Читать книгу Economía del Estado de bienestar - Luis Ayala Cañón - Страница 41
2. VALES Y CHEQUES
ОглавлениеOtro objetivo de la emulación de los sistemas privados de gestión dentro del Estado de bienestar es aumentar las posibilidades de elección de los usuarios a través de una mayor competencia entre los proveedores. Una vía es mediante sistemas de cheques o vales que se entregan a los ciudadanos para financiar el coste parcial o total del acceso a servicios de bienestar producidos tanto por instituciones públicas como privadas. La idea es dotar a los usuarios de libertad para destinar los recursos que reciben del Estado al proveedor que ofrece el servicio más ajustado a sus preferencias.
A diferencia, por tanto, de los sistemas de gestión tradicionales, con este instrumento los recursos públicos se distribuirían entre las unidades proveedoras según las elecciones de los usuarios (“el dinero sigue a los clientes”), más que por decisiones administrativas. Se trata de procedimientos más extendidos en otros países, sobre todo en el ámbito educativo, aunque en España se han utilizado en algunos servicios, como los “chequesguardería” de algunas comunidades autónomas.
Las condiciones para que este instrumento funcione adecuadamente son varias. La primera es que exista suficiente competencia entre los proveedores para ampliar las posibilidades de elección. Algunos de los posibles oferentes de servicios pueden tener una mayor capacidad para movilizar recursos y concentrar la demanda. En segundo lugar, es fundamental que haya igualdad de acceso y libertad de elección. En tercer lugar, los usuarios necesitan tener la información adecuada sobre las características y los resultados de las unidades proveedoras de los servicios, en términos de cantidad y calidad.
En la práctica, sin embargo, es infrecuente la disponibilidad de sistemas de evaluación de las unidades proveedoras de estos servicios, como rankings elaborados por instituciones independientes u otros sistemas de información definidos por el Estado, por lo que gran parte de los usuarios desconocen las características reales de los servicios que ofrece cada centro. Pueden existir problemas de equidad, además, si el procedimiento se pervierte y son los productores los que terminan eligiendo a los usuarios. Para evitarlo, deben desarrollarse procedimientos de control que eviten las estrategias de cream skimming, habituales como veremos en algunos programas del Estado de bienestar, por las que los proveedores se quedan con los mejores usuarios, normalmente aquellos que suponen menos costes o garantizan mejores resultados. Si el acceso a los centros está condicionado por el nivel de renta, las posibles mejoras en eficiencia tendrán un alto coste en términos de equidad.