Читать книгу El nuevo marco legal de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia en España - Clara Martínez García - Страница 20
3. EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LA LOPIVI 3.1. EL LARGO CAMINO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO
ОглавлениеLas propuestas del Comité de los derechos del niño sobre España, a las que hemos hecho referencia, suscitaron que dentro del Congreso de los Diputados se planteara la creación, en 2013, de una Subcomisión para abordar el problema de la violencia contra los niños y las niñas, constituida en el seno de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales37. La creación de esta Subcomisión fue por “consenso unánime pues, más allá de las naturales diferencias existentes entre los distintos grupos parlamentarios, todos coincidieron en que la violencia contra la infancia es una realidad de enormes proporciones que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo, y que, además de incidir muy negativamente en su bienestar y desarrollo, es la principal manifestación de desprecio y negación de la dignidad de los niños y niñas como titulares de derechos”. Esto requería “una respuesta urgente y decidida por parte de los poderes públicos en España”38.
El Pleno del Congreso de los Diputados acordó la creación de la Subcomisión en su sesión del 26 de junio de 2014 y comenzó sus trabajos el 7 de octubre de 2014, hasta el 23 de junio de 2015, fecha en la que publicó el informe de sus trabajos39. Ese mismo año 2015, varias ONGs de protección de infancia procedieron, así, a la recogida de firmas con la intención de que el Gobierno presentara un proyecto de Ley en este sentido.
Sin embargo, durante este proceso se disolvieron las Cortes y comenzó una larga etapa de inestabilidad política en España que entre otras muchas cues-tiones afectó a la posibilidad de que se tramitara la mencionada Ley Orgánica. Celebradas las elecciones después de la disolución comenzó la XI Legislatura, conocida como la Legislatura fallida, y que duró del 13 de enero al 19 de julio de 201640. La disolución supone un nuevo período de campaña electoral en la que prácticamente todos los partidos políticos incluyeron la elaboración de la Ley en sus programas electorales.
Tras la celebración de las elecciones generales comienza el 19 de julio de 2016 la XII Legislatura, que terminó el 5 de marzo de 2019. La investidura del Presidente Mariano Rajoy en la XII Legislatura ha sido de las más atípicas de todas las vividas desde la vigencia de la Constitución de 1978. Terminada la ronda de consultas del Rey con los representantes políticos en el Congreso de los Diputados, a finales de julio de 2016, propuso como candidato a la Presidencia al en ese momento Presidente en funciones, Mariano Rajoy41. Para la elección del Presidente el Partido Popular y el partido Ciudadanos firmaron un pacto de investidura que incluía el compromiso de aprobación de esta Ley. Textualmente el acuerdo señalaba “Suscribir el Pacto de Estado por la Infancia impulsado por UNICEF. Incrementar la inversión en infancia hasta equipararla a los países de nuestro entorno y aprobar una Ley de Protección Integral frente a la Violencia contra la Infancia para salvaguardar los derechos y la integridad física y moral de los niños y niñas y actuar contra la violencia y abusos que sufren”42.
A pesar de este acuerdo y al no prosperar la elaboración de la Ley varios Grupos Parlamentarios presentaron el 11 de julio de 2017 una Proposición no de Ley relativa al impulso de una Ley Orgánica para erradicar la violencia contra la infancia. En ella se señalaba “El Congreso de los Diputados insta al Gobierno, en el ámbito de sus competencias y en colaboración con las comunidades autónomas, a iniciar en el plazo de tiempo más breve posible y que, en todo caso no exceda los 12 meses, los trabajos para la aprobación en la presente Legislatura de una Ley Orgánica para erradicar la violencia contra la infancia que proteja el derecho de los niños y niñas a la integridad física y moral”43. Realizada en septiembre de 2017 la votación, la Proposición no de Ley fue aprobada de manera prácticamente unánime por los diputados en el Congreso de los Diputados44.
A pesar de que en el Plan normativo presentado a finales de año el Gobierno no se previó la elaboración de la Ley, comenzaron en enero de 2018 a prepararse en la Dirección General de Infancia del Ministerio de Sanidad las consul-tas previas. Sin embargo, en mayo de 2018, el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso presentó una moción de censura al Gobierno presidido por Mariano Rajoy. Por primera vez en nuestra historia constitucional, la moción resultó aprobada el 1 de junio de 2018, produciéndose la correspondiente alternancia en la Presidencia del Gobierno, siendo investido con la confianza del Congreso Pedro Sánchez y paralizándose nuevamente los trabajos técnicos de elaboración de la Ley.
En septiembre de 2018, en el Consejo de Ministros se aprueba el Informe del Anteproyecto de Ley de protección integral frente a la violencia contra la infancia y comienza la fase de consultas previas45. En diciembre el Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, pero no lo califica de urgencia46.
El 4 de marzo de 2019, se decretó la disolución de las Cortes Generales y la convocatoria de elecciones que tendrían lugar el 28 de abril. Sabido es que al iniciarse la XIII Legislatura, en mayo de 2019, el Rey Felipe VI propuso a principios de junio a Pedro Sánchez como candidato a la presidencia del Gobierno, y el candidato se sometió en julio a la confianza del Congreso de los Diputados. Pero no consiguió ser investido y, en ausencia de acuerdos políticos para una nueva propuesta, el Rey no volvió a celebrar consultas con los líderes parlamentarios hasta el 16 y 17 de septiembre, constatando que no existía un candidato con los apoyos necesarios, por lo que no propuso ningún nuevo candidato a la presidencia del Gobierno y el 24 de septiembre, transcurridos dos meses desde la primera votación de investidura, tal como establece el art 99.5 CE, las Cortes Generales quedaron nuevamente disueltas y se convocaron elecciones generales para el 10 de noviembre de 2019.
El nuevo Gobierno presenta el Proyecto de Ley Orgánica en el Congreso en junio de 2020. La tramitación en el Congreso finaliza en abril de 2021 pasando la Ley Orgánica al Senado, en donde es aprobada con modificaciones, volviendo a ser enviada al Congreso donde finalmente se aprueba en mayo de 2021. De esta tramitación nos referiremos a continuación, comenzando por analizar en contenido de la Memoria de análisis del impacto normativo (MAIN).