Читать книгу Economía del Estado de bienestar - Luis Ayala Cañón - Страница 24
5. LOS RETOS ACTUALES DEL ESTADO DE BIENESTAR
ОглавлениеUno de los grandes retos a los que se enfrenta actualmente el Estado de bienestar es su sostenibilidad en el largo plazo, debido a una serie de procesos sociales y económicos que están, por una parte, empujando al alza las necesidades a cubrir y, por otra, limitando a la baja los recursos disponibles para financiar esa cobertura.
Los cambios demográficos, ya mencionados, tienen un impacto muy notable en el gasto social. El envejecimiento y el aumento de la esperanza de vida, con una natalidad cada vez menor, hacen difícilmente viables los sistemas de pensiones en su versión original, que contaba con una pirámide poblacional mucho más ancha en su base que en su vértice, aumentando también el gasto sanitario. Por otra parte, los cambios en la estructura de las familias, con la incorporación progresiva de la mujer al mercado de trabajo y con un número creciente de hogares monoparentales, obligan a crear o a reconfigurar las herramientas necesarias para conciliar la vida laboral con la vida familiar.
Otro ámbito que exige cambios en el diseño de las políticas sociales es el incremento del desempleo estructural provocado por el cambio tecnológico. Los trabajadores menos cualificados tienen cada vez mayores dificultades para conseguir y mantener un empleo estable que implique una retribución suficiente. El aumento del desempleo de larga duración requiere replantear tanto las herramientas empleadas para el sostenimiento de rentas, como el diseño de una estrategia de formación en el largo plazo que facilite el reciclaje de los trabajadores ante la aparición de nuevos cambios tecnológicos.
La creciente globalización ha introducido una gran presión en la financiación del Estado de bienestar. La deslocalización de los centros de producción de manufacturas, así como la enorme movilidad del capital, dificultan el mantenimiento del diseño de los sistemas tributarios en su versión actual. La obtención de recursos adicionales para hacer frente a las nuevas necesidades sociales requiere buscar nuevas formas de tributación que, por ejemplo, aumenten la carga fiscal asumida por el universo digital (comercio y juego electrónico, redes sociales, etc.), que en la actualidad es muy limitada.
Las respuestas ante tales retos no son fáciles y son varias las propuestas de cambio de la actual organización del Estado de bienestar. Algunos autores y grupos de opinión proponen una reforma radical, con la privatización de servicios públicos y el recorte de prestaciones. Desde el otro extremo, se defiende el mantenimiento de la situación actual y el aumento de los niveles de recursos y servicios públicos. Entre medias se sitúan las propuestas que defienden el mantenimiento de los elementos básicos del Estado de bienestar, pero con reformas, tanto de ingresos como de gastos públicos, que contribuyan a mantener una presencia significativa y sostenible del sector público en la producción de bienestar.
Recapitulación
• El Estado de bienestar puede definirse como el conjunto de actuaciones del sector público que tratan de mejorar el bienestar de los ciudadanos, a través de la cobertura de los principales riesgos sociales mediante prestaciones y servicios.
• Para valorar los logros del Estado de bienestar, podemos fijarnos en su eficiencia en la asignación y gestión de los recursos, en su capacidad para reducir la pobreza, la inestabilidad de los ingresos de los hogares y la desigualdad, y en cómo favorece la dignidad de las personas beneficiarias y la solidaridad social.
• El conjunto de instituciones del Estado de bienestar no puede disociarse de dos procesos: el crecimiento económico a largo plazo y la democracia.
• Existen varias propuestas de clasificación de los modelos de Estado de bienestar. Una de las más célebres es la que los divide en modelo liberal, socialdemócrata y corporativista. Puede haber diferencias dentro de cada tipología, debido a los determinantes específicos de cada país en el desarrollo del Estado de bienestar.
• Existe cierto consenso en señalar cuatro fases de evolución del Estado de bienestar: despegue, consolidación, crisis y reestructuración.
• El Estado de bienestar se enfrenta actualmente a distintos retos derivados de procesos sociales y económicos de gran magnitud, que a la vez que empujan al alza las necesidades a cubrir, limitan a la baja los recursos disponibles para financiar esa cobertura.
Lecturas recomendadas
Una de las referencias principales sobre la interpretación del concepto y los objetivos del Estado de bienestar desde el análisis económico es Barr (2020). Muñoz de Bustillo (2019) ofrece un análisis muy detallado de la evolución, los objetivos y los nuevos retos del Estado de bienestar, incluyendo una revisión de los determinantes de su desarrollo. Otra buena visión sintética de las cuestiones generales que se abordan en las primeras secciones del capítulo es Del Pino y Rubio (2013). Son también abundantes los trabajos que han tratado de diferenciar los modelos de Estado de bienestar, desde la aportación pionera de Titmuss (1963) a la célebre clasificación de Esping-Andersen (1990). Para una visión de cómo fueron definiéndose en el largo plazo las políticas redistributivas, que aporta series históricas de datos, una referencia es Lindert (2017). Son también varios los trabajos que han tratado de caracterizar el Estado de bienestar en España. Puede acudirse, entre otros, a Moreno y Sarasa (2013), Rodríguez Cabrero (2019) y González y Taboadela (2020).
Cuestiones para la reflexión
1. Algunos autores piensan que las condiciones para acceder a las prestaciones del Estado de bienestar tendrían que ser más estrictas y menos universales. ¿Cómo afectaría a su eficiencia y a su capacidad redistributiva ese aumento en la condicionalidad?
2. ¿Es el gasto en seguridad ciudadana parte del Estado de bienestar?
3. ¿Puede haber Estado de bienestar en países sin democracia?
4. ¿Es posible reducir la desigualdad y promover el crecimiento económico simultáneamente?
5. ¿Son los criterios propuestos por Esping-Andersen los más adecuados para definir los modelos de Estado de bienestar? ¿Hay alguno que se ha quedado anticuado?
6. El Estado de Bienestar se enfrenta a una necesaria reestructuración, debido a una amplia variedad de retos económicos, demográficos y sociopolíticos. ¿Qué reto es el más importante?
7. ¿En qué dirección debería desarrollarse la reforma del Estado de bienestar?
8. ¿Se corresponden las etapas de expansión del Estado de Bienestar en España con las de la mayoría de los países europeos?
9. ¿Han pesado más en su desarrollo los factores económicos o los políticos?
10. ¿Cuáles han sido los principales condicionantes del Estado de Bienestar español en la etapa reciente?