Читать книгу Ilíada - Homero - Страница 36

f) La cólera de Aquiles como símbolo de la guerra de Troya

Оглавление

El tema central de la Ilíada no es la guerra de Troya, sino un episodio de la misma, la cólera de Aquiles y sus consecuencias. No obstante, gracias a la organización peculiar del contenido, este episodio concreto aparece como símbolo de la totalidad de la guerra de Troya. Varias razones contribuyen a la posibilidad de que un episodio concreto y simple pueda aparecer como símbolo de la totalidad de la guerra. Por una parte, a la concisa exposición del tema central siguen amplias escenas de combate por Troya. Esto hace que en muchos episodios el tema de la cólera esté fuera de la atención y que lo central sea la propia guerra entre troyanos y aqueos.

Además, esta identificación entre un tema episódico del décimo año de lucha (cf. II 134, 329) y la propia totalidad de la guerra por Troya se demuestra por la incorporación a la epopeya de escenas y episodios que se presentan como el comienzo de un día de batalla después de la peste enviada por Apolo contra el campamento griego, pero que en realidad podrían pertenecer (y de hecho parecen más adecuadas) al comienzo de la guerra: el catálogo de las fuerzas aqueas (II 484 ss.), en el que se incluye a Filoctetes, abandonado en Lemnos (II 718) y a Protesilao, muerto al desembarcar y cuya ausencia lloran sus súbditos (II 698 ss.), y de los contingentes troyanos (II 811 ss.) cuadra mejor con la asamblea de barcos en Áulide; la teichoscopía, es decir, la presentación que Helena hace ante Príamo de los caudillos griegos (III 121 ss.), entre los cuales se admira de no ver a Cástor y a Pólux (III 237 s.), es más acorde con el comienzo de la guerra que con el amanecer de un día del décimo año de la guerra; el acuerdo para resolver la querella mediante un enfrentamiento singular entre ofensor y ultrajado (III 58 ss.) y el duelo singular entre el causante de la guerra, Paris, y Menelao (III 324 ss.) corresponden también al comienzo de la guerra. La presentación de estas escenas muestra la decidida intención de identificar el episodio de la cólera de Aquiles con la totalidad de la guerra de Troya, las primeras fases de la cual abarca. Ahora bien, tales escenas han sido incorporadas al tema general de la cólera. A este respecto, la ausencia de Aquiles en las luchas que ocupan los cantos IV-VIII, que retrasan el cumplimiento de la promesa de Zeus a Tetis, es una prueba de la incorporación de distintos episodios de la guerra al tema de la cólera de Aquiles, pues, de otro modo, su ausencia no tendría ninguna justificación.

En el otro extremo, la Ilíada muestra un decidido propósito de abarcar también el fin de la guerra. Ya desde el comienzo de la misma, Agamenón (IV 164), el propio Héctor (VI 448) y Diomedes (VII 401) enuncian con sombría certeza la seguridad de la caída de Troya. Pero las afirmaciones sobre la inminencia de la ruina de Troya van haciéndose más frecuentes a medida que avanza el poema: véase, además del pronóstico que hace Zeus en XV 70 s., XIII 623 ss., 815; XV 213 ss.; XVI 97 ss., 698; XVIII 265; XX 29 ss., 313 ss.; XXI 308 s., 428 ss., 517, 544, 583 ss.; XXII 60 ss. Además, la identificación de Héctor con la propia ciudad que defiende y su posterior muerte a manos de Aquiles contribuyen también decididamente a la impresión final de que la ruina de Troya, aun sin estar relatada en el poema, está ya consumada. Eso es lo que dan a entender Aquiles en XXII 381 y Príamo en XXII 410 s., lo mismo que el lamento de Andrómaca al final de XXII (cf. especialmente 506 ss.), pero, sobre todo, las hazañas guerreras de Héctor y su eficaz participación en el combate a lo largo del poema. A su vez, el destino de Héctor ya está configurado al final de VI, en la escena de su despedida de Andrómaca.

Desde esta perspectiva hay que interpretar probablemente la existencia de dos duelos en la Ilíada, entre Paris y Menelao, en III, y entre Ayante y Héctor en VII. El primero pone de relieve la causa directa de la guerra, el rapto de Helena, y el segundo, entre los mejores soldados de cada bando en ausencia de Aquiles, muestra que la guerra se ha convertido en una lucha por Troya (cf. M. Bowra, «Composition», en A companion to Homer, ed. A. J. B. Wace y F. H. Stubbings, Londres, 1962, 53 s.). Todo ello justifica que, aun relatando sólo de manera directa un episodio concreto, la Ilíada tenga un título que hace referencia al destino de Troya entera.

Ilíada

Подняться наверх