Читать книгу El Opus Dei. Metodología, mujeres y relatos - Santiago Martínez Sánchez - Страница 19

2. 1994-2016

Оглавление

La elección de Javier Echevarría al frente del Opus Dei no fue una sorpresa, pues había convivido durante veinte años con Josemaría Escrivá de Balaguer y había sido el vicario general de la prelatura del Opus Dei con Álvaro del Portillo.

Echevarría trató de transmitir la herencia del fundador –de la que se sentía depositario por haber convivido con él– y buscó formas de impulsar la vida cristiana de las personas de la Obra. Los congresos generales de los años 2002 y 2010 señalaron como reto para cada fiel del Opus Dei la apertura de espacios en la sociedad que fomentaran una legislación, una cultura y una moda que ayudasen a la difusión de los valores cristianos. En 2016, Echevarría pidió un nuevo esfuerzo evangelizador en las sociedades no cristianas o secularizadas, sobre todo mediante el testimonio personal. Institucionalmente, la website del Opus Dei se convirtió a principios del siglo XXI en un canal de información sobre la vida cristiana y el espíritu de la Obra, con frecuencia mediante el relato de historias profesionales y familiares.

Durante estos años, los miembros del Opus Dei se trasladaron a vivir de modo estable a dieciséis países más. Como había sucedido en las dos décadas anteriores, casi todos eran lugares de minorías católicas, o incluso cristianas, de Europa del Este y Central, más algunas de América, Asia y África. Tanto en las naciones donde la Obra estaba desde hacía tiempo como en las nuevas, la formación cristiana en la obra de san Rafael creció en las entidades juveniles; al mismo tiempo, los directores trataron de que se atendieran bien las residencias universitarias. En la obra de san Gabriel, explicaron con frecuencia que el cuidado del matrimonio y de la familia forma parte esencial del camino de santidad.

De modo progresivo, el Opus Dei desarrolló una cultura y una narrativa moderna acerca de la igualdad entre el hombre y la mujer –manifestada en la coparticipación en el gobierno del Opus Dei y en sus acciones apostólicas– y el trabajo de las numerarias y numerarias auxiliares en los centros de la Obra. La alta capacitación profesional, unida al deseo del cuidado de la persona en el hogar y a una conciencia vocacional, son características que definen a las mujeres que trabajan en las administraciones. Por su parte, la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz mantuvo la unidad entre el carácter formativo de sus actividades con la amistad y fraternidad sacerdotales, que facilitan el deseo de santidad en el clero secular.

La canonización de Josemaría Escrivá de Balaguer en 2002 y la beatificación de Álvaro del Portillo en 2014 recalcaron que el Opus Dei era un camino de santidad. En estos años se incoaron otras dieciséis causas de canonización de fieles de la Obra con perfiles profesionales y vitales distintos: solteros y casados, sacerdotes y laicos, adultos y jóvenes. Además, hubo numerosas publicaciones sobre la vida de algunos miembros del Opus Dei que habían destacado por su trabajo profesional y su testimonio de vida cristiana, tanto en el gobierno y formación en la Obra como en el amplio panorama de la actividad social.

Las acciones colectivas se incrementaron notablemente, de modo que en 2016 había quince universidades –en su mayoría en América Latina–, trescientos colegios de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato, y doscientas escuelas de formación profesional y técnica impulsadas por fieles del Opus Dei. Al mismo tiempo, se definieron con más detalle los tres entes y grupos que intervienen en las acciones colectivas del Opus Dei: las entidades propietarias y gestoras, los directivos de cada proyecto, y el vicario regional del Opus Dei y sus consejos.

Como los demás ciudadanos, la inmensa mayoría de los miembros del Opus Dei desarrollaron un trabajo profesional, formaron una vida familiar y ejercitaron en el lugar donde estaban una rica gama de relaciones humanas. Con sus límites y vulnerabilidades hicieron posible el panorama de hombres y de mujeres que buscan la santidad en la vida común.

1.Un estudio sobre los modos de afrontar la historia del Opus Dei, de acuerdo con los postulados de la historia religiosa, se encuentra en REQUENA, F. – GONZÁLEZ GULLÓN, J. L., “Escribir la historia del Opus Dei. Algunas consideraciones historiográficas”, en MARTÍNEZ FERRER, L. (ed.), Venti secoli di storiografia ecclesiastica. Bilancio e prospettive, Pontificia Università della Santa Croce, Roma 2010, pp. 413-425. Para el análisis del carisma del Opus Dei desde el punto de vista teológico y canónico, Cfr. ARANDA, A. El hecho teológico y pastoral del Opus Dei. Una indagación en las fuentes fundacionales, Eunsa, Pamplona 2020; BURKHART, E. – LÓPEZ, J., Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de san Josemaría. Estudio de teología espiritual, 3 volúmenes, Rialp, Madrid 2010-2013; DE FUENMAYOR, A. – GÓMEZ-IGLESIAS, V. – ILLANES, J. L., El itinerario jurídico del Opus Dei. Historia y defensa de un carisma, Eunsa, Pamplona 1990, 4.ª ed.; RODRÍGUEZ, P. – OCÁRIZ, F. – ILLANES, J. L., El Opus Dei en la Iglesia, Rialp, Madrid 2014, 6.ª ed.

2.Ver, por ejemplo, LA BELLA, G., Los jesuitas. Del Vaticano II al papa Francisco, Ediciones Mensajero, Bilbao 2019.

3.Es el caso de CAMISASCA, M., Comunione e Liberazione, 3 volúmenes, San Paolo, Milano 2001-2006.

4.Cfr. apartados II y III de este trabajo, que ofrecen una síntesis de la historia de la Obra de 1928 a 2016.

5.Este tipo de narrativa es frecuente en la historiografía que estudia las instituciones surgidas en la Iglesia. La figura del fundador y la de quienes han convivido con él dejan una huella que incide notablemente en el posterior desarrollo.

6.Hemos utilizado esta periodización en GONZÁLEZ GULLÓN, J. L. – COVERDALE, J. F., Historia del Opus Dei, Rialp, Madrid 2021.

7.Justificaremos el uso de esta cronología en los apartados II y III. Si, por ejemplo, analizamos los años 1928-1939, la caracterizaremos como la década de la fundación y de los primeros seguidores de Escrivá de Balaguer. Al mismo tiempo, convendrá tener en cuenta los acontecimientos sociales que afectaron al país donde se desarrollaba entonces el Opus Dei –España–, con dos conflictos de gran complejidad que afectaron decisivamente a la Iglesia y, por tanto, a la Obra: la Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939).

8.Cfr. VÁZQUEZ DE PRADA, A., El Fundador del Opus Dei, 3 volúmenes, Rialp, Madrid 1997-2003.

9.Por ejemplo, el hecho de que los miembros de la Obra son libres y responsables en cuestiones de carácter profesional, intelectual –cultura, teología, política– y de relación con otras personas. Cfr. GONZÁLEZ, A. M., “Secularidad”, en ILLANES, J. L., (coord.), Diccionario de san Josemaría Escrivá de Balaguer, Monte Carmelo - Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer, Burgos 2013, pp. 1136-1142.

10.Apuntes íntimos, núm. 179 (citado en VÁZQUEZ DE PRADA, A., El Fundador del Opus Dei, vol. I, Rialp, Madrid 1997, p. 298).

11.Escrivá de Balaguer tuvo en cuenta la experiencia acumulada pero, en el desarrollo del carisma de la Obra, se centró en el presente que vivía. Por ejemplo, es significativo el hecho de que, tras el paréntesis de la Guerra Civil española, no releyera en 1939 los planteamientos anotados en Apuntes íntimos –redactados en su mayoría en los años 1930-1934– para inspirarse en ellos y aplicarlos al devenir del Opus Dei (Cfr. GONZÁLEZ GULLÓN, J. L. – COVERDALE, J., Historia del Opus Dei, op. cit., p. 89).

12.Sucedió lo mismo con numerosas plegarias y expresiones conceptuales recibidas de otros autores espirituales; por ejemplo: tener como modelo a los primeros cristianos o desarrollar una vida de infancia espiritual. Cfr. ÁLVAREZ, E., “Plan de vida”, en ILLANES, J. L., (coord.), Diccionario de san Josemaría, op. cit., pp. 977-980.

13.Cfr. BURKHART, E., “Actividad del Opus Dei”, en ILLANES, J. L., (coord.), Diccionario de san Josemaría, op. cit., pp. 63-71.

14.Por tratarse de una síntesis, este apartado y el siguiente no incluyen notas a pie de página con referencias archivísticas o bibliográficas. Remitimos a la narración expuesta en GONZÁLEZ GULLÓN, J. L. – COVERDALE, J., Historia del Opus Dei, op. cit.

El Opus Dei. Metodología, mujeres y relatos

Подняться наверх