Читать книгу Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018) - Carlos Medina Gallego - Страница 36

El ELN creciendo en medio de conflictos

Оглавление

A lo largo de 1965, el ELN se constituyó poco a poco en una de las organizaciones guerrilleras con algún grado de resonancia. Estableció nuevas redes logísticas y comenzó a canalizar las simpatías que despertaba, aunque su crecimiento fue lento y atravesó grandes dificultades. Sin embargo, lograron la incorporación de nuevos militantes y el aumento del número de simpatizantes y colaboradores, lo que en términos logísticos significó una mayor obtención de víveres, ropas, drogas, municiones, armas y capacidad operativa.

A medida que transcurrían los meses, se iba fortaleciendo la mística guerrillera, se ganaba confianza en la población campesina e iba surgiendo la necesidad de dividir el frente en comisiones que realizaran labor política, conversaran con el campesinado y fueran ampliando la zona de influencia.

A la par del trabajo político, el ELN buscó imprimirle a la lucha la dinámica de la guerra de guerrillas, desarrollando la concepción del foco. A pesar de la deficiencia del armamento, la escasez de munición, la falta de recursos técnicos, la inexperiencia en el combate y el relativo conocimiento de las zonas donde operaba, el grupo guerrillero procuró buscar al Ejército, hostigarlo, emboscarlo y obtener en ello el mayor provecho material y político posible.

A finales de 1965, una comisión al mando de Víctor Medina Morón salió con el fin de realizar en la región trabajo político, conversar con los campesinos e ir ampliando la zona de influencia. Durante este periodo preparó y realizó una emboscada sobre la carretera que de San Vicente conduce a Barrancabermeja, en un punto denominado Cruz de Mayo en jurisdicción de Yarima. La emboscada se realizó el 15 de agosto; en ella perdieron la vida cuatro soldados y un guerrillero (Hernán Moreno), y quedó herido en la garganta de gravedad José Solano Sepúlveda, quien fue trasladado a la ciudad donde se recuperó para reintegrarse nuevamente a la guerrilla.

En este mismo mes, salió Ricardo Lara Parada con una comisión con el fin de ubicar más hacia el noroeste del departamento de Santander una región donde, después de un trabajo político con la población, pudiera concretarse la creación de un nuevo frente guerrillero.

El segundo semestre de 1965, fue particularmente accidentado para el ELN: errores operativos, fracasos y muerte de militantes en combate, heridos, detenidos y pérdida de documentos y correspondencia, acarreó a la Organización graves problemas durante esta época: entre el 9 y el 23 de agosto, fueron detenidos por el Ejército colaboradores y miembros de la red urbana, decomisándoseles importante correspondencia. Fue relevante para los organismos militares la captura de José Dolacio Durán Nova, quien servía de correo entre la ciudad y el campo, entre las redes urbanas y la dirección del ELN, pues a través de los documentos que se le incautaron comenzó a confirmarse la relación del sacerdote Camilo Torres Restrepo con la Organización guerrillera.

Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)

Подняться наверх