Читать книгу Anuario de Derecho Administrativo sancionador 2021 - Manuel Rebollo Puig - Страница 3
SUMARIO
Оглавление1 EL ARCANO DE LA DISCRECIONALIDAD
Alejandro Nieto García
II.Contingencia histórica de la discrecionalidad
III.Inmunidad y control de la actividad administrativa
IV.Fiscalización indirecta por razones de legalidad
V.Legalidad y equidad: Ley y Derecho
VI.Fiscalización directa por razones de equidad
VIII.Control por principios generales individualizados o concretos
IX.Control por principios generales universales
X.La imposible cuadratura del círculo
2 DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Manuel Rebollo Puig
II.Definición de sanción administrativa
III.Su imposición por la Administración
2.Consecuencia de una conducta ilícita
3.1.El necesario tercer elemento
3.3.Repercusión sobre el contenido, el presupuesto de hecho y la duración de la medida
3.4.Carácter retributivo sin perjuicio del fin preventivo o disuasorio
V.Precisiones para identificar las normas sancionadoras
VI.Criterios de identificación de los actos sancionadores
3 LA PUBLICACIÓN DEL NOMBRE DE LOS INFRACTORES COMO SANCIÓN ADMINISTRATIVA «(NAME AND SHAME)»
Alejandro Huergo Lora
III.Algunas características de la publicación de las sanciones y de su efecto disuasorio
IV.Variantes y opciones en la regulación de la publicación de las sanciones
1.La norma en la que debe regularse la publicación. ¿Reserva a la legislación estatal?
2.1.La publicación como sanción única (amonestación pública)
2.2.La publicación como sanción accesoria
2.3.La “publicidad de la sanción”
3.¿Dónde se lleva a cabo la publicación de la sanción?
4.¿Publicación automática de las sanciones o aplicación de algún tipo de control?
4.2.Publicación automática de las sanciones
4.3.Control de proporcionalidad
V.Naturaleza jurídica de la publicación en aquellos casos en que la Ley no la califica como sanción
1.La publicación constituye una sanción administrativa
2.Fundamentos jurídicos alternativos para la publicación de las sanciones
2.1.La publicación como información al público
2.2.Las normas generales sobre publicación de los actos administrativos
1.La práctica legislativa de publicar las sanciones cuando sean “firmes en vía administrativa”
2.La suspensión cautelar de la publicación
VII.El factor tiempo en la publicación de las sanciones
1.La prescripción de la publicación de las sanciones: plazo máximo para realizar la publicación
2.La cancelación de la publicación
1.La prolongación, a través de los buscadores, de los efectos de la publicación de la sanción en un número del boletín oficial
3.Protección de datos y publicación de las sanciones cometidas por personas físicas
3.1.La licitud del tratamiento
3.2.Aplicación del “derecho al olvido” en la publicación de sanciones en boletines oficiales
3.3.¿Es suficiente el derecho al olvido? La temporalidad como requisito del tratamiento
Manuel Izquierdo-Carrasco
II.El punto de partida constitucional: igualdad y proporcionalidad
1.El establecimiento de sanciones predeterminadas en su «quantum» exacto
2.El establecimiento de horquillas sancionadoras
1.Objeciones a la traslación al ámbito de las multas administrativas a empresas del sistema penal de días-multa
2.La alternativa imperfecta, pero preferible, del volumen o cifra de negocios
3.El volumen de negocios y la exigencia de tipicidad. Algunas cuestiones procedimentales
5 LA NO EJECUTIVIDAD INMEDIATA DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS (Y EL PISTOLERO ANDA SUELTO)
Miguel Casino Rubio
II.En el inicio, la ejecutividad inmediata fue la regla
1.La regla de la ejecutividad inmediata de los actos administrativos, también de los sancionadores
2.Los primeros matices por obra de la jurisprudencia
3.La ejecutividad y el ácido de la suspensión cautelar
1.La originalidad de la solución ideada por el legislador
2.La distinción entre ejecutividad y ejecutoriedad, y la excepción que nadie quiere mirar
3.Sobre el inquietante significado de la excepción
IV.Sobre la justificación de la regla excepcional y sus debilidades
6 ALGUNAS ESPECIALIDADES DE LA NULIDAD DE LAS SANCIONES
Javier García Luengo
1.Lesiones al artículo 25 de la Constitución
7 LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA UNIÓN EUROPEA: FUNDAMENTO Y ALCANCE
Jesús A. Fuentetaja Pastor
II.La potestad sancionadora directa de la administración europea
1.La evolución de la fundamentación de la potestad sancionadora directa de la Administración europea
2.La atribución de la potestad sancionadora a la Unión
3.Legislación europea sobre la potestad sancionadora de la Unión
3.1.Legislación general sobre la potestad sancionadora en el Derecho europeo
3.2.Legislación general y Legislación sectorial sancionadora
III.Concepto y caracteres de la sanción administrativa europea
1.Delimitación del concepto de «sanción» en el Derecho Administrativo Europeo
2.Aproximación al concepto de sanción administrativa en el Derecho Administrativo europeo
3.Caracteres de las sanciones administrativas europeas
3.1.Caracteres generales
3.2.Sanciones «efectivas, disuasorias y proporcionadas»
A.Una fórmula consolidada en el Derecho europeo
IV.Principios de la potestad sancionadora de la unión europea
1.Principio europeo de legalidad y sanciones administrativas
1.1.El instrumento normativo regulador de infracciones y sanciones
1.2.El principio de legalidad: contenido y alcance
A.Naturaleza
2.Principio de proporcionalidad
V.La potestad sancionadora indirecta de la unión a través de los estados miembros
1.La potestad sancionadora de los Estados miembros como técnica de garantía del cumplimiento del Derecho europeo en el marco de la ejecución indirecta
3.Armonización europea de la potestad sancionadora de los Estados
Antonio Bueno Armijo
II.Marco normativo del «non bis in idem» en el Derecho europeo
IV.La determinación del “bis”: los conceptos de sanción y de proceso punitivo
1.El concepto de sanción a efectos de «non bis in idem» ante el TJUE: el triple juicio de los “criterios Engel” para determinar la naturaleza sancionadora de las medidas administrativas desfavorables
1.1.La calificación jurídica de la infracción en la legislación interna
1.2.La propia naturaleza de la infracción
1.3.La gravedad de la sanción que puede imponerse al interesado
2.El concepto de proceso punitivo a efectos de non bis in idem ante el TJUE
2.1.La noción instrumental de proceso punitivo en la jurisprudencia del TJUE y el momento en que se entiende concluido el primer proceso
2.2.La noción sustantiva y no meramente instrumental de proceso punitivo en el ordenamiento español
V.La determinación del «idem»: identidad de sujetos, hechos ¿y fundamento?
3.La necesaria toma en consideración del interés jurídico protegido por las normas punitivas
9 EL CONCEPTO AUTÓNOMO DE SANCIÓN EN EL SISTEMA DEL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
Omar Bouazza Ariño
II.La doctrina de los conceptos autónomos
III.Aplicabilidad del convenio a las sanciones administrativas
1.Principios generales
3.1.La clasificación de la infracción en base al derecho del Estado
3.2.La naturaleza de la infracción
3.3.La naturaleza y gravedad de la sanción que puede aplicarse al presunto infractor
IV.El concepto autónomo de sanción administrativa a la luz del convenio
2.Alegaciones ante el TEDH y admisión
4.Examen de la aplicabilidad de las excepciones al derecho a un doble grado de jurisdicción
4.1.La excepción de la menor gravedad de la infracción
4.2.El demandante, ¿ha sido juzgado en primera instancia por el más alto tribunal?
8.Propuesta de reforma de la casación contencioso-administrativa española
Gustavo Manuel Díaz González
1.La situación previa al Tratado de Lisboa
2.Estado actual de la cuestión
III.Los estándares de protección iusfundamental de los particulares
2.Sobre las dificultades para la configuración de un sistema de garantías jurídicas unitario
3.Las garantías jurídicas en concreto
B.La exigencia de motivación de las sanciones
3.3.En especial, el derecho a la tutela judicial efectiva
A.La sujeción de las medidas restrictivas al control del Tribunal de Justicia
B.Sobre la discrecionalidad de las instituciones europeas y el alcance del control judicial
IV.Conclusiones. En especial, sobre la naturaleza jurídica de las medidas restrictivas
11 RESERVA DE LEY EN MATERIA SANCIONADORA Y ADMINISTRACIÓN LOCAL: ESTADO DE LA CUESTIÓN
Luis Miguez Macho
1.Ordenanzas de convivencia ciudadana y tipificación de infracciones administrativas
2.Tipificación de sanciones administrativas: las sanciones alternativas a la multa
IV.Perspectivas actuales del principio de reserva de ley en materia sancionadora en el ámbito local
Manuel Gómez Tomillo
II.El principio de territorialidad
III.Infracciones imputables a personas jurídicas
1.Planteamiento
2.Criterio de solución: el hecho de conexión
4.2.El concepto unitario de autor
4.4.La relación entre matrices y filiales: la autoría mediata
13 LA POTESTAD SANCIONADORA TRIBUTARIA: MATICES Y SINGULARIDADES
Begoña Sesma Sánchez
I.La expansividad de la potestad sancionadora de la Administración Tributaria
II.Legalidad y tipicidad en el ámbito sancionador tributario
III.El amplio censo de sujetos infractores, responsables y sucesores
IV.La (des) proporcionalidad de las sanciones tributarias
Joaquín García Murcia
Juan Carlos García Quiñones
I.El marco normativo y sus particularidades
1.El “orden social” como espacio de referencia
2.La construcción de un código sancionador unificado
3.Ambiciones e insuficiencias del instrumento codificador
II.Principios informadores, estructura y conceptos básicos
1.La influencia constitucional
3.Identificación de los sujetos responsables
III.Criterios de clasificación y valoración de las conductas infractoras
1.Delimitación funcional y agrupaciones básicas
2.Infracciones laborales (en sentido amplio y en sentido estricto)
3.Infracciones en materia de prevención de riesgos laborales
4.Infracciones en materia de empleo (en sentido estricto y en sentido amplio)
5.Infracciones en materia de seguridad social
6.Infracciones en materia de movimientos migratorios y trabajo de extranjeros
7.Infracciones por obstrucción a la labor inspectora
IV.La sanción administrativa en el orden social: contenido y procedimiento
1.Proyección subjetiva y tipología de sanciones
2.La sanción económica: criterios de graduación
3.La sanción económica: cuantía y efectos
5.Prescripción, competencia y procedimiento
V.La sanción administrativa en el contexto del sistema de responsabilidades
Belén Marina Jalvo
1.Consideraciones generales sobre la disciplina, la potestad disciplinaria y las sanciones disciplinarias en el empleo público
2.La regulación del régimen disciplinario de los empleados públicos
II.La regulación de las sanciones disciplinarias
1.El Estatuto Básico del Empleado Público
III.Las sanciones disciplinarias
1.Separación del servicio o despido disciplinario
2.Suspensión firme de funciones o suspensión de empleo y sueldo
IV.La graduación de las sanciones disciplinarias
1.Introducción
2.Proporcionalidad en la clasificación normativa de sanciones disciplinarias
3.Determinación del alcance de la sanción aplicable
4.Control judicial de la proporcionalidad de las sanciones disciplinarias
V.La prescripción de las sanciones disciplinarias
1.El inicio del cómputo del plazo de prescripción de las sanciones disciplinarias
2.La interrupción del plazo de prescripción de las sanciones disciplinarias
VI.La extinción de la responsabilidad disciplinaria. La anotación de sanciones y su cancelación
16 LAS PECULIARIDADES DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO
Miguel León Acosta
II.En el principio de tipicidad
1.La garantía de “lex scripta” como exigencia del principio de tipicidad
2.La interpretación extensiva de los tipos infractores
III.En el principio de antijuridicidad
IV.En el principio de culpabilidad
17 LA POTESTAD DISCIPLINARIA SOBRE EL ALUMNADO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
José Antonio Tardío Pato
I.La normativa española aplicable actualmente
1.En la jurisprudencia española de su Tribunal Constitucional y de su Tribunal Supremo
2.En la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
1.El principio de reserva de ley
2.El principio de tipicidad-taxatividad
4.La necesaria aplicación del principio de culpabilidad
5.El principio de proporcionalidad
7.El principio de presunción de inocencia
8.Prescripción del ejercicio de la potestad, caducidad del procedimiento y caducidad impropia
9.El principio «non bis in idem» y la potestad disciplinaria del alumnado
18 LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
Julián Valero Torrijos
María Magnolia Pardo López
I.El nuevo marco normativo europeo sobre protección de datos de carácter personal
1.El cambio de planteamiento en la regulación y su incidencia sobre la potestad sancionadora de la autoridad de control: de las obligaciones principalmente formales al efectivo cumplimiento material
1.El papel de las autoridades de control en la vigilancia del cumplimiento normativo
2.El reconocimiento de la potestad sancionadora a favor de las autoridades de control
3.El alcance objetivo de la potestad sancionadora de la AEPD
4.Los sujetos sometidos a la potestad sancionadora de las autoridades de control
III.Régimen jurídico sancionador en materia de protección de datos personales
1.Normativa que integra el régimen jurídico sancionador en materia de protección de datos
2.Aspectos sustantivos del régimen jurídico sancionador en materia de protección de datos
2.1.La necesaria proyección de conceptos e instituciones propios del Derecho administrativo sancionador sustantivo sobre la prolija tipificación de infracciones administrativas sustanciales y meramente formales
José Suay Rincón
II.Expulsión v. multa (art. 57.1 LOEX)
III.Expulsión administrativa y condena penal (art. 57.2 LOEX)
IV.El procedimiento de expulsión: preferente V. Ordinario (art. 63 LOEX)
V.Expulsión del extranjero y residentes de larga duración
VI.Expulsión de extranjero vinculado con ciudadano de la Unión Europea
VII.Expulsión de ciudadano de la unión europea de origen extracomunitario
VIII.Más sobre el procedimiento de expulsión: el plazo de caducidad
IX.Otra vez sobre la expulsión de extranjero vinculado con ciudadano de la Unión Europea
X.De nuevo sobre la expulsión “ex” art. 57.2: algunas proyecciones específicas
Eduardo Gamero Casado
I.Tipología de las sanciones deportivas
II.Marco competencial y normativo
III.Tipificación de infracciones
1.La sistemática normativa y los bienes jurídicos protegidos
4.El procedimiento sancionador: competencia y especialidades
5.El rendimiento práctico del sistema: análisis de las sanciones impuestas
6.El deporte-base, raíz del problema. Sanciones contra la violencia en el derecho autonómico
Mª Angeles Rodríguez Paraja
1.Órganos competentes y procedimiento
2.Especial consideración de los sujetos infractores y su responsabilidad
3.Tipificación de las infracciones administrativas
4.Cuantía de las sanciones asociadas al incumplimiento de la normativa
1.Protección de los derechos de los menores
2.Protección de los derechos de las personas con discapacidad
5.Nuevas técnicas publicitarias
22 LAS SANCIONES Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE FUSIÓN Y ADQUISICIÓN DE EMPRESAS
Diego Rodríguez Cembellín
I.Introducción y delimitación del objeto de estudio
1.El artículo 130.2 del Código Penal y su incidencia al Derecho administrativo sancionador
2.La cuestión en la legislación sectorial
III.Los criterios de la jurisprudencia para justificar la transmisión de la infracción
1.La continuidad en la actividad económica
2.La infracción como una deuda del pasivo a los efectos de la sucesión universal
3.La disolución de la persona jurídica y la eficacia de la potestad sancionadora
IV.Una respuesta desde el Derecho administrativo sancionador
Javier Guillén Caramés
1.Regulación y aplicación inicial por la Ley 16/1989 de Defensa de la Competencia
1.Una cuestión preliminar: ¿permite la LDC sanciones autónomas a directivos y representantes legales?
2.1.Primera cuestión: La delimitación del concepto de representante legal de empresa
2.3.Tercera cuestión: delimitación material y no formal del concepto de órgano directivo
3.1.La previsión del art. 63.2 LDC no configura una responsabilidad objetiva
5.La publicidad de las sanciones a los directivos y representantes legales
24 LAS SANCIONES EN EL ESTADO DE ALARMA
Tomás Cano Campos
V.La protección de la salud y la aplicación de la legislación de salud pública