Читать книгу Retórica - Aristoteles - Страница 19
4. Estudios monográficos sobre la «Retórica» de Aristóteles.
ОглавлениеLos trabajos más importantes sobre la Retórica de Aristóteles, en el contexto de las diversas corrientes interpretativas de la obra, han sido ya citados a lo largo de nuestra Introducción, particularmente en las nn. 40-47 y 102-113. A estas referencias pueden añadirse los estudios de conjunto de W. KROLL, «Aristoteles Rhetorik» (en PAULY-WISOWA, Real Encyclop., ed. de Stuttgart, 1940, cols. 1057-1064); e Y. PELLETIER, «Aristote et la découverte oratoire», Laval Theol. Phil. 35 (1979), 3-20; 36 (1980), 29-46; y 37 (1981), 45-68, también citado ya en la Introducción. Sobre la intención perseguida por Aristóteles en la Retórica y sobre el estatuto epistemológico que le corresponde, se leerán además con aprovechamiento los ensayos de TH. CREM, «The definition of Rhetoric according to Aristotle», Laval Theol. Phil. 42 (1957), 233-50; S. CAZZOLA, «Lo statuto concettuale della retorica aristotélica», Riv. Crit. di Stor. della Filqs. 31 (1976), 41-72; y L. S. SELF, «Rhetoric and «Phronesis»: the aristotelian ideal», Philos. Rhet. 12 (1979), 130-43. Carácter general tiene también la cuestión del enclave de la Retórica en el marco del pensamiento aristotélico, tema éste sobre el que pueden consultarse los estudios de E. CROISSANT -J. GOEDERT, «La Classification des Sciences et la Place de la Rhétorique dans l’oeuvre d’Aristote», Proceed, of the Elev. Intern. Cong, of Philos. 14 (1953), 269-75; W. H. A. GRIMALDI, «Rhetoric and the Philosophy of Aristotle», The Class. Journ. 53 (1958), 371-5; E. E. RYAN, «Aristotle’s Rhetoric and Ethics and the ethos of society», Greek, Roman and Byzantine Stud. 13 (1972), 291-308; y K. CAMPBELL, «The ontological Foundations of rhetorical Theory», Philos, and Rhet. 3 (1970), 97-108.
Sobre conceptos y problemas particulares se han citado asimismo estudios monográficos en varias notas de la Introducción. Por lo que se refiere a los géneros oratorios y a su historia son especialmente relevantes, para el análisis del elogio, los libros de O. KRAUS: Neue Studien zur aristotelischen Rhetorik, insbes. über des Genos epideiktikon, Halle, 1907; y V. BUCHHEIT, Untersuchungen zur Theorie des Genos epideiktikon von Gorgias bis Aristoteles, Munich, 1960; y sobre la retórica deliberativa, la tesis de I. BECK: Untersuchungen zur Theorie des Genos Epideiktikon von Gorgias bis Aristoteles, Munich, 1960; falta, en cambio, un estudio monográfico en torno a la retórica judicial. Particular interés han despertado en la bibliografía las cuestiones relativas a materias o problemas de índole lógica. Sobre el significado y uso retórico de los tópicos, además de los títulos consignados en la n. 144, pueden consultarse ahora las disertaciones académicas de D. A. INFANTE: The function of «eíde tópoi» in rhetorical invention, cognitive structure and attitude change (tesis), Univ. Kent, Ohio, 1971 (microfilm); y G. B. KURCZ: Aristotle’s Concept of the Tópoi in the Rhetoric (Diss. Philos.), Wayne Univ., 1971. Respecto del entimema, a la información aportada en la n. 322 se deben añadir, en un horizonte más general de análisis, los ensayos de D. CHURCH-S. ROBERT, «Some Concepts of Epicheirema in Greek and Roman Rhetoric», West Speech 28 (1965), 140-47; y D. D. RAPHAEL, «Rhetoric, Dialectic and Syllogistic Argument: Aristotle’s position in Rhet. I-II», Phronesis 19 (1974), 153-67. Es asimismo muy interesante el artículo de G. EVEN, «Le syllogisme practique chez Aristote», Étud. Philos. (1976), 57-78. Nada tengo que añadir a los títulos citados en la n. 320 sobre el parádeigma o inducción retórica. Y en cuanto a los problemas que plantean el significado y función de las pistéis, resultan muy esclarecedores los artículos de W. H. GRIMALDI, «A note on the pistéis in Aristotle’s Rhet. 1354-56», Americ. Journ. of Philol. 78 (1957), 188-92; y J. T. LIENHARD, «A note on the meaning of Pístis in Aristotle’s Rhetoric», Americ. Journ. of Philol. 87 (1966), 446-54.
Junto a las nociones de índole lógica, las que conciernen a los elementos subjetivos (éticos o psicológicos) de la persuasión ocupan también un puesto importante en la bibliografía sobre la Retórica. Con carácter general pueden consultarse a este respecto los dos estudios de W. W. FORTENBAUGH: (1) «Aristotle’s Rhetoric on emotion», Arch. Gesch. Philos. 52 (1970), 40-70 y (2) Aristotle on emotion: a contribution to philosophical psychology rhetoric, poetics, politics and ethics, Londres, Duckworth, 1975. En un sentido más monográfico destacan, para la persuasión por el talante, el artículo de P. I. ROSENTHAL: «The Concept of Ethos and the Structure of Persuasion», Speech Monog. 33 (1966), 114-26; y, para el uso retórico de las pasiones, la tesis de E. B. RICHMOND: Aristotelian bases for the rhetorical concept of pathos as materials of experience within the pisteis as well as arguments to affect the emotions, Diss. Philos., Univ. Ohio, 1980 (microfilm). A estos trabajos deben añadirse todavía los de H. N. GARDINER: «The Psychology of Affections in Plato and Aristotle», Philos. Rev. 28 (1919), 1-26, y A. B. MILLER: «Aristotle on Habit (ethos) and Character (ethos): Implications for the Rhetoric», Speech Monogr. 4 (1974), 309-16.
Los problemas inherentes a la expresión y composición de los discursos (esto es, a lo que suele entenderse como estilística retórica) constituyen, en fin, el último apartado temático que ha atraído la atención de los estudiosos. La bibliografía es en este punto inmensa y se halla altamente especializada. Por no citar sino algunos trabajos que, aun dentro de una perspectiva monográfica, tratan de cuestiones generales, resultan útiles, para el análisis de la léxis, los estudios de L. BOTTIN: «Le glotte e l’elocuzione», Boll. dell’Ins. Filol. grec. 2 (1975), 34-39, y E. RIONDATO: La Teoria aristotelica dell’Enunciazione, Padua, 1957; y para el análisis de la táxis, los de G. SCARPAT: «II discorso e le sue parti in Aristotele», en Studi gramm. e linguistici, I, Arona Paideia, 1950, y B. B. KARAKULAKOV: «Sur la question de la Classification des parties du discours chez Aristote», Stud. Cías. 2 (1960), 77-84. Un buen estudio de conjunto, imprescindible para enmarcar la retórica en las coordenadas de la filosofía aristotélica del lenguaje, es el de G. MORPURGO-TAOLIABUE: Lingüistica e stilistica di Aristotele, Univ. di Urbino (Centro di Studio sulla lit. greca, filol. e crit.), Roma, ed. dell’Ateneo, 1967.