Читать книгу El convenio arbitral electrónico y su prueba - Marta Grande Sanz - Страница 54
Capítulo tercero Concepto, naturaleza y régimen jurídico del convenio arbitral electrónico
ОглавлениеSUMARIO: I. LA DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO. 1. El “convenio arbitral electrónico” en el Derecho convencional. 2. El “convenio arbitral electrónico” en el Derecho interno. 3. El “convenio arbitral electrónico” en la doctrina. 4. El convenio arbitral electrónico: en sentido estricto y en sentido amplio. II. LA NATURALEZA DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO. 1. El convenio arbitral electrónico: un convenio arbitral. 2. El convenio arbitral electrónico: un contrato entre ausentes. 3. El convenio arbitral electrónico: ¿un contrato celebrado a distancia? ¿un contrato celebrado fuera del establecimiento mercantil? 4. El convenio arbitral electrónico: un contrato electrónico. III. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONVENIO ARBITRAL ELECTRÓNICO. 1. El régimen jurídico del convenio arbitral electrónico en cuanto convenio arbitral. 1.1. El régimen jurídico del convenio arbitral sometido a la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, hecha en Nueva York el 10 de junio de 1958 (CNY de 1958). A. El régimen material uniforme de la CNY de 1958. a. La relación jurídica origen de la controversia. b. La forma del convenio arbitral. B. El régimen “por remisión” al Derecho nacional de la CNY de 1958. a. La validez del convenio arbitral en cuanto al fondo. b. Los límites extrínsecos del convenio arbitral. 1.2. El régimen jurídico del convenio arbitral sometido además al Convenio Europeo sobre Arbitraje Comercial Internacional, hecho en Ginebra el 21 de abril de 1961. 1.3. El régimen jurídico del convenio arbitral sometido a la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje. 2. El régimen jurídico del convenio arbitral electrónico en cuanto contrato electrónico. 2.1. La normativa sobre comercio electrónico derivada de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. A. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de Viena de 1980. B. La Recomendación sobre el valor jurídico de la documentación informática de 1985. C. La Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico de 1996. D. La Ley Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrónicas de 2001. E. La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales de 2005. 2.2. La normativa sobre comercio electrónico en el Derecho comunitario. 2.3. La normativa sobre comercio electrónico derivada de otros ámbitos internacionales. 2.4. La normativa sobre comercio electrónico derivada del Derecho interno. A. La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico. B. La Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica. C. La Ley 7/1996, de 15 de enero, sobre Ordenación del Comercio Minorista.