Читать книгу Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018) - Carlos Medina Gallego - Страница 26

Sobre el acumulado existente de la guerrilla liberal y el movimiento social

Оглавление

El primer foco guerrillero del ELN se conforma en la vereda “La Fortunata” del Municipio de San Vicente de Chucurí. Allí, confluyen una serie de elementos en los que se confunde lo político con lo familiar y lo local. Del grupo que inicia la primera marcha en julio de 1964, prácticamente todos pertenecían a la región o eran conocidos en ella. Eso les permitió sobrevivir durante los primeros meses, pero, además, evitar las infiltraciones que podían producirse al escaparse la información de que un grupo armado se estaba configurando en el área.

Un contexto social e histórico muy específico, que se expresaba en los habitantes de la región, permitió dar vida al proyecto armado del ELN. La presencia de una base campesina rebelde unida a una experiencia guerrillera acumulada en La Violencia y a unos estrechos lazos de amistad y solidaridad entre familiares y amigos se combinaron para que lo que surgió en el ritual de un juramento de jóvenes en Cuba, comenzara a tomar forma en un espacio y tiempo determinados60.

Pedro Gordillo era hijo de Santos Gordillo y Teófila Ariza. Esta familia llegó a la región hacia 1959, desplazados por la violencia que los había hecho migrar desde los límites de Boyacá y Santander (Güepsa). El padre de Nicolás Rodríguez les vendió un pedazo de tierra donde comenzaron a levantar su finca; existía entre los Gordillo y José Ayala una vieja amistad política que los unía desde el tiempo de la lucha entre los dos partidos tradicionales. Fabio llegó a la región en la segunda mitad de 1963, haciéndose pasar por pariente de Pedro Gordillo, fue a través de él y de la familia Rodríguez Bautista, que comenzó a hacer los contactos y a construir la base campesina para la conformación del grupo que iniciaría la primera marcha.

Pedro Rodríguez Martínez, traía un largo acumulado de lucha política y cívica. Hizo parte del movimiento de los Bolcheviques del Líbano que se levantaron en los años 1928 y 1929, siendo alcalde de San Vicente durante ese periodo; después del fracaso del levantamiento, él conjuntamente con Rodolfo Flórez, Arturo Meneses, Heliodoro Ochoa (padre), y algunos otros líderes populares, se vinculan al Partido Comunista y continuaron como dirigentes cívicos de la zona. Respondiendo a la dinámica política que se manifestó en los años siguientes, Pedro Rodríguez estuvo a la cabeza de las luchas que en la región se libraron como consecuencia de la muerte de Gaitán en el año 1948. Por mantener unas relaciones muy cercanas con las experiencias de la guerrilla liberal en Santander, tuvo que abandonar la tierra, fue perseguido, y encarcelado bajo la sindicación de apoyar las guerrillas de Rangel.

Con el tiempo se introdujo en el Partido Comunista la discusión de si había condiciones o no para la lucha armada, muchos de los viejos de la región que habían tenido experiencia con las armas veían con preocupación el desenvolvimiento de la discusión, en la medida en que se alejaba la posibilidad de la lucha armada. Algunos, como en el caso de Pedro Rodríguez, se retiraron del Partido y estuvieron un tiempo andando solos. Cuando aparece el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), los líderes de la región se entusiasman nuevamente, vieron esa escisión del Partido Liberal, liderada por Alfonso López Michelsen, como una posibilidad real de dar paso a un proyecto verdaderamente revolucionario. Sin embargo, pronto viene el desengaño y la frustración. En el momento en que se está produciendo esta situación es que llega Fabio con la propuesta de construir un proyecto armado de corte revolucionario

Heliodoro Ochoa hijo era un muchacho cooptado por la actividad política del padre, quien durante más de treinta años había sido partícipe de las luchas locales en el desarrollo de los movimientos campesinos liberales y comunistas. Los Ochoa son un contacto importante en la confluencia de la gente del Partido Comunista y los gaitanistas. Fabio Vásquez, José Ayala y Víctor Medina Morón, resultan hombres claves porque conocen la región y los conoce la gente. Así, Ochoa (hijo) desempeña un papel significativo en el establecimiento de contactos, primero a nivel de San Vicente, luego, vinculándose al trabajo político de la actividad urbana, en Bucaramanga.

Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)

Подняться наверх