Читать книгу De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una Industria 4.0 justa e inclusiva - Cristóbal Molina Navarrete - Страница 35

BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

ANDRÉS, J., DOMÉNECH, R. (2020), Empleo y equidad en la era de la disrupción digital, Vozpópuli. 27 de febrero 2020.

ARENDT, H. (1998), La condición humana, Barcelona, Paidos,

BENTOLILA, S, JIMENO, J. F., (2016), ¿Nos van a quitar las máquinas de trabajar?, en nadaesgratis.es

BRYNJOLFSSON, E., MCAFEE, A., (2016), Will Humans Go the Way of Horses?, Labor in the Second Machine Age. https://www.foreignaffairs.com/articles/2015-06-16/will-humans-go-wayhorses.

CONCHEIRO, L. (2016) Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante, Barcelona, Anagrama.

DE LA PUEBLA PINILLA, A. (2019), El trabajo de las mujeres en la era digital, Trabajo y Derecho, 2019, n.° 58, pp. 15-29.

FORD, M. (2016), El auge de los robots. La tecnología y la amenaza de un futuro sin empleo, Barcelona, Paidos.

FREY y OSBORNE. (2017), The Future of Employment: How Susceptible are Jobs to Computerization?, 2017 https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/academic/The_Future_of_Employment.pdf.

GINES, A. (2016), Crowdsourcing sites y nuevas formas de trabajo el caso de Amazon Mechanical Turk, Revista Derecho Social y Empresa, n.° 6, pp. 66-85.

GOMEZ-MILLÁN HERENCIA, M. J. (2017), El ingreso permanente de Alaska como forma de articular la renta básica universal e incondicionada, RTSS (CEF), n.° 407, pp. 83-115.

HEILBRONER, J. (2015), Los filósofos terrenales, Madrid, Alianza Editorial.

JIMENO, J. F. (2019), Pensiones y robotización del trabajo ¿justifican una renta mínima?, en AA.VV., Pensiones del Futuro, Madrid, Instituto Santalucía.

KEYNES, J. M. (2010), “Economic possibilities for our grandchildren”, en Essays in Persuasion, Sarasota, Palgrave Macmillan. https://goo.gl/7zhrvM.

LEE, Kai-Fu (2018), AI Superporwers. China, Silicon Valley and the New World Order. Nueva York, Miffling Harcourt Publishing Company en el resumen realizado en Fundación Telefónica, Sociedad Digital en España 2019, Madrid, Fundación Telefónica, 2020, pp. 245-247.

LOREY, I. (2015) State of insecurity. Government of the precarious, London, Verso.

MERCADER UGUINA, J. R. (2018), Riesgos laborales y transformación digital: hacia una empresa tecnológicamente responsable, Teoría y Derecho, n.° 23, pp. 93 a 107.

MERCADER UGUINA, J. R. (2020), “Nuevos escenarios para el Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI: digitalización y cambio tecnológico”, Trabajo y Derecho, Edición especial del 40 aniversario del Estatuto de los Trabajadores, n.° 63, pp. 45 a 65.

MERCADER UGUINA, J. R., (2021) “Algoritmos: personas y números en el Derecho Digital del trabajo”, Diario La Ley, N.° 48, Sección Ciberderecho, 24 de febrero de 2021.

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (2021), España 2050. Propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo, Madrid, Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia.

RIFKIN, J. (1998), El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era, Barcelona, Paidos.

SCHUMPETER, J. A. (1984), Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Folio.

SCHWARTZ. P. (1979), Las reducciones forzadas de la oferta de mano de obra para combatir el paro, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, n.° 5, pp. 199-230

SIMMEL, G., (2013), Filosofía del dinero, Madrid, Capitán Swing.

STANDING, G., (2011), The precariat. The new dangerous class, Bloosmsbury.

SUPIOT, A. (Coord.) (1999), Trabajo y empleo. Transformaciones del trabajo y el futuro del Derecho del Trabajo en Europa, Valencia, Tirant lo Blanch.

TIROLE, J. (2017), La economía del bien común, Barcelona, Taurus.

ZIZEK, S. (2015), Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico, Madrid, Akal, 2015.

De la economía digital a la sociedad del e-work decente: condiciones sociolaborales para una Industria 4.0 justa e inclusiva

Подняться наверх