo que, en los últimos años, y en el caso italiano sobre todo desde 2008, ha registrado la novedad de un especial interés por apoyar jurídicamente la acumulación de los rendimientos derivados del trabajo –tanto autónomo como dependiente– y de la pensión en sus distintas modalidades, jubilación, vejez, anticipada…

Por su parte, en el Capítulo II (“O trabalho como centro da vida para um envehecimento ativo”), y en este caso desde un punto de vista sociológico, los profesores Hermes Costa y Elisio Estanque profundizan en una reflexión que inicialmente formularon en 2018, sobre el fenómeno del trabajo desde la perspectiva de la prolongación de la vida activa. En este sentido, y tras realizar una aproximación a conceptos como el trabajo, la precariedad y las desigualdades, en cuanto fenómenos que han marcado el complicado desarrollo del mercado de trabajo portugués en estos últimos años, identifican como conceptos de necesaria consideración, a la hora de abordar una idea más inclusiva de la prolongación de la vida activa de los trabajadores, los de Estado Social, seguridad/estabilidad y solidaridad, sin olvidar la incidencia que el fenómeno de la digitalización y la innovación tecnológica está teniendo sobre la fuerza de trabajo. En todo caso, ambos investigadores consideran que toda política de prolongación de la vida activa debe combinar en el futuro las siguientes variables – explicadas a partir de la realidad portuguesa: edad, población activa (integración de trabajadores empleados y desempleados), gestión del tiempo (de trabajo y no trabajo), cualificación laboral, motivación y sentido de la utilidad. No obstante, estiman que una buena vida profesional es la base sobre la que sólo puede construirse un planteamiento en favor de la prolongación de la vida activa y que, en última instancia, también hay que asumir que después de una prolongada vida laboral los trabajadores de edad avanzada están en un momento de su vida que los “autoriza” a estar inactivos.

El Capítulo III (“El reto del trabajo ante las nuevas tecnologías”) es desarrollado por el profesor Manuel García Muñoz. En el mismo se realiza una reflexión general sobre la incidencia que la tecnología ha tenido, y tiene, sobre la prestación de trabajo. Como es conocido, éste es uno de los aspectos que hoy en día complican la permanencia de los trabajadores en el mercado de trabajo, y por tanto condicionan la prolongación de la vida activa de los mismos. En este sentido, se comienza por realizar un balance sobre la incorporación de la tecnología y los avances científicos a partir de la primera revolución industrial y sus sucesivas etapas, con especial detenimiento en la última y actual, para posteriormente reflexionar sobre la incidencia de la evolución tecnológica y científica en las relaciones sociales y de trabajo. En última instancia el profesor García destaca la importancia de la formación como factor que permite a los trabajadores acompasar el paso con el desarrollo científico y tecnológico. No en vano, la denominada “brecha digital” constituye hoy día uno de los obstáculos más notables, al menos en algunos sectores productivos, para que los trabajadores de edad avanzada permanezcan en activo.

El Capítulo IV (“Aproximación al mercado de trabajo español desde la perspectiva de los trabajadores de edad avanzada”), por su parte, del que esa autora la profesora Pilar Moreno Navarro, propone una aproximación distinta al objeto de la presente monografía, centrada en este caso en la realización de un estudio sobre la realidad estadística de los trabajadores de edad avanzada en el mercado de trabajo español. El valor del trabajo publicado reside en última instancia en la combinación de distintas técnicas de estadística descriptiva y de inferencia estadística a la hora de establecer una suerte de fotografía de este colectivo de trabajadores. Como comprobará el lector, se presenta un análisis estadístico con elementos de originalidad por lo que respecta a algunas de las técnicas estadísticas utilizadas, análisis que atiende tanto a la realidad de este colectivo en el mercado de trabajo, como a su protección social, particularmente por lo que respecta a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente y desempleo.

En cuanto al Capítulo V (“La prolongación de la vida activa de los trabajadores como contenido convencional: la experiencia española”) del que es autor quien suscribe esta presentación de la obra, el mismo tiene por objeto el estudio de la prolongación de la vida activa de los trabajadores como objeto de la negociación colectiva. Así, y partiendo de los que es una consideración inicial de la legislación comunitaria y española en la que se asienta la negociación colectiva en la materia, se realiza un estudio de las referencias legales contenidas en nuestras legislación que ampara la intervención de la negociación colectiva en aspectos que inciden directa, o indirectamente, en la prolongación de la vida activa de nuestros trabajadores, para finalmente efectuar una serie de propuestas que promuevan un papel más activo de la autonomía colectiva en la implementación en las empresas de políticas en esta materia.

Por lo que respecta al Capítulo VI (“Derechos que favorecen el mantenimiento del empleo de los trabajadores de edad avanzada”), el mismo lleva la firma de la profesora Cristina Blasco Rasero, y en él, como reza su título, se realiza una reflexión sobre la protección jurídica que apoya el mantenimiento del empleo por los trabajadores de edad avanzada en España. En este sentido, en el referido capítulo se establecen y consideran hasta tres categorías de derechos y garantías jurídicas: derechos que garantizan la continuidad en el puesto de trabajo; derechos y garantías de los trabajadores que pierden o ven reducida su capacidad para el trabajo; y derechos que favorecen el mantenimiento en el mercado de trabajo de los trabajadores sin empleo estable. En cualquier caso, y con independencia de las consideraciones críticas que puedan realizarse en cuanto al régimen de tales derechos y garantías, esta profesora considera que debería valorarse la oportunidad de reconocer a estos trabajadores un derecho a la modificación de sus condiciones de trabajo y de la relación de trabajo cuando lo estimen necesario como fórmula que posibilite la conciliación de la situación personal del trabajador con su continuidad en activo en el mercado de trabajo.

El Capítulo VII (“La tutela dei lavoratori anziani nell’ordinamento italiano”), obra del profesor Marco Gambacciani, aborda la forma en que el ordenamiento italiano se ha ido dotando a lo largo de estos años de distintos mecanismos jurídicos que buscan tutelar los intereses de los trabajadores de edad avanzada desde la perspectiva de lo que es apoyo de la política comunitaria de envejecimiento activo. No obstante, y como refiere el autor, Italia no ha sido capaz de sustraerse a la tentación de adoptar medidas que alivien algunas de las consecuencias que pueden derivarse del incremento de la edad de jubilación, momento en el que se establecen medidas que ampara la prejubilación de trabajadores, por ejemplo. En todo caso, el análisis realizado termina subrayando la importancia de la empresa en la implantación de medidas que favorezcan el envejecimiento, al tiempo que se constata el largo camino que queda por recorrer en este terreno, pues sólo las empresas de mayor tamaño están adoptado medidas al respecto –lo que por cierto aproxima la realidad italiana a la española, donde también queda un largo camino por recorrer en la implicación de las empresas, pero también de los sindicatos, en la adopción de medidas imaginativas que favorezcan la prolongación de la vida activa de los trabajadores–.

El Capítulo VIII (“La cumulabilita’ tra pensione e reddito da lavoro nell’ordinamento previdenziale italiano”) se asumió por la profesora Annalisa Pessi, y nos introduce, desde la perspectiva italiana, en la siempre compleja cuestión de la compatibilidad entre el trabajo y el disfrute de la pensión de jubilación. En este sentido, la autora realiza una reflexión en sentido diacrónico del tratamiento jurídico de este aspecto clave para la política de prolongación de la vida activa, que, en última instancia constituye una reflexión sobre la comprensión del Estado de Bienestar y el rol que el mismo ha de desempeñar en el presente siglo.

Por lo que respecta al Capítulo IX (“Penser ensemble enjeux du travail et fins de carrières: un défi pour les politiques publiques? (Le cas de la France)”) el mismo inaugura la aportación de profesores fraceses a esta monografía, siedo autores de los mismos los profesores Cécile Nicod y Dominique Cau-Bareille. En dicho capítulo, y como refiere su título, se realiza una reflexión, desde la siempre interesante perspectiva francesa, del desafío que para las políticas públicas supone la preservación del empleo por parte de los trabajadores de edad avanzada. A tales efectos, los investigadores advierten de cómo, tras las reformas del otoño de 2017 (“ordenanzas Macron”) el ordenamiento francés atesora un conjunto de normas dispersas en relación con esta cuestión que tampoco terminan de tener en cuenta que dicha preservación está muy ligada con las medidas que permitan a los trabajadores en las empresas desempeñar su actividad laboral de forma satisfactoria. De hecho, estos investigadores constatan un fracaso de los poderes públicos, vista la acción legislativa desplegada estos años, que, sin embargo, registrará una nueva oportunidad tras la presentación meses atrás al Gobierno de un informe, sobre la promoción del empleo de los trabajadores con experiencia, que se enmarca en los trabajos legislativos desarrollados para realizar una reforma de las pensiones públicas en Francia que, entre otros aspectos, y como está ocurriendo en otros países del entorno, considera inevitable exigir a los trabajadores periodos de cotización más prolongados para acceder a una prestación de jubilación.

Los investigadores Florence Debord y Alain Bouilloux son los autores, por su parte, del Capítulo X (“La réforme des régimes de retraite en France; vers quel allongement de la vie active?”) de esta obra, centrado en realizar una reflexión sobre el sentido de las reformas de los sistemas de pensiones hoy día. Los autores consideran que planteamientos como los que propugnan la universalización de prestaciones, como respuesta al envejecimiento de la población, si bien pueden inducir una prolongación de la vida activa, también en última instancia esconden una individualización extrema de la cobertura que puede incrementar las desigualdades entre trabajadores, desde el momento en que las prestaciones recibidas se hacen depender sobre todo de las retribuciones alcanzadas por los trabajadores. En todo caso, estiman importante huir de axiomas que acostumbran a manejarse habitualmente en esta materia, como el constante incremento de la esperanza de vida, pues la misma, al menos en Francia, no está aumentando tan rápidamente como se podría esperar, y ello añade incertidumbre a los escenarios sobre los que deben operar las reformas.

En cuanto al Capítulo XI (“A proteção jurídica dos trabalhadores com idade avançada em Portugal”), último de esta obra, el mismo lo firma el profesor João Carlos Simões dos Reis, y en él se realiza una reflexión general sobre la manera en que el Derecho del Trabajo portugués ha afrontado, en estos años, la protección jurídica de la situación, e intereses, de los trabajadores de edad avanzada en Portugal. El capítulo constituye en última instancia un retrato de la situación de estos trabajadores y del trabajo legislativo que se ha realizado en este país en favor de este colectivo.

No quiero terminar esta presentación de la obra sin agradecer a los profesores que han participado en la misma su entusiasmo en la ejecución de este proyecto desde el primer momento en que se planteó. Igualmente, señalar que se decidió publicar las distintas aportaciones en la lengua materna de los autores al entender que con ello se facilitaba la transmisión de ideas con mayor precisión, al tiempo que evidenciaba la riqueza cultural de la Unión Europea, esa Unión que en tiempos del Brexit parece cada vez más en riesgo. En este sentido, la presente monografía ve la luz con la intención de realizar una contribución, una más, a la construcción de una Europa social más justa e igualitaria, también entre generaciones.

Fernando Elorza Guerrero

Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Pablo de Olavide

Estudios sobre la prolongación de la vida activa de los trabajadores

Подняться наверх