Читать книгу Hermanos de armas - Larrie D. Ferreiro - Страница 20

NOTAS

Оглавление

1. Gazette de France, n.º 13 (14 de febrero de 1763); Bedford, J. R., 1842-1846, vol. 3, 190-196, 208; Evans, J., 1956. La residencia de Bedford, el Hôtel de Grimberghen, en el 16 de la rue Saint Dominique, se demolió en 1870 durante la renovación de París del barón Haussmann. Su localización original la ocupan hoy las oficinas del ministeriales del 244 del boulevard Saint-Germain.

2. Bourguet, A., 1906, 187.

3. Bedford, J. R., op. cit., 149.

4. Gibbon, E., 1896, vol. 1, 28-29.

5. Ibid.

6. Blampignon, E.-A., 1888, 119.

7. Grivel, G., 1784-1788, 279. Acerca del equilibrio de fuerzas en la teoría y en la práctica, vid. Black, J., 1983.

8. Voltaire, 1769, vol. 1, 209.

9. Entre las numerosas historias sobre la Guerra de los Siete Años, he empleado de manera especial las siguientes: Dull, J. R., 2005; Baugh, D. A., 2011; Anderson, F., 2000; Szabo, F., 2008 y Waddington, R., 1899-1914.

10. Waddington, R., 1896, 21.

11. Anderson, F., op. cit., 45.

12. Ibid., 51.

13. Aunque esta frase es famosa desde que Voltaire la empleó en el Capítulo 23 de su novela corta Candide, también se sirvió de variaciones de la misma en varias cartas y ensayos.

14. Black, J., 1990, 314-316; Szabo, F., op. cit., 12-15; Anderson, F., op. cit., 128-129.

15. Según palabras del ministro prusiano Friedrich von Schrötter, citado en F. Szabo, op. cit., 21.

16. Corvisier, A., 1979, 113-114.

17. Waddington, R., 1899-1914, vol. 3, 447.

18. Glete, J., 1993, vol. 1, 272.

19. Fernández Duro, C., 1894-1903, vol. 7, 53-58.

20. Harbron, J. D., 1988, 15.

21. Flassan, G., 1809, vol. 5, 376.

22. Blart, L., 1915, 33.

23. Rashed, Z. E., 1951, 159-200.

24. Dull, J. R., op. cit., 249.

25. Gipson, L. H., 1939-1970, vol. 8, 307.

26. Bedford, J. R., op. cit., 190.

27. Estos fuegos de artificio se ilustran en varias acuarelas de la colección de estampas y fotografías de la BNF: LI-72 y QB-201.

28. Riley, J. C., 1986, 12, 106.

29. Playstowe, P., 1766, portada.

30. Vid. Grieder, J., 1985.

31. Lennox, S., 1901, 212.

32. Damrosch, L., 2007, 472.

33. Lalande, J. J., 1980.

34. Boswell, J., 1799, vol. 1, 419.

35. Abarca, R. E., 1965.

36. Wickham Legg, L. G., 1934, 86.

37. d’Oraison, H. F., 1764.

38. Morison, M. C., 1910.

39. Stanhope, P. H., 1853-1854, vol. 5, 363-364.

40. Vid. Perrault, G., 1992-1996.

41. de Broglie, C.-F., 1777; Lacour-Gayet, G., 1902, 430-455; Patterson, A. T., 1960, 6-12; Kates, G., 1995, 91-94; Das, S., 2009, 4-21.

42. Perrault, G., op. cit., vol. 2, 173-275.

43. Abarca, R. E., 1965, 459; Dull, J. R., op. cit., 245-248.

44. Riley, J. C., op. cit., 231.

45. Ferreiro, L. D., 2007, 286-287.

46. Sánchez Carrión, J. M., 2013, 236.

47. Valdez-Bubnov, I., 2011, 312-319.

48. Das, S., op. cit., 18-20; Abarca, R. E., 1970; Scott, H. M., 1979.

49. Soulange-Bodin, A., 1894, 236-253.

50. Rain, P., 1945, 257.

51. d’Agay, F., 2011, vol. 2, 582.

52. Shy, J., 1998, 308.

53. Calloway, C., 2006, 12.

54. ANF Marine: B4 106, folio 144, 1763; B4 107, folio 92, 1764; B4, folio 4, 1766. Véase también Lacour-Gayet, G., op. cit., 415 y Van Tyne, C. H., 1925, 24-26.

55. Anderson, F., op. cit., 641-651, 664-676. Mi agradecimiento también a Michael Crawford por su conocimiento de las características de los impuestos coloniales.

56. PGW, vol. 7, 458-459.

57. «Journal of a French Traveller in the Colonies, 1765»; Beatty, J., 2011. El diario anónimo se descubrió en los archivos parisinos de la Marina francesa a principios del siglo XX, pero hasta 2011 no se supo que el viajero era Charles Murray, gracias a una labor detectivesca especialmente brillante de Joshua Beatty.

58. Perrault, G., op. cit., vol. 3, 241-247; Kapp, F., 1884, 46-73; Zucker, A. E., 1966, 65-79.

59. Kapp, F., ibid., 288.

60. Calloway, C. G., op. cit., 57-61, 164.

61. Raab, J. W., 2008, 7-92.

62. Vid. Imbeault, S., Vaugeois, D. y Veyssière, L., 2013.

63. Cummins, L. T., 1991, 6-26.

64. Ibid., 22-24. Acerca del servicio de Surriret en la milicia (donde su nombre aparece a veces como Juan Suriray) vid. Churchill, C. R., 1925, vol. 1, 49, 93, 96, 114, 121, 123, 130; vol. 2, 326.

65. Adams, J., 1850-1856, vol. 2, 323.

66. Skemp, S. L., 2013, XI.

___________________

* N. del T.: El Grand Tour era un viaje por Europa que emprendían jóvenes aristócratas –principalmente británicos, pero también de otros países– como parte de su educación y que fue costumbre desde mediados del siglo XVII. Se consideraba obligatorio el paso por Francia y sobre todo por Italia.

** N. de. T.: Saint-Domingue, o Santo Domingo francés, era la colonia francesa situada en la parte oriental de la isla de La Española o Santo Domingo. Una vez independiente, pasó a denominarse Haití.

*** N. del T.: La denominación exacta inglesa, empleada por el autor, es «French and Indian War», lit. «Guerra Francesa e India».

**** N. del T.: La canción es Rule, Britannia!, cuyo verso más conocido es: «Rule, Britannia!, Britannia rule the waves!» [«¡Gobierna, Britania! ¡Britania gobierna las olas!»].

***** N. del T.: A lo largo de este volumen hemos optado por la forma moderna «Pensacola», pero la forma española por aquel tiempo era «Panzacola».

Hermanos de armas

Подняться наверх