Читать книгу De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una Industria 4.0 justa e inclusiva - Cristóbal Molina Navarrete - Страница 38

I. INTRODUCCIÓN

Оглавление

Las primeras décadas del presente siglo han configurado un nuevo escenario para las políticas de empleo con una perspectiva desde dos planos, el coyuntural y el estructural. El primero sitúa a las políticas de empleo en un entorno definido por el impacto de la profunda crisis económica de 2008 y la crisis de la Covid-19 en 2020 que aún no ha finalizado. Estas crisis han acelerado los cambios que ya se avistaban en el tejido productivo con la globalización de la economía, y que han provocado un paso acelerado de una economía industrial a una economía digital y del conocimiento que requiere un nuevo modelo productivo más flexible y la consecuente actualización de las cualificaciones.

En segundo lugar, el carácter estructural deviene de la creciente precariedad en los mercados de trabajo de las economías capitalistas más desarrolladas, y que se caracteriza por altos niveles de desempleo, discontinuidad en la ocupación o crecimiento del empleo con bajos salarios y protección social, desempleo de larga duración y su concentración en determinados colectivos, así como una economía de servicios. Con este panorama, el ritmo que marcan la digitalización y la robótica, plantean la necesidad de un cambio acelerado de las cualificaciones profesionales.

Estas circunstancias y la situación estructural de los mercados de trabajo en Europa y sobre todo en España, nos sitúan ante un problema de desigualdad de oportunidades de empleo de futuro, a la vez que incrementa el riesgo de polarización del mercado y las condiciones de trabajo. Además, el impulso que imprime la economía digital y la automatización de la producción impulsada por la robótica y la inteligencia artificial, agrava la situación. Son, a mi juicio, las políticas de empleo las que deben tomar en consideración estas variables para abordar la problemática específica de un mercado de trabajo que ha sufrido los devastadores efectos de la pandemia1.

Justificamos así la necesidad, de realizar una reflexión sobre la actualización que se nos presenta de la política de empleo para dar respuesta a la nueva realidad económica y social. Porque en un mercado de trabajo cambiante se ha venido priorizando lo urgente frente a lo importante y no se ha abordado una restructuración profunda de la actividad competencia de las administraciones públicas para hacer frente a los inmensos problemas de desempleo y de falta de adecuación de la formación y cualificación a la demanda de las empresas. Para analizar el impulso que parece que llega a las políticas de empleo, se hace necesario comenzar con el análisis de las normas dictadas en el ámbito comunitario relativas a la nueva regulación de los fondos estructurales y también de los fondos creados con el fin de dar respuesta a la crisis.

En el marco nacional el movimiento se evidencia a través del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” presentado por el Gobierno a la Comisión Europea y que, entre las reformas propuestas recoge la de las políticas de empleo y la digitalización de Servicio Estatal Público de Empleo para su modernización y eficiencia. Términos que también se recogen en la “Nueva Estrategia española de apoyo activo al empleo (2021–2024)” que obtuvo el visto bueno de las Comunidades Autónomas en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales de 28 de abril de este año y en el “Plan de Garantía Juvenil Plus 2021-2027 de trabajo digno para todas las personas jóvenes”. Será obligado su seguimiento para ver en qué sentido se producen los cambios.

Siendo estos los documentos más relevantes, no podemos dejar de lado el “Plan estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2021, 2022, 2023” que también analiza la relación entre cambio tecnológico y empleo como un “imparable avance de la tecnología y de la digitalización que alcanza una singular y notable repercusión en la esfera del trabajo”. Y, aunque planteado en un incierto larguísimo plazo con un horizonte que ya no avistaremos la mayoría de los que actualmente estudiamos estos cambios, alguna propuesta aparece en el documento “España 2050. Fundamentos y propuestas para una estrategia nacional de largo plazo”.

Pero no nos quedaremos solamente en las normas y documentos de nuestro país por la necesidad de contar con el marco comunitario en materia de política de empleo que también se actualiza y pretende dar un impulso en la totalidad de los países de la UE., con la publicación reciente de documentos relativos a la modernización de las políticas de empleo.

De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una Industria 4.0 justa e inclusiva

Подняться наверх