Читать книгу Proceso civil y nuevas tecnologías - Julio Sigüenza López - Страница 4

Prólogo

Оглавление

Este libro es el resultado de releer, repensar y perfeccionar las ponencias que sus autores expusieron en el Congreso Internacional sobre proceso civil y nuevas tecnologías, que se desarrolló en Murcia del 26 al 30 de octubre de 2020, con notable éxito de público, pese a la grave crisis sanitaria que vivíamos en aquellos momentos y que, desgraciadamente, hoy todavía seguimos padeciendo.

Como se advierte en cuanto se echa un vistazo al índice, son muchos los temas que se analizan en él, como también son muchos los problemas que, en cada caso, se atienden por sus firmantes, cuyo distinto quehacer profesional, ya que provienen de la magistratura, la abogacía, el cuerpo superior de letrados de la Administración de Justicia y la universidad, garantiza una visión profunda y plural de las cuestiones examinadas.

El núcleo que vertebra las diferentes aportaciones son las nuevas tecnologías y su proyección sobre el proceso civil; singularmente, las ligadas a la electrónica, la informática, las telecomunicaciones y sus aplicaciones, es decir, las que se han dado en llamar tecnologías de la sociedad de la información.

Todo ello se relaciona, como es natural, con las circunstancias excepcionales y sin precedentes que vivimos en nuestro país desde que, el pasado 14 de marzo de 2020, se declaró el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Pues las medidas adoptadas como consecuencia de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 han dado lugar a una situación inédita en nuestros juzgados y tribunales, ante la que es preciso reaccionar adoptando medidas que permitan mitigar, en lo posible, sus efectos negativos, que amenazan con colapsar gravemente nuestro modelo de justicia.

Este escenario se superpone al que es habitual desde hace décadas en el sistema judicial español, caracterizado por una exasperante lentitud en la tramitación y respuesta a los muchos litigios que se plantean año tras año, lo que agrava notablemente el problema. A ello debe añadirse una deficiente cultura sobre cómo han de resolverse determinados conflictos, pues los españoles tendemos más a la judicialización de las discrepancias que a su resolución por medios alternos o complementarios de arreglo de los mismos, lo que favorece el colapso de la Administración de Justicia y la desconfianza hacía esta por parte de los ciudadanos.

De ahí que sea una buena noticia que se publique este libro, en el que se profundiza sobre los temas indicados y se reflexiona sobre cómo y en qué medida las nuevas tecnologías pueden ayudar a afrontar, gestionar y mitigar los efectos que la pandemia que nos asola provoca en nuestro modelo de justicia y, una vez se haya superado esta, coadyuvar a su necesaria modernización y puesta al día.

El lector podrá apreciar la seriedad con que se abordan las distintas cuestiones analizadas en cada trabajo; y cómo, en aquellas ocasiones en que se considera que nuestro ordenamiento no ofrece una solución adecuada, se proponen remedios razonables que pueden ayudar a paliar los inconvenientes existentes y poner fin a la situación de incertidumbre que lo anterior conlleva.

Si toda crisis conlleva en sí misma una oportunidad, las aportaciones que aquí se contienen proporcionan algunas claves para que esta puede ser una realidad.

Julio Sigüenza López

Murcia, diciembre de 2020

Proceso civil y nuevas tecnologías

Подняться наверх