Читать книгу El Opus Dei. Metodología, mujeres y relatos - Santiago Martínez Sánchez - Страница 10

Historia general del Opus Dei.
Metodología y narrativa

Оглавление

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ GULLÓN

Universidad de Navarra

SUMARIO: I. ASPECTOS DE LA FUNDACIÓN. 1. Josemaría Escrivá de Balaguer. 2. El carisma. 3. Actividades. II. AÑOS FUNDACIONALES. 1. 1928-1939. 2. 1939-1950. 3. 1950-1962. 4. 1962-1975. III. SUCESIÓN. 1. 1975-1994. 2. 1994-2016.

Investigar sobre el origen y el desarrollo del Opus Dei nos sitúa en el ámbito de la historia religiosa. Esta rama de la historiografía analiza el progreso de las instituciones eclesiales y de sus miembros; las relaciones que existen entre la jerarquía, el clero, los consagrados y los laicos; y las interacciones con las demás instituciones eclesiásticas y sociales. En este contexto, el método histórico se enfrenta a elementos intangibles que repercuten de modo decisivo en el pensamiento y en la actuación de las personas: la relación del hombre con la divinidad y la visión del mundo como ámbito de contacto entre lo temporal y lo sagrado.

Dentro de la historia religiosa, el catolicismo presenta características propias como son, entre otras, verdades dogmáticas y enseñanzas doctrinales, una tradición de prácticas sacramentales, devocionales y de oración, y una peculiar estructura jerárquica que comienza en el Papa y llega hasta el último bautizado. Entre las entidades surgidas en el seno de la Iglesia hay aspectos que, en ocasiones, las configuran desde el punto de vista institucional: el carisma, la reflexión teológica sobre el propio mensaje, la configuración canónica dentro de la Iglesia, la evolución a lo largo del tiempo, el gobierno y la organización mundial, regional y local. También hay elementos sociológicos como las formas con las que se difunde el cuerpo doctrinal, las personas destinatarias del mensaje y la recepción del mismo.

Por ser una institución de la Iglesia católica, el Opus Dei transmite un mensaje enraizado en el Evangelio. Entre otros, conviene analizar algunos elementos esenciales que configuran el carisma originario: la búsqueda de la santidad mediante el trabajo profesional y el testimonio de vida cristiana en el propio ambiente; la estructura jerárquica –orden sagrado y fieles laicos– y sus implicaciones canónicas; la organización y relación entre la sección de hombres y la de mujeres; la unidad y la variedad del tipo de miembros; el carácter familiar; la acción individual en la vida social de cada fiel y la actividad corporativa; las continuidades y discontinuidades con las formas de espiritualidad tradicionales y modernas1.

La historiografía ofrece múltiples propuestas a la hora de estudiar fenómenos religiosos que han arraigado en la Iglesia. En ocasiones, el punto de partida es desde arriba, es decir, desde el gobierno: líneas de actuación y realizaciones conseguidas por quienes están al frente, por los entes directivos y por los organismos legislativos como, por ejemplo, los capítulos generales2. Otros relatos se inician desde abajo, mostrando el progresivo despliegue de diversas actividades que acaban por fraguar en un movimiento eclesial3. La primera forma presenta un fuerte componente institucional; la segunda, sociológico.

Pensamos que, en cierto sentido, la investigación sobre el Opus Dei funde ambas posturas pues, desde su inicio, Escrivá de Balaguer estableció algunos elementos institucionales y, a la vez, pidió a sus seguidores que irradiaran el mensaje de santidad en medio del mundo de modo individual y capilar, cada uno en el lugar donde vivía debido a su profesión y a sus relaciones sociales y familiares. Quizá sea este uno de los grandes desafíos que plantea la narrativa histórica sobre la Obra, llamada a unir el relato de la acción personal y múltiple de sus miembros con el institucional y corporativo.

El momento actual de producción historiográfica sobre el Opus Dei exige un marco cronológico que tenga en cuenta la perspectiva institucional para, dentro de ella, incluir las dimensiones doctrinales, sociológicas y culturales. Nos parece que hay cuatro grandes elementos constantes en su desarrollo, en particular desde que concluyó la fundación y quedó fijado el carisma y los principales modos con los que se expande: a) el gobierno, la estructura y las relaciones institucionales; b) la transmisión de la doctrina cristiana; c) la actividad corporativa; y d) la acción individual en la sociedad4.

Los casi cien años del Opus Dei establecen una cronología de larga duración en la que se pueden distinguir las siguientes fases: fundacional (1928-1975), posfundacional, con los dos sucesores inmediatos de Escrivá de Balaguer (1975-2016), y la que se ha iniciado con monseñor Fernando Ocáriz5. La etapa fundacional se caracteriza por el surgir y despliegue inicial del carisma y de la institución; las etapas sucesivas, por la adecuación y el desarrollo de la herencia recibida a las circunstancias del presente histórico, con la particularidad de que Del Portillo y Echevarría habían sido formados directamente por el fundador.

Si nos adentramos en esos periodos temporales, la división en décadas parece oportuna para los años fundacionales. En concreto, proponemos las siguientes fases cronológicas: 1928-1939, 1939-1950, 1950-1962 y 1962-1975. Para las etapas sucesivas conviene mantener el periodo de tiempo de las personas que estuvieron al frente del Opus Dei: 1975-1994 para Álvaro del Portillo y 1994-2016 para Javier Echevarría; con todo, en ambos casos hubo un acontecimiento relevante que marcó un cierto hiato en la historia de la Obra: la erección del Opus Dei en prelatura personal (1982) y la canonización de Josemaría Escrivá de Balaguer (2002)6.

Esta división en décadas tiene en cuenta la cronología interna a la institución, desde los organismos de gobierno central hasta la vida de las personas singulares. Además, permite no olvidarse de marcos más amplios, en particular las cronologías empleadas en la historia de la Iglesia y de los Estados7.

En lo que hace referencia a las fuentes para una historia general, es necesaria una amplia consulta documental en el Archivo General de la Prelatura del Opus Dei (AGP), de modo que se abarque de modo global el desarrollo de la Obra desde la fundación hasta nuestros días. Además, conviene acudir a las aportaciones historiográficas sobre algunos temas parciales –por ejemplo, gobierno, regiones de la Obra, actividades corporativas y biografías– que han utilizado las fuentes primarias disponibles en AGP.

El Opus Dei. Metodología, mujeres y relatos

Подняться наверх