Читать книгу Ilíada - Homero - Страница 27

e) Los elementos ‘recientes’

Оглавление

Ya los alejandrinos, al comentar el texto de la Ilíada, observaron que ciertos detalles como montar a caballo (Il. XV 679), la trompeta (Il. XVIII 219) o la cocción de la carne (Il. XXI 362) sólo aparecen en los símiles. Igualmente, es llamativo el hecho de que los héroes en la narración sólo comen carne asada, y que los símiles, en cambio, muestran un mundo en el que la pesca es un fenómeno natural y cotidiano. Otros datos que sólo se documentan en los símiles, como los atavíos de marfil coloreado, el combate desde los carros y los tiros de cuatro caballos, deben de proceder también de la experiencia directa del autor. En términos generales, los símiles introducen el mundo real y circundante en el ámbito heroico tradicional.

Cabe la posibilidad de que alguna de estas alusiones proporcione un terminus post quem para la datación de la Ilíada. Sin embargo, como las referencias a hechos considerados recientes están ligadas a pasajes concretos, es difícil asegurar si tal referencia es un elemento introducido en fecha tardía en la tradición del poema o una interpolación de rapsodos posteriores a la composición de la Ilíada. Por otro lado, la dificultad de datar la mayoría de los detalles es evidente. Por ejemplo, la sociedad aristocrática que es representada en la Ilíada, vitalista, guerrera, caballeresca, autárquica y, en ciertos aspectos, feudal parece corresponder a la nobleza y al código de honor de los terratenientes del siglo VIII; sin embargo, es imposible precisar diferencias entre la sociedad contemporánea a la composición de la Ilíada y la de otras épocas precedentes.

También hay rasgos lingüísticos que deben datarse en el período final de la tradición que culmina en Homero. Los rasgos recientes aparecen normalmente en contextos no formulares, y se ha observado que se aglomeran en los símiles, en la Odisea más que en la Ilíada y, dentro de ésta, en ciertos cantos (VIII, X, XXIII y XXIV) y, en general, en las digresiones ajenas al tema principal, como los relatos de Néstor (cf. G. P. Shipp, Studies in the language of Homer, Cambridge, 1972). Cuando se habla de elementos recientes en la epopeya homérica, se utiliza el término reciente en un doble sentido: o bien como sinónimo de interpolado por rapsodos en época posterior a la de Homero, o bien como sinónimo de perteneciente al estilo del autor final de la Ilíada. Por supuesto, convendría distinguir ambos conceptos mediante el uso de términos distintos para referirse a una u otra cosa, pero en la práctica es imposible asegurar qué sentido hay que atribuir a reciente para un pasaje dado. Según se entienda lo primero o lo segundo, la valoración de un mismo pasaje suele ser muy diferente. Aunque no es posible en la mayoría de los casos fijar la cronología absoluta de las evoluciones que documentan, la reconstrucción interna permite establecer con bastante precisión la cronología relativa de los fenómenos y, por tanto, su carácter más o menos tardío en el conjunto de fenómenos documentados en la lengua épica. La desaparición de la semiconsonante /w/, tanto en interior como en inicial de palabra, la metátesis de cantidad y la introducción facultativa de /-n/ en algunas categorías morfológicas son algunos de los fenómenos más recientes del dialecto jónico en la epopeya.

Este último estadio en la tradición épica se localiza en las colonias jónicas, según indican fundamentalmente la forma lingüística y ciertos datos que suponen un buen conocimiento de la franja litoral de Asia Menor por parte del autor (cf. XIII 12 ss., II 459 ss., II 144 ss., IX 5). Las referencias al continente griego, por el contrario, si se exceptúa el Catálogo, son más genéricas y vagas. En el apartado dedicado a la cuestión homérica, añadiremos algunos detalles más acerca del lugar en que Homero ha compuesto la Ilíada.

Ilíada

Подняться наверх