Читать книгу Crisis económica y empleo: La experiencia judicial aplicativa de las últimas reformas laborales - Juan García Blasco - Страница 3
Índice General
ОглавлениеMaría José Lopera Castillejo
C) Régimen técnico-jurídico de la actividad constitutiva de ETT
D) Límites temporales de la cesión de trabajadores por la ETT a la empresa usuaria
F) La extinción de la relación laboral del trabajador en misión
G) Ceses objetivos por empresas que a la vez acuden a servicios de ETT
a) Regulación particular del funcionamiento de los centros portuarios de empleo
b) La ordenación del tránsito de los estibadores hacia el nuevo marco regulatorio
Capítulo 2 El derecho a la formación del trabajador
Elisa Sierra Hernáiz
II. La regulación legal del derecho a la formación del trabajador
III. La configuración general del contenido del derecho de formación del trabajador
1. Alcance del derecho de formación del artículo 23 ET
2. Las aportaciones económicas del trabajador
3. Formación y discriminación por razón de sexo
4. Formación y tiempo de trabajo
4.1. Turnos de trabajo y adaptación de la jornada
4.2. Cómputo del tiempo de trabajo
5. Formación y prevención de riesgos laborales
6. Formación y derechos retributivos
V. El contrato para la formación y el aprendizaje. El artículo 11.2 del Estatuto de los Trabajadores
Ángel Luis de Val Tena
1. La Directiva 1999/70/CE y las obligaciones derivadas para los Estados Miembros
2. El reformado artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores y otras disposiciones complementarias
2.2. La relevante reforma legislativa de 2006
2.3. La consolidación y el refuerzo de las reglas limitadoras por el legislador reformista de 2010
III. La limitación del encadenamiento de contratos temporales ex lege
A) Sobre las modalidades contractuales
C) Sobre las funciones a desarrollar
A) El tiempo de vinculación contractual y el periodo de referencia
B) Sobre la fecha de celebración de los contratos
C) La suspensión temporal de la aplicación del artículo 15.5 LET
IV. La sanción legal: adquirir la condición de trabajador fijo
1. El efecto novatorio automático
2. La obligación empresarial de documentar la condición de trabajador fijo
VI. Conclusiones y propuestas de lege ferenda
José Alberto Nicolás Bernad
I. La experiencia jurisprudencial sobre el contrato indefinido de apoyo emprendedores
1. El examen constitucional de la regulación del periodo de prueba en el contrato indefinido de apoyo a emprendedores
1.1. La posible conculcación del derecho al trabajo consagrado en el artículo 35 CE
1. Excepciones a la permisividad constitucional de la prolija duración del periodo de prueba
2. Periodo de prueba y embarazo en el contrato indefinido de apoyo a emprendedores
3. Algunas cuestiones sobre los efectos económicos derivados de extinciones no ajustadas a derecho
III. Convalidación judicial de la extinción
1. Horas extraordinarias en el trabajo a tiempo parcial
2. El papel de la jurisprudencia sobre el trabajo a tiempo parcial en la posreforma
Capítulo 5 El trabajo a distancia como medida de flexibilidad y de conciliación
Susana Torrente Gari
1. Concepto e identificación
II. La postura de los Tribunales del Orden Social
1. Trabajo a domicilio y teletrabajo
2. El trabajo a domicilio, el teletrabajo y el arrendamiento de servicios
3. Teletrabajo, desaparición del centro de trabajo y representación
4. Trabajo a distancia, teletrabajo y despido
5. La aplicación de otros contenidos de la normativa laboral al trabajo a distancia
III. El trabajo a distancia y la mal llamada jornada a la “carta”. El dilema de la conciliación
1. La interpretación judicial
IV. Una breve referencia al trabajo a distancia y a la conciliación en el COVID-19
HELENA SANTOR SALCEDO
I. El impulso de la flexibilidad interna en las últimas reformas laborales
II. Medidas flexibilizadoras del sistema de clasificación profesional y de la movilidad funcional
1. La modificación del sistema de clasificación profesional y de la determinación del contenido de la prestación laboral
2. Las nuevas dimensiones de la polivalencia funcional
3. La flexibilización de las decisiones empresariales de movilidad funcional
3.1. El ámbito de la movilidad funcional ordinaria tras la L 3/2012
3.2. Las modificaciones en la movilidad funcional “extraordinaria”
1. El impulso de la distribución irregular de la jornada de trabajo mediante pacto entre las partes o decidida unilateralmente por el empresario
IV. Las reformas de la movilidad geográfica
1. La flexibilización de la movilidad geográfica a iniciativa del empresario
Capítulo 7 Modificación sustancial de condiciones de trabajo: avances y retrocesos
Ruth Vallejo Da Costa
Vicente Pedro Lafuente Pastor
Nuria Ayerra Duesca
II. Los intereses en juego a través de las reformas laborales
III. Sobre la laxitud de las causas justificativas de las MSCT y el necesario control judicial
2. Umbral mínimo de razonabilidad ¿Inclusión de juicio de oportunidad o de conveniencia?
3. La doctrina judicial posterior a la reforma laboral
VI. Sobre la modificación de acuerdos y pactos colectivos y su posible inconstitucionalidad
VII. Modificación sustancial y no sustancial de las condiciones de trabajo
X. La MCST y la condición más beneficiosa
XI. Modificación sustancial “versus” descuelgue
XII. MSCT y despidos colectivos
XIII. Modificaciones sustanciales y ultraactividad
XIV. Modificaciones sustanciales y funciones
XV. MSCT y subrogación empresarial
XVII. Cuestiones procesales y MSCT
1. Sobre la falta de acción
3. El acceso al recurso de suplicación
4. El recurso de la MSCT por violación de derechos fundamentales
XVIII. Nuevas cuestiones aplicativas de interés relacionadas con la MSCT
1. Sobre la revisión de los Planes de Igualdad por MSCT y por inaplicación del Convenio Colectivo
2. MSCT y prevención de riesgos laborales
2.2. Los cambios de puesto de trabajo por motivos de salud
XIX. Conclusiones y propuestas “lege ferenda”
XX. Referencias bibliográficas
Elisa Sierra Hernáiz
II. La suspensión o reducción de la jornada laboral vía artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores
III. Los criterios interpretativos y de aplicación del artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores
1. La finalidad de la regulación legal
2. La nulidad de la decisión empresarial
2.1. Por fraude de ley
2.2. Por violación del derecho fundamental a la libertad sindical
2.3. Por vulneración del deber de buena fe
3. La impugnación del ERTE por parte de la autoridad laboral
4. La validez de la decisión empresarial de suspender o reducir la jornada laboral
IV. Los expedientes de regulación de empleo temporales por fuerza mayor temporal (COVID-19)
1. El concepto de fuerza mayor en un contexto de pandemia
2. La interpretación judicial de los requisitos legales
M.ª Caridad López Sánchez
II. La prohibición de concurrencia conflictiva: el supuesto hecho
1. El problema relativo al término final de la concurrencia prohibida
2. Exclusiones: los pactos extraestatutarios
IV. Las reglas de solución a la concurrencia conflictiva
1. La regla prior in tempore, potior in iure
2. La prioridad aplicativa del convenio de empresa
Capítulo 10 Las controversias ocasionadas en la inaplicación del convenio
Sonia Isabel Pedrosa Alquezar
Juan García Blasco
II. Las modificaciones en la regulación de la Negociación Colectiva de la Reforma Laboral de 2012
III. El descuelgue y sus pronunciamientos judiciales
1. La regulación del descuelgue en el artículo 83.2. de la LET
2. Sobre la constitucionalidad del descuelgue
3. El debate jurisprudencial en relación con las materias objeto de descuelgue
4. La litigiosidad en relación con sus causas
Capítulo 11 La controvertida aplicación del convenio colectivo en el tiempo: la ultraactividad
Sonia Isabel Pedrosa Alquezar
M.ª Caridad López Sánchez
II. Principio general autonomista: el carácter dispositivo dela regla de la ultraactividad
1. La posibilidad de “pacto en contrario”: las cláusulas convencionales de ultraactividad
2.1. Los acuerdos adaptativos
1. El fin de la vigencia del convenio: la aplicación del convenio colectivo de ámbito superior: naturaleza y límites
2.1. El alcance de la contractualización del convenio colectivo
Capítulo 12 La reforma del régimen jurídico del despido colectivo
Sara Alcázar Ortiz
I. Introducción: el nuevo marco normativo de los despidos por causas empresariales “mayores”
II. Delimitación legal del supuesto extintivo
1. La dimensión de la plantilla de la empresa (o, mejor, del centro de trabajo)
III. Caracterización legal de las causas empresariales de despido
1. La definición de las causas empresariales
A) Pérdidas actuales o previstas
B) Disminución persistente del nivel de ingresos ordinarios o de ventas de la empresa
1.2. Las causas técnicas, organizativas o de producción
2. El alcance del control judicial de las causas
IV. El nuevo procedimiento de despido colectivo
1. Objetivos principales: supresión de la autorización administrativa, garantía de información y participación de los representantes de los trabajadores, y plan de recolocación externa
1.1. Supresión de la autorización administrativa
1.2. Garantía de información y participación de los representantes de los trabajadores
1.3. Plan de recolocación externa
2.1. Exigencia de verdadera negociación: buena fe y valor probatorio de las actas
3. El nuevo papel que asumen la autoridad laboral y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
3.1. El papel de la autoridad laboral
3.2. El papel de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; en particular, su informe
V. La finalización del procedimiento
1. Finalización del procedimiento con acuerdo
2. Finalización del procedimiento sin acuerdo
4. La denominada “caducidad” del procedimiento
5. Notificación individual de los despidos
7. Acciones ante la jurisdicción social
VII. Propuestas de lege ferenda
Capítulo 13 El despido objetivo: reforma, aplicación y contrarreforma
Rafael Álvarez Gimeno
II. El despido objetivo en las reformas de 2010 y 2012
1. La reforma de 2010
III. La interpretación jurisprudencial del despido objetivo con posterioridad a la reforma de 2012
1. La falta de adaptación
2. Las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción
2.2. Las causas técnicas, organizativas y productivas
2.3. El despido objetivo en las Administraciones Públicas
4. La amortización por insuficiencia presupuestaria
5. Cuestiones formales y procedimentales
5.2. La puesta a disposición de la indemnización
5.4. La improcedencia de la extinción
IV. Las correcciones estructurales y coyunturales de 2020, ¿inicio de la contrarreforma?
1. La derogación del despido por exceso de absentismo
Sara Rico Letosa
2. La práctica desaparición de los salarios de tramitación
1. Reducción de la responsabilidad subsidiaria
Capítulo 15 Novedades sobre el despido en el sector público desde la reforma laboral del 2012
Manuel González Labrada
Mariano Treviño Pascual
I. Una indicación general sobre el despido
Capítulo 16 La reestructuración-transformación del sector bancario y la reforma laboral del 2012
J. Jesús de Val Arnal
II. Los EREs extintivos y de modificación de condiciones en el sector bancario
1. Sobre el contenido de la carta de despido después de llegar a un acuerdo extintivo colectivo
3. El plazo de impugnación de los despidos colectivos
6. Otras cuestiones derivadas de los Acuerdos de fusión laboral y los Ere
Capítulo 17 Protección por desempleo: contexto y modificaciones en la prestación
M. Carmen Aguilar Martín
I. Contexto social y de reforma del año 2012
II. Delimitación y vicisitudes de la protección por desempleo
1. Delimitación del objeto de la protección
2. Modificaciones legales de la protección por desempleo en cuestiones relevantes como:
2.1. El derecho de reposición de las prestaciones
2.2. La cuantía de la prestación contributiva
2.3. El subsidio por desempleo
2.4. La Renta Activa de Inserción
2.5. Modificaciones para el trabajo a tiempo parcial
2.8. Otras modificaciones de carácter social
3. Acreditación de situaciones legales de desempleo
3.1. Situación legal-normativa
3.2. Algunos supuestos en conflicto dirimidos en los tribunales
B) Personas protegidas. Colectivo médico en formación y extranjero
f) Doctrina sobre la consideración de los incrementos patrimoniales en el subsidio por desempleo
4.1. Evolución del régimen jurídico de la prestación en pago único
4.2. Algunos conflictos resueltos por los tribunales
Ángel Luis de Val Tena
I. La reforma laboral 2012 y el control sucesivo de constitucionalidad
1. El modelo constitucional de relaciones laborales (STC 8/2015)
6. Sobre la “indefinición” de las causas empresariales de despido colectivo y objetivo (STC 8/2015)
9. La nulidad ex lege de las cláusulas convencionales que imponen la jubilación forzosa (STC 8/2015)
III. El despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo
1. Iter normativo
2. La toma de posición previa del TJUE
3. La constitucionalidad del artículo 52.d) LET (STC 118/2019)