Читать книгу El nuevo marco legal de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia en España - Clara Martínez García - Страница 3
Índice General
ОглавлениеPRÓLOGO LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA FRENTE A LA VIOLENCIA (LOPIVI)
MARÍA LUISA CARCEDO
BORJA SÁNCHEZ BARROSO
2.Una solución política importante, aunque precaria, a una cuestión jurídica compleja
4.Títulos competenciales específicos: alcance y posibles problemas
4.1.Legislación básica y coordinación en materia de sanidad (149.1.16.ª CE)
4.2.Legislación básica en materia de educación (149.1.30.ª CE)
M.ª ISABEL ÁLVAREZ VÉLEZ
1.La ley orgánica como instrumento normativo en nuestro sistema constitucional
3.El procedimiento de elaboración de la LOPIVI
3.1.El largo camino de elaboración del proyecto
3.2.La elaboración del anteproyecto: contenido de la Memoria de Análisis de Impacto Normativo (MAIN)
3.3.La tramitación legislativa de la LOPIVI
4.Contenido final de la LOPIVI: aspectos relevantes de técnica legislativa
CLARA MARTÍNEZ GARCÍA
1.2.Fines, principios y criterios generales de la LOPIVI
2.Los niveles de actuación administrativa frente a la violencia contra la infancia
2.1.La Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la infancia
2.2.La obtención de datos confiables como base de la respuesta protectora
2.3.Formación y capacitación de los profesionales
2.4.Sensibilización para el necesario cambio social
2.5.La prevención de la violencia como actuación prioritaria
2.6.La detección precoz de casos de violencia
2.7.El deber de comunicación de situaciones de violencia
a)Los derechos de los niños y niñas víctimas de violencia
3.Los ámbitos de actuación administrativa frente a la violencia contra la infancia
a)Las situaciones de ruptura familiar
b)Las situaciones de violencia de género en el ámbito familiar (artículo 29 LOPIVI)
3.2.Ámbito educativo. La escuela como entorno seguro
3.3.Ámbito de los servicios sociales
a)La condición de autoridad de los funcionarios que ejercen funciones de protección a la infancia
b)La gestión de casos por parte de los servicios sociales de atención primaria
3.4.Entorno digital: Tecnologías de la información y comunicaciones y protección de datos
3.5.Ámbito deportivo y de ocio
3.6.Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
3.7.Las actuaciones en centros de protección
CAPÍTULO IV LAS MODIFICACIONES EN LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL
M.ª CONCEPCIÓN MOLINA BLÁZQUEZ
1.Modificaciones en las consecuencias jurídicas del delito
1.1.Las penas y la extinción de la responsabilidad criminal
b.Las penas privativas de derechos
d.La extinción de la responsabilidad penal: el perdón y la prescripción del delito
2.La inclusión de la edad entre los motivos discriminatorios
2.1.La agravante de motivos discriminatorios
2.2.Los delitos discriminatorios
3.Los menores de 14 años en conflicto con la ley
MYRIAM CABRERA MARTÍN
2.Nuevos delitos de distribución o difusión pública de determinados contenidos
2.1.Elementos comunes
b.Objeto material y sujetos pasivos
2.4.Incitación a la comisión de ciertos delitos sexuales
2.5.Promoción de trastornos alimenticios
3.Modificación en el ámbito de las lesiones: tipo agravado en razón de la edad
4.Modificaciones en el ámbito de los delitos sexuales: relaciones entre pares y tipos agravados
4.1.La cláusula del artículo 183 quater: relaciones entre pares
a.Agresiones sexuales genéricas y promoción de la prostitución
b.Artículo 183 CP. Abusos y agresiones sexuales a menores de dieciséis años
c.Utilización de menores con fines exhibicionistas o pornográficos y pornografía infantil
CAPÍTULO VI LA TUTELA PROCESAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
MARTA GISBERT POMATA
1.1.Aspectos generales que inciden en el proceso penal
a.Papel primordial de la Oficina de Atención a la Víctima
b.Asistencia jurídica gratuita
iv.Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
1.2.Requisitos del proceso penal que presentan un especial tratamiento
a.Competencia. Especialización de los juzgados: Juzgados de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia
b.Legitimación de la persona menor víctima de delitos violentos en los procesos penales
1.3.Especialidades en la iniciación del proceso penal con personas menores víctimas
a.Deber de comunicación y deber de denuncia
iii.Deber de comunicación de contenidos ilícitos en internet
b.La persona menor víctima como acusador particular
2.Análisis de la repercusión de la LOPIVI en el desarrollo del proceso penal
a.La excepción a la dispensa por la madurez o discapacidad del testigo
b.La excepción a la renuncia por incompatibilidad con la posición de acusador particular
c.La imposibilidad de renunciar cuando se ha aceptado declarar
a.Generalización de la excepcional prueba preconstituida para los menores de 14 años
i.Regulación antes de la LOPIVI
i.Los casos legalmente previstos para acordar su práctica
ii.Garantía del principio de contradicción
iii.Requisitos específicos en el supuesto de menores de edad
iv.Dictamen pericial de veracidad y valoración del testimonio del menor
vi.Lugar de realización de la prueba. Ausencia de regulación
2.3.En las medidas cautelares en el ámbito de violencia de género
2.4.Prueba testifical con menores en la fase de juicio oral
a.Si existe prueba preconstituida
i.En el juicio ordinario por delitos graves
b.Si no existe prueba preconstituida
3.1.Especial tratamiento en la Jurisdicción Voluntaria. De la constancia de la audiencia practicada al menor y del modo de dar traslado de las alegaciones a las partes interesadas
3.2.En la oposición a las resoluciones administrativas en materia d protección de menores en la LEC
CAPÍTULO VII ANÁLISIS DE LAS REFORMAS DEL CÓDIGO CIVIL ABORDADAS POR LA LOPIVI
ALBERTO SERRANO MOLINA
2.1.La reforma del artículo 154 CC
a.El impulso a la utilización del lenguaje inclusivo
b.El refuerzo del derecho de las personas menores de edad a ser oídas y escuchadas
c.Sobre la decisión acerca del cambio del lugar de residencia de las personas menores de edad
2.2.La reforma del artículo 158 CC
3.El régimen de guarda y custodia en los supuestos de crisis matrimoniales
3.1.La reforma del artículo 92, 2 CC
3.2.La reforma del artículo 92, 5 CC y el nuevo apartado número 10
3.3.La reforma del artículo 92, 7 CC
3.4.La reforma del artículo 92, 8 CC
3.5.La reforma del artículo 92, 9 CC
4.La tutela administrativa de las entidades públicas
Obras doctrinales
MARÍA JOSÉ LÓPEZ ÁLVAREZ
2.1.El Registro Central de Delincuentes Sexuales y de Trata de Seres Humanos
2.2.Ámbito de aplicación: quiénes están obligados a presentar la certificación negativa del Registro
5.Formación especializada para los profesionales que trabajan con menores
6.Otras medidas preventivas para garantizar un entorno seguro a los menores
FEDERICO DE MONTALVO JÄÄSKELÄINEN
1.Introducción: la indispensabilidad del proceso clínico de diagnóstico
2.Profesionales sanitarios y funciones del sistema de salud frente a la violencia infantil
3.LOPIVI y actuaciones en el ámbito sanitario
4.Proceso de diagnóstico del maltrato infantil
6.El fenómeno de la responsabilidad sanitaria
7.1.Introducción
7.2.El Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil
7.3.Protocolo común para la actuación sanitaria ante la mutilación genital femenina
8.Riesgos del contexto actual: la medicina defensiva
9.El error de diagnóstico del maltrato infantil: análisis de casos
FEDERICO DE MONTALVO JÄÄSKELÄINEN
2.La evaluación ex post: más allá de la perspectiva económica
3.El concepto de evaluación legislativa ex post
4.Fin de la evaluación legislativa
5.La tardía y deficiente incorporación de la evaluación ex post a nuestro sistema jurídico
6.Evolución de la evaluación ex post en nuestro ordenamiento jurídico
7.¿Incorpora la LOPIVI alguna previsión de evaluación ex post?