Читать книгу Retórica - Aristoteles - Страница 17
2. Ediciones, comentarios, traducciones y estudios de crítica textual.
ОглавлениеLas principales ediciones y comentarios de la Retórica, tanto antiguos como modernos, los hallará el lector citados en la página de SIGLAS que precede a nuestra traducción. De las traducciones ya existentes merecen citarse, en lengua alemana, además de la ya referida de F. G. SIEVEKE, la de P. GOHLKE: Aristoteles. Rhetorik, Paderborn, 1959, que distingue tipográficamente los estratos de redacción de la obra conforme a las tesis del autor. En lengua inglesa, la traducción más célebre es, con toda justicia, la de W. R. ROBERTS: Aristotle: Rhetoric, Oxford, 1924 (incluida en W. D. Ross, The Works of Aristotle, vol. XI, 1946). De las traducciones francesas, sobresalen las de J. VOILQUIN-J. CAPELLE: Art rhétorique et Art poétique, París, 1944, que, aunque básicamente correcta, resulta en exceso literaria; y la de Dufour, de parecido talante, que acompaña a los libros I y II de su edición (la del libro III, más rigurosa, pertenece a A. Wartelle, como anoto en SIGLAS ). Muy fiel en conjunto es la traducción italiana de A. PLEBE: Aristotele. Retorica, Bari, 1961. Y en cuanto a las traducciones españolas, las más recientes son la de E. J. GRANERO: Aristóteles. El arte de la retórica, Mendoza, 1951, que sigue de cerca la de DUFOUR y, a mi parecer, abusa de filosofemas (y conceptos) escolásticos; la de F. P. SAMARANCH: Aristóteles. Obras. (Retórica, págs. 111-213), Madrid, 2.a ed., 1967, que es un simple trasunto, suavizado, de la de A. TOVAR; y la que éste incluye en su edición crítica (citada en SIGLAS ), de criterios tan extremadamente literales que con frecuencia hacen irreconocible la lengua castellana.
De los estudios de crítica textual del s. XIX , los que pusieron los fundamentos científicos de la edición de la Retórica fueron los de C. A. BRANDIS: «Über Aristoteles Rhetorik und die griechischen Ausleger derselben», Philologus 4 (1849), 1-47, y J. VAHLEN: «Zur Kritik der Rhetorik des Aristoteles», Rhein. Mus. 9 (1854), 555-67, así como los diversos trabajos de Spengel citados en SIGLAS. Todos estos esfuerzos filológicos culminaron en el estudio de A. RÖMER: «Zur Kritik der Rhetorik des Aristoteles», Rhein. Mus. 39 (1884), 491-510, base de su edición teubneriana de 1898. Con posterioridad la pléyade de trabajos que han discutido pasajes concretos o aportado nuevos datos es innumerable. Por su carácter de estudios de conjunto y por la riqueza de sus análisis merecen destacarse los de K. HORNA: «Beiträge zur Ueberlieferung der aristotelischen Rhetorik», Wiener Stud. 51 (1933), 31-56, y A. TOVAR: «Notas críticas a la Retórica de Aristóteles», Emérita 21 (1954), 1-34. La situación actual del problema, mucho más rica y, en todo caso, muy distinta de la presentada por Römer, puede seguirse a través del estudio de R. KASSEL: Der Text der aristotelischen Rhetorik. Prolegomena zu einer Kritischen Ausgabe, Berlin, 1971. Sobre el contenido y conclusiones de este estudio, véase nuestra inmediata Nota sobre la presente edición y traducción de la Retórica.