Читать книгу De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una Industria 4.0 justa e inclusiva - Cristóbal Molina Navarrete - Страница 28

IV. LA DIGITALIZACIÓN CREA EMPLEO 1. LOS NUEVOS EMPLEOS DE LA DIGITALIZACIÓN

Оглавление

El actual cambio, revolución o como quiera que lo califiquemos, ha venido siendo considerado como una verdadera “disrupción”. El concepto de lo disruptivo merece nuestra atención. Schumpeter utilizó el término “destrucción creativa” (SCHUMPETER, 1984, pp. 117-124) que representa la idea de que los sistemas progresan creando nuevas estructuras destruyendo las existentes. Este proceso permanente de innovación obedece a que la maquinaria del capitalismo no puede ser estacionaria, sino que como una mutación, revoluciona desde su mismo interior las viejas estructuras, creando otras nuevas de manera incesante.

La mecanización de la agricultura expulsó a millones de trabajadores del campo, que encontraron trabajo en la industria. Luego los robots desplazaron a los trabajadores de la industria, que encontraron empleo en el sector servicios, en empleos que hace 40 años eran en muchos casos inimaginables. A nivel agregado, el cambio tecnológico no ha impedido el aumento de las tasas de empleo, sin afectar a la tasa de desempleo en los últimos dos siglos Lo más probable es que esto siga sucediendo, es decir que la economía dinámicamente genere nuevos empleos y nuevas necesidades a medida que hay exceso de trabajadores en algunos segmentos.

En este sentido, la mayor parte de los estudios se basan en la evidencia de otras revoluciones tecnológicas para sugerir que el impacto final de la revolución digital sobre el empleo será positivo. Aunque correlación no implique causalidad, la tasa de desempleo sí ha alcanzado incluso mínimos históricos en aquellas economías desarrolladas en las que la automatización y la digitalización han avanzado con más intensidad (ANDRÉS/DOMÉNECH, 2020). La revolución industrial 4.0 tiene efectos disruptivos sobre el empleo, las ocupaciones, las habilidades necesarias, la brecha salarial, la desigualdad y la polarización, aunque de momento no hay bases para afirmar que afecta al desempleo a nivel agregado.

Como se explica con detalle en el documento “España 2050”, las nuevas tecnologías crearán empleos asociados al “desarrollo, la gestión y la reparación de estas mismas tecnologías (programadores, mecánicos, operadores de robots a distancia, data scientists) y al crecimiento del metaverso (que se refiere a un mundo que sólo existe en el ámbito digital, pero en el que se pueden realizar actividades y experiencias como si estuviéramos en la vida real) y la realidad virtual” (España 2050, 2021, p. 302). Así, se dice, “serán cada vez más frecuentes empleos como jardinero de Minecraft, entrenador de avatares, o jugador profesional de e-sports. También aparecerán nuevos trabajos asociados al aumento de la longevidad, la transición ecológica o a los propios cambios en las dinámicas sociales”.

Igualmente, se pone de manifiesto que “la España del futuro necesitara más personal sanitario especializado en cuidados a personas mayores y dependientes, así como perfiles en psicología y orientación. También será mayor la demanda laboral en ciencia e ingeniería, necesitándose más especialistas en energías renovables, reciclaje, gestión de agua, rehabilitación de edificios o alimentación sostenible. De hecho, se estima que la transformación del sistema energético y el desarrollo de la economía circular generaran un aumento neto en el empleo en nuestro país de en torno a 250.000 personas, en media al año, de aquí a 2050. También se crearan más trabajos en los ámbitos de la formación (sobre todo de adultos), la cultura, la movilidad, y los derechos digitales, por citar solo algunos. Como resultado, se espera que los mayores crecimientos de empleo en las próximas décadas se concentren en sectores como la sanidad, la tecnología, el I+D, el ocio o los cuidados” (España 2050, 2021, p. 302).

De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una Industria 4.0 justa e inclusiva

Подняться наверх